Está en la página 1de 2

Siglo de la luz

El siglo XVIII es el llamado "Siglo de las Luces" por la confluencia de corrientes


intelectuales basadas en la razón, los métodos científicos, la propagación del saber y la
modernización de la sociedad que lo caracterizan. Empiezan a desempeñarse
actividades propias de la burguesía, rompiendo las estructuras sociales tradicionales.
En la filosofía de la época, se adoptan el racionalismo y el empirismo como métodos de
conocimiento científico que conducen a un gran desarrollo individual y social. Estas
ideas fueron propuestas en el siglo anterior por filósofos y científicos como Descartes,
Locke, Bacon y Newton. A finales del siglo XVIII, el filósofo alemán Kant publica su
Crítica de la razón pura, obra que sirve de base para explicar que la razón sólo debe
aplicarse a los hechos de los que tenemos experiencia. El empirismo se convierte en el
instrumento más válido para el estudio de la realidad objetiva. En España, el que más
expone las ideas de la Ilustración es el padre Benito Jerónimo Feijoo en sus obras Teatro
crítico universal y Cartas eruditas y curiosas.
Cuando y donde?
El llamado SIGLO DE LAS LUCES no coincide exactamente con el siglo XVIII, sino
que puede considerarse desde finales del siglo XVII (1685) hasta 1789, la Revolución
francesa, hito histórico del mundo occidental. Este acontecimiento viene motivado en
gran parte por la “agitación” ideológica que se va produciendo a lo largo de todo ese
periodo, es decir, la época en que ciertos grupos de escritores, cada vez más numerosos,
cada vez más leídos, cuestionan las ideas recibidas, fuente de abusos y fanatismos, y
hacen pasar estas ideas de las sombras impuestas por los poderes políticos y religiosos,
con la luz de la Razón y a partir el único saber de la Experiencia, a unas ideas más
contrastadas y con ellas a unos comportamientos más libres y responsables.
Este movimiento tuvo una repercusión en toda Europa y motivó no pocos cambios
políticos y de mentalidades. Con él se da fin al poder del clero y de la aristocracia y con
él se inicia también, paradójicamente, el movimiento romántico. Es por esta razón que
creemos debe ser conocido por todo especialista de literatura francesa y que puede
interesar a otros estudiosos como filósofos, historiadores o sociólogos.
Precursores
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes.
Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch
Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores
escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. No obstante,
otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en
ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del
mundo no conocido.
Causas
la necesidad de salir de la oscuridad de la ignorancia y el deseo de alcanzar la luz
mediante el conocimiento fueron las causas que motivaron el inicio de la Ilustración.
Esta iluminación intelectual y de la razón propició que al siglo XVIII se le llamara el
Siglo de las Luces.
Consecuencias
1.Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las
conocemos en la actualidad.
2.Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución
Francesa que terminó con la monarquía absolutista
3.En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado
despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la
Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
4.La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad
de las personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos.
Esos fueron los principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias
europeas.
5.En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para reunir y
difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, las artes y los oficios, se fue completando a lo largo de los
años y fue el antecedente de las actuales enciclopedias tanto materiales como virtuales.
Ventajas
- Asunción de la razón y el conocimiento sobre los postulados de la fe, los cuales
limitaban la evolución del hombre.
- Desarrollo del pensamiento crítico como principal recurso del ser humano para
preservar su libertad y progresar
- Promoción de los avances científicos como base del desarrollo moral, material e
intelectual.
Desventajas
- Pérdida de la religiosidad y el deterioro conductas morales.
- Favoreció la convulsión social y la anarquía.
Conclusiones
Impulsó un cambio individual, social, político y religioso. Individual puesto que cada
individuo era responsable de buscar una forma de explicar la naturaleza que le fuese
esencialmente interesante. Social ya que volvió al pueblo parte importante de las
decisiones del estado y la forma de gobierno.

También podría gustarte