Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


ESPECIALIZACION GERENCIA JUDICIAL
4TA CORTE

TEMA 6
ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA FUNDAMENTADA EN LOS
VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

PARTICIPANTES:
Segovia Marllelyng C.I: V-17.197.446
Gutiérrez Roxana C.I: V-24.815.869

Maracay, Julio del año 2023


INTRODUCCION

Venezuela está dominada por el conflicto entre un régimen dictatorial


y la democracia constitucional. Lo que vivimos en Venezuela demuestra que
lo que tenemos como democracia y sociedad es producto histórico de
nuestra realidad cultural y que requiere comprenderla.

Sin el conocimiento de la historia de los pueblos resulta difícil que


entendamos el significado de la letra constitucional que nos ha regido desde
1811. Mirar el derecho es mirar su historia desde las experiencias culturales
que la informan o las ignoran. ¿Por qué? Una sensibilidad especial se
requiere en el abogado, historiador, investigador para conocer la naturaleza
profunda de las instituciones jurídicas y cómo han evolucionado en el texto y
en la aplicación.
PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN

Respeto

El respeto es la consideración de que algo o alguien es digno y debe


ser aceptado. La constitución debe incluir el respeto a las personas con
distintas capacidades, cultura, religión o creencias, nacionalidad, orientación
política, identidad de género, orientación sexual, condición socio económica,
capacidades físicas o mentales.

Igualdad

La igualdad se refiere a garantizar los mismos derechos y


oportunidades a todas las personas, independiente de su cultura, religión o
creencias, nacionalidad, orientación política, identidad de género, orientación
sexual, condición socio económica, capacidades físicas o mentales. Esto
debe incluir la igualdad de identidad de género.

Justicia

El estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a


una justicia igualitaria, transparente y transversal. En la práctica, que tengan
acceso a exigir justicia.

Libertad

Que todas las personas tengan libertad de elegir (aborto, culto,


drogas, entrega de dinero de pensiones) y de asociación. Esto debe estar de
la mano con una entrega de responsabilidad a la persona que ejerce su
opción. Para esto las personas deben tener toda la información sobre las
diferentes opciones.

Ciudadanía
El estado debe garantizar la educación cívica y fomentar la
participación ciudadana en todos los niveles (juntas de vecinos, elecciones
de cargos populares, centros de alumnos, etc). Para esto es importante que
el estado garantice el acceso a la información y que esta sea clara, fidedigna
y transparente.

Equidad

El estado debe garantizar las reglas para que al final todos tengan las
mismas oportunidades en igualdad de condiciones, y también debe
garantizar que cada uno obtenga lo que se merece en función de sus logros
y méritos.

Seguridad

La constitución debe garantizar las condiciones de seguridad y


protección a las personas ante eventos de delincuencia, desastres naturales
y terrorismo.

LA ÉTICA FUNDAMENTADA EN EL IDEARIO BOLIVARIANO.

Bolívar tuvo dentro de sus aspiraciones el logro de una patria nueva,


no sólo por su riqueza material, sino por la grandeza del alma y del
razonamiento de sus hombres. En la realización de este anhelo los valores
morales se configuran como la fuerza propulsora hacia la perfección
humana. De ahí su marcada connotación humanista y dignificadora que
promueven la reflexión del presente trabajo, cuyo propósito es develar la
convergencia y vigencia de las ideas en el contexto de la mundialización.

La ética Bolivariana constituye la base fundamental de la educación y


la ideología, encaminada a transformar la realidad social existente en función
de un orden político consecuente y representativo del poder de todos.
Resulta difícil esbozar el pensamiento ético de Bolívar sin hacer referencia a
su concepción de independencia e integración, pues en su visión
revolucionaria lo uno está estrechamente vinculada a lo otro formando una
unidad en la práctica social que lo guiara en todas sus acciones.

LA ÉTICA EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE


DERECHO Y DE JUSTICIA

Cuando un Estado descuida la importancia de la ética en la formación


de sus representantes públicos se ponen en marcha los principales motores
de la corrupción: la codicia, la avaricia y el anhelo de poder, enmarcados en
una sociedad de consumo que exacerba el deseo de poseer, acumular
riqueza y obtener placer. Una democracia sin ética desvía su rumbo, se
dirige a la desintegración, a la alteración de esta forma de gobierno. Una
democracia que ignora a la ética puede derivar fácilmente hacía la oligarquía,
o peor aún, hacía la dictadura, sea política o económica.

La ética en democracia es el hilo que teje las relaciones de


convivencia, de armonía entre los miembros de la comunidad. Los valores y
principios éticos son los guías que marcan el rumbo hacia una sana
democracia, hacía la madurez del sistema político.

Analizar de qué manera la ética puede realizar aportaciones al


proceso democrático sin duda puede resultar de interés, no sólo para los
analistas o para los actores políticos sino para la misma comunidad política.

LA ÉTICA ANTE EL CARÁCTER PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL DE


NUESTRA SOCIEDAD

Luego de examinar la concepción de la ética intercultural, es


importante pasar al análisis de la contextualidad teórica – reflexiva del
proceso de globalización como la ruta a seguir para comprender la necesidad
de una ética intercultural como herramienta que puede contribuir a la
construcción social de un real ciudadano.

En este sentido, la globalización supone un conjunto de procesos acelerados


de orden económico, tecnológico, informacional y social, en general.

ÉTICA POLÍTICA Y JURÍDICA EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y


PROTAGÓNICA

Que se asentó en la nueva Constitución de 1999, procede en lo


fundamental del pensamiento liberal progresista de Rousseau y Stuart Mill,
pero también del más reciente socialismo democrático de Poulantzas. Estos
autores, entre otros, fueron ampliamente difundidos y debatidos en América
Latina en los años setenta y ochenta, pero sus ideas serían desechadas en
sociedades como las del Cono Sur, para optar más bien por modelos de
democracia de tipo “procedimental” o restringida, con la caída de las
dictaduras militares. Lo terrible de la experiencia autoritaria y la fuerza de sus
actores protagónicos, determinó una aproximación más cauta a la transición
democrática. Ideas más amplias de democracia, sin embargo, cayeron en
tierra fértil en Venezuela, germinando en el Capítulo IV de la nueva Carta
Magna, que consagra el derecho a la participación de los ciudadanos de
manera “directa, semidirecta e indirecta”, no sólo en el proceso del sufragio,
sino también en la “formación, ejecución, y control de la gestión pública”
(Exposición de Motivos, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). En este aspecto, el cambio de enfoque con relación a la
Constitución previa de 1961 es muy notable, pues si bien se mantienen las
formas de la democracia representativa, ahora la “participación” en todos los
ámbitos del Estado se convierte en la práctica educativa clave para
transformar las relaciones de poder profundamente desiguales que existen
en la sociedad. Por su parte, en Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007, que viene a ser el plan de la
nación para el actual período constitucional y que abreviaremos en adelante
como Las Líneas Generales, se sostiene que la participación propicia el auto
desarrollo, inculca la corresponsabilidad e impulsa el “protagonismo” de los
ciudadanos. Estos son, de acuerdo con el proyecto bolivariano, los soportes
desde los que debe emerger una sociedad igualitaria, solidaria y
democrática.

LA ÉTICA POLÍTICA QUE DEBE REGIR LA GESTIÓN JUDICIAL


CUANDO LA POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA EMANA DEL
PUEBLO

La consistencia de la toma de decisiones judiciales, el acceso a bases


de datos y conjuntos de buenas prácticas bien diseñados, la asistencia
externa sistemática y la preservación de condiciones laborales adecuadas
para los jueces son prerrequisitos para superar los nuevos problemas y ser
capaces de responder con efectividad a las necesidades y expectativas
cambiantes de la sociedad.

Como juez y como un administrador de un tribunal, considero


necesario analizar la administración de los tribunales y la ética judicial de
forma conjunta, para garantizar el profesionalismo y la independencia de los
tribunales y los jueces. La ética judicial, como un sistema de valores
profesionales, está fundada en el principio de la autorregulación "por los
jueces de los jueces". Una administración efectiva de los tribunales requiere
un abordaje científico de sus elementos, entre ellos los métodos de
aplicación de la ética judicial.
CONCLUSIÓN

La Constitución de un país declara, la estructura de valores que lo


informan, establece desde su preámbulo, las bases del Sistema Hacendístico
y Tributario, que en parte expresa las bases sobre las cuales se sustenta y
contribuyen al momento original de la construcción de la estructura básica de
la Sociedad. En todo caso, en el marco de nuestro análisis, significa que
establecen los principios que orientan el orden socioeconómico en un
momento y país determinado. El equilibrio entre el orden socio-económico
constitucional y los principios que soportan el sistema tributario, devienen
determinados de la voluntad que constituye el momento básico fundamental
de configuración que determina el esquema de sociedad que se pretende
realizar en un momento determinado.
BIBLIOGRAFÍA

 https://docta.ucm.es/entities/publication/b3941985-67d1-481f-
a6a1-6e46bae41a4b
 https://www.acienpol.org.ve/wpcontent/uploads/2019/09/
Discurso-doctora-Sosa.pdf

También podría gustarte