Está en la página 1de 12

Métodos,

Gramatical o literal
Elementos o Lógico

Histórico
Criterios de Sistemático

Interpretación
1- captar el sentido lingüístico de la norma c omo primer paso para su interpre tación, y,
por el otro, se pone en duda que este criterio baste por sí solo para alcanzar los objetivos que con la interpretación pueda plantearse el juez.

Para Savigny «el elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las palabras de que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento, es decir, el
lenguaje de las leyes»

Intención de influir en la comunidad a quien se comunica.

ESENCIALIDAD ESCRITURAL

2 - Generac ión de un Segundo Texto de intención explicativa

Criterios gramatical o literal


Léxico Sintaxis

Aspectos concomitante al criterio gramatical:

Fácil
Forma, estilo primero, de que el significado literal de un término depende del contexto en el cual se le
comprensión utilice

segundo, de que la posibilidad de sustituir un término por otro (la sinonimia) depende
de los propósitos eminentemente pragmáticos de quien realiza tal acción;

Criterios tercero, de que el significado de una proposición está ligado a su estructura semántica,
y

gramatical cuarto, de que el éxito del criterio gramatical depende en buena medida de la
riqueza léxica y sintáctica del lenguaje que se esté usando.

o literal
Criterio Lógico

Su objeto es la descomposición del pensamiento contenido en la norma, para establecer así las
relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes.

La lógica formal tradicional en orden a resolver las dificultades planteadas por la interpretación jurídica. Al respecto en los
últimos años del siglo XX se abandonó paulatinamente lo que puede ser llamado «pretensión de logicismo», en la medida en que
con la interpretación no se pretende realizar una actividad intelectual constante, completa y exclusivamente congruente con los
principios de la lógica
a pari, de acuerdo con el cual el legislador, al regular un caso concreto de una
determinada forma, implícitamente quiso también regular de la misma manera otros
casos de la misma especie;

a contrario, que establece que el legislador, al regular un caso de una determinada


manera, pretendía a la vez excluir de dicha regulación todos lo demás casos de distinta
naturaleza

Criterio
a fortiori, según el cual el legislador, al regular un caso, pretendía regular de la misma

Lógico
manera y con más razón otro caso distinto al directamente regulado, porque en este
último concurren razones más claras e imperiosas (a minore ad maius y a maiore ad minus)

a generali sensu, que implica una interpretación que extiende los alcances de la norma
y cuya aplicación se hace por lo general cuando se trata de normas favorables y existen
razones de identidad o semejanza en el supuesto de hecho de la norma objeto de
interpretación que fundamenta su aplicación a otros supuestos de hecho

stricta lege, que, al contrario del anterior, estipula una interpretación restrictiva dirigida
a las normas desfavorables o sancionadoras

ad absurdum que fundamenta la elección de una entre varias interpretaciones de una


norma en cuanto que las demás conducirían a situaciones carentes de sentido
Criterio
Histórico Sentido Subjetivo: Determinado por las circunstancias históricas del sujeto que
crea

Savigny figura central


de Escuela Histórica Sentido Objetivo: En el entendido que la institución jurídica es independiente y que
también tiene circunstancias históricas
El cual «tiene por objeto el lazo íntimo que une las instituciones y reglas de derecho en el
seno de una vasta unidad»

Se cuenta que el Sistema tiene Coherencia y Plenitud

Criterio Señala Nino, la frustración de ciertos ideales racionales que debe satisfacer un sistema
normativo, puesto que, independientemente de actitudes valorativas, se pretende que los
sistemas de normas sean coherentes, completos, económicos y operativos

Sistemático
El problema de las antinomias o las contradicciones entre reglas

Solución: Criterio jerárquico, cronológico y de la especialidad

El problema de las lagunas o vacíos normativos

La solución a las lagunas: Analogía. (art 8 Ley 153 de 1887: «cuando no haya
exactamente ley aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos
o materias semejante)
Otros criterios Cuando el reto interpretativo es mayor
por:
interpretativos La complejidad de la norma, los hechos,
las nuevas tendencias del Derecho, el
implícitos en Constitucionalismo, la nueva fuerza del
precedente.
Savigny
TELOS = FINA(ALIDAD)

La Finalidad del legislador: Énfasis en la pretensión


Criterio
Teleológico La Finalidad del Intérprete: Énfasis en la aplicación

La Finalidad del Sistema Jurídico: Articulación como


sistema (Principios y Valores)

La Finalidad del Derecho: Trascendencia axiológica


«la apreciación del resultado»

Pretensión de ser «razonable».

Criterio Sentido «más racional»

Pragmático «aquel que responda mejor a las necesidades de la


práctica»

Consecuencialista
El sentido que «sea más humano y menos violento»

Una «interpretación extensiva» de acuerdo con el


examen de los resultados de una norma, ésta se
aplica a situaciones que, contempladas a la luz
«sentido lingüístico natural» # fuera de su campo de
referencia. Concuerda la analogía
Superación de los valores, de una visión el
Criterio
juez
Valorativo y de
ponderación de Poner la norma que se va a interpretar bajo
Intereses la luz conceptual de los valores sociales
Siglo X X precisamente han reconocid o un
papel preponderante a los valores en el
ámbito de la interpretación judicial del
derecho H. Westermann «la jurisprudencia de los
tribunales es, por su esencia, aplicación de
las valoraciones legales, a diferencia de la
valoración independiente»
como objeto las normas jurídicas constituidas por proposiciones promulgadas por

el legislador, sino también la actividad judicial manifestada normativamente, lo


cual da lugar a lo que se conoce como el «derecho jurisprudencial

Criterio del common law, contrapuesto al sistema de tipo continental statutory law

precedente Artículo 230 de la Constitución, que hace de la jurisprudencia uno de los criterios
auxiliares de la actividad judicial, y la importancia que ella ha adquirido en la
comprensión de los contenidos del derecho, tanto así que ya no se le considera
solamente como un «criterio auxiliar», sino como una «fuente formal» que debe
ser interpretada y aplicada por los jueces

Concepto de subreglas jurídicas

También podría gustarte