Está en la página 1de 1

Pregunta informada

Cartagena en obra negra: Racialización del trabajo y cerramiento espacial en la periferia

Del texto “Cartagena en obra negra: Racialización del trabajo y cerramiento espacial en la
periferia” (Meza, 2019), me llamó mucho la atención comprender el poder que albergan las
categorías sociales que están tan profundamente engranadas en las lógicas y dinámicas culturales
y que llegan a moldear y definir directamente el rol de ciertos grupos en ámbitos laborales,
económicos y políticos. Por ejemplo, Meza menciona las categorías de “raza” y “etnicidad” y como
ambas dan cuenta de diferentes formas de marcación social de alteridad que de una forma u otra
se entretejen y se fusionan para construir narrativas de marginalización, jerarquizaciones,
relaciones de poder y que se configuran como dispositivos y herramientas divisoras entre
individuos y grupo sociales. Esto se me hace clave para entender la tendencia sociocultural a
“clasificar” a las minorías y a lo que se considera ajeno a lo propio; se buscan diversas formas de
organización que determinan los vínculos y relaciones mediante escalas de jerarquización y
desigualdad, fenómeno que inevitablemente desencadena en estereotipos, clasificaciones,
divisiones y exclusiones que impactan los roles sociales de los grupos afectados. Es por esto por lo
que Meza se refiere constantemente a la “racialización” como un proceso del que surgen
dinámicas de jerarquización basadas en el color y el fenotipo (Stolcke, 1995; Cunin, 2003; Segato,
2010; Bonilla-Silva, 2010) que determinan e inciden en aspectos de carácter laboral, político y
social ya que se crean mecanismos de concentración de riqueza y dispositivos que fomentan las
brechas de desigualdad. Por lo tanto, teniendo en cuenta que a nivel histórico se han concretado
lógicas que perpetúan la reproducción de estas brechas, no puedo evitar pensar que es interesante
como se cree que el racismo es una problemática con predominancia histórica y pasada, pero no
se entiende que hay lógicas aún muy presentes y profundamente inscritas en los sistemas y
estructuras sociales que son transversales a muchos factores y afectan las formas en que los
grupos sociales son percibidos y se perciben a ellos mismos. Por lo tanto, me surge la siguiente
pregunta: ¿cómo desnaturalizar y deconstruir estos mecanismos de exclusión y las desigualdades
que se encuentran tan profundamente incorporados en las lógicas culturales, y que son
determinantes para moldear dimensiones sociales, laborales, económicas, etc.? ¿cómo desafiar
esta violencia histórica de arrinconamiento, marginalización y exclusión y que afectación puede
tener esta deconstrucción en los tejidos sociales de las negritudes y en su autopercepción? Y
finalmente, ¿cómo involucrar a estos grupos históricamente marginalizados en las dinámicas
laborales, económicas y sociales bajo condiciones seguras, estables y bien remuneradas?

Bibliografía:

- Meza, C.A. (2019). Cartagena en obra negra: Racialización del trabajo y cerramiento
espacial en la periferia. Confluenze, 11(2), 82-108.

También podría gustarte