Está en la página 1de 6

OBJETIVO

Analizar, diseñar e implementar las configuraciones básicas del amplificador


operacional a partir de su modelo ideal.

INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones de los amplificadores operacionales son incontables. La mayoría
de las aplicaciones se obtienen de las configuraciones básicas. En está práctica se
analizarán, diseñaran e implementaran las configuraciones del Amplificador
Operacional como integrador, derivador, rectificador de media onda y rectificador
de onda completa.

Integrador: Simula la integración matemática, la que básicamente es un proceso


de suma que determina el área total bajo la curva de una función.

Derivador: Simula la diferenciación matemática, la cual es un proceso de


determinar la razón de cambio instantánea de una función.

Rectificador de media onda: Transmite solamente la mitad de un ciclo de una


señal y eliminan el otro, al limitar su salida a cero volts.

Rectificador de onda completa: Transmite una polaridad de la señal de entrada


e invierte la otra. Es decir, se transmiten los dos semiciclos de un voltaje alterno,
pero convirtiéndolos a una sola polaridad de salida del circuito.

DESARROLLO

Circuito 1. Integrador
C1

1nF

XFG2 XSC1
VEE
COM
-10V Ext Trig
+
U1
4

R1 A
_
B
_
+ +
2
47KΩ 6
3

741
7

5
1

VDD

10V

Ilustración 1 Circuito Integrador

2
En la fotografía 1 se muestra
que cuando se aplica un
voltaje de entrada fijo, el
voltaje de salida se va a
incrementar durante un
tiempo y esto va a producir
un voltaje con forma de
rampa con polaridad opuesta
al voltaje de entrada y que
esta multiplicado por el factor
Fotografía 1 Circuito Integrador 1/RC

𝑉 : Señal de entrada

𝑉 : Señal de salida

Circuito 2. Derivador
R2

1MΩ

XFG1 XSC2
VEE
COM
-10V Ext Trig
+
U2
4

_
C2 A B
+ _ + _
2

10nF 6

741
7
5

VDD
10V

Ilustración 2 Circuito Derivador

En la fotografía 2 se observa
que cuando el voltaje de
entrada es una rampa que
tiende a un valor positivo el
voltaje de salida se polariza
en un valor fijo negativo. Por
otra parte, cuando el voltaje
de entrada es una rampa que
tiende a un valor negativo, el
voltaje de salida se polariza
en un valor fijo positivo.
Fotografía 2 Circuito Derivador
Por otra parte se observa que
𝑉 : Señal de entrada la salida y la entrada están
con un ligero desfasamiento.
𝑉 : Señal de salida

3
Circuito 3. Rectificador de media onda No inversor
R2

1kΩ XSC1
D1
Ext Trig
1N1200C +
_
VEE A B
+ _ + _
-10V
U1

4
R1
2 D2
V1 1kΩ 6
0.4Vpk 3 1N1200C
1kHz
0° 741

1
VCC
10V

Ilustración 3 Circuito Rectificador de media onda

En la fotografía 3 se observa que:


Cuando 𝑉 > 0, el diodo 2 está
apagado por lo tanto 𝑉 = 0𝑉
Cuando 𝑉 < 0 , el diodo 2 está
prendido por lo tanto 𝑉 = − 𝑉
De esta forma se Comprueba el
funcionamiento del circuito al
observar la rectificación de
media onda.

Fotografía 3 Rectificador de media onda

𝑉 : Señal de entrada

𝑉 : Señal de salida

Circuito 4. Rectificador de onda completa

R6 R2
R4 XSC1
1kΩ 1kΩ
1kΩ
VCC VCC Ext Trig
+
-10V D1 -10V VCC _
A B
1N1200C -10V _ _
U1 + +
4

U3
4

R1 U2
4

R7
2 R3
2 1kΩ
1kΩ 6 2
V1 6
3
1kΩ 6
0.4Vrms 3
3
1kHz 741
7
5

741 D2
7

0° 741
7

1N1200C VDD
VDD
VDD
10V
10V
10V
R8 R5

1kΩ 1kΩ

Ilustración 4 Circuito rectificador de onda completa

4
En la fotografía 4, se
observa que:
Cuando 𝑉 > 0, el 𝑉 = −𝑉
Cunado 𝑉 < 0, el 𝑉 = −𝑉
Por lo que se puede decir
que el circuito funciona
correctamente, ya que se
observa una rectificación
de onda completa.

Fotografía 4 Rectificador de onda completa

𝑉 : Señal de entrada

𝑉 : Señal de salida

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

• Haga una comparación entre los resultados teóricos, simulados y


experimentales.

Circuito 1. Integrador.
Aparentemente la salida es igual a la de la simulación, sin embargo, el voltaje de
salida real, esta reducido y en el orden de los [mV], cuando el voltaje de salida en
la simulación esta amplificado y en [V]

Circuito3. Derivador.
Para el circuito 3, las salidas de la simulación y la real, son muy similares, ya que
en la simulación tenemos: 𝑉 = 2𝑉, 𝑉 = 9.11 𝑉, por otra parte, en las mediciones
reales se obtuvo: 𝑉 = 1.48𝑉, 𝑉 = 8.84𝑉 , pero en la simulación existe un
desfasamiento muy marcado, y en el experimental no se observa tanto.

Circuito4. Rectificador de onda completa.
Para el circuito 4, se observa la rectificación de onda completa, igual que en la
simulación, sin embargo, el voltaje de salida real, esta reducido.

• ¿Cuáles son los parámetros que deben atenderse para que, tanto el
derivador como el integrador realicen bien su función? Mencione los límites
y restricciones para ambos circuitos.

Integrador:
Ganancia: La ganancia del circuito debe ser suficiente para producir una señal de
salida adecuada sin saturar el amplificador operacional.

5
Ancho de banda: El ancho de banda del circuito debe ser lo suficientemente grande
para permitir la operación a la frecuencia de la señal de entrada.
Estabilidad: El circuito debe ser estable para evitar oscilaciones no deseadas.
Impedancia de entrada: La impedancia de entrada del circuito debe ser lo
suficientemente baja para minimizar el ruido y evitar la distorsión de la señal.
Las restricciones para el circuito integrador incluyen:
Deriva: Los componentes del circuito integrador pueden derivar con el tiempo, lo
que puede resultar en una señal de salida incorrecta.
Saturación: Cuando el capacitor se comporta como un circuito abierto (cd), no hay
retroalimentación negativa. Cualquier diminuta componente en cd en la señal de
entrada teóricamente produce una salida infinita, y en la práctica este fenómeno
se observa en la saturación del voltaje de salida.
Error de offset: El circuito integrador puede introducir un error de offset en la señal
de salida debido a las desviaciones en los componentes del circuito y las corrientes
de polarización del amplificador operacional.

Derivador
Ganancia: La ganancia del circuito debe ser suficiente para producir una señal de
salida adecuada sin saturar el amplificador operacional.
Ancho de banda: El ancho de banda del circuito debe ser lo suficientemente grande
para permitir la operación a la frecuencia de la señal de entrada.
Estabilidad: El circuito debe ser estable para evitar oscilaciones no deseadas.
Impedancia de entrada: La impedancia de entrada del circuito debe ser lo
suficientemente alta para minimizar la carga de la señal de entrada y evitar la
distorsión de la señal.
Las restricciones para el circuito derivador incluyen:
Ruido: El circuito derivador amplificará cualquier ruido presente en la señal de
entrada, lo que puede resultar en una señal de salida con un alto nivel de ruido.
Error de fase: El circuito derivador introduce un cambio de fase de 90 grados en la
señal de entrada, lo que puede ser problemático en aplicaciones en las que se
requiere una señal de salida en fase con la señal de entrada.

• ¿Cómo afecta la respuesta en frecuencia a cada caso?


Integrador: El integrador se comporta como un filtro paso bajas con una frecuencia
de corte en cero. Cuando 𝜔 = 0, la magnitud de la función de transferencia del
integrador es infinita. Esto indica que, a CD, el amplificador operacional está
operando con un circuito abierto.

Derivador: Cuando aumenta la frecuencia, la impedancia, la impedancia 𝐶


disminuye, y el voltaje de salida aumenta, por lo tanto, el circuito diferenciador se
comporta como una red de pasa altas con una frecuencia de corte infinita. Si el
voltaje de entrada experimenta un cambio abrupto debido al ruido o a la
interferencia captada, aparecen espigas en la salida, y el circuito se comporta como
un amplificador de ruido.

• Explique el principio de funcionamiento de un rectificador de precisión.


Un rectificador de precisión es un circuito que se utiliza para rectificar señales de
baja amplitud y alta frecuencia con alta precisión. Su principio de funcionamiento

6
se basa en el uso de un amplificador operacional y un diodo en configuración de
retroalimentación negativa.
Cuando la señal de entrada es positiva, el diodo permite que la corriente fluya a
través de la resistencia y hacia la entrada del amplificador operacional, lo que hace
que la salida del amplificador operacional sea igual a la tensión de entrada
rectificada. Cuando la señal de entrada es negativa, el diodo se invierte y se bloquea
la corriente a través de la resistencia, mientras que la retroalimentación negativa
del amplificador operacional hace que la salida sea igual a la tensión de entrada
rectificada.
Debido a la configuración de retroalimentación negativa, la caída de tensión del
diodo y la resistencia de entrada se compensan automáticamente en la salida del
amplificador operacional, lo que resulta en una rectificación precisa de la señal de
entrada. Además, la tensión umbral del diodo se minimiza debido a la
configuración de retroalimentación negativa, lo que reduce el error en la
rectificación de señales de baja amplitud.

REFERENCIAS

Robert, B. y. Louis. N. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos


Electrónicos. PEARSON.

Floyd, T. (2008). Dispositivos Electrónicos. PEARSON EDUCACIÓN.

Sedra, A. (2006). Circuitos Microelectrónicos. Oxford University Press.

Rashid. (2000). Circuitos Microelectrónicos análisis y diseño. International


Thomson Editores.

https://www.geocities.ws/raguma_006/descargas/rectificador_de_presicion.pdf

También podría gustarte