Está en la página 1de 19

Escuela Normal Superior de B.C.S “Prof.

Enrique Estrada
Lucero” Ext. San José Del Cabo.

Lic. En Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana.

‘’Proyecto Integrador’’

Maestras:

María del Carmen Patrón Camacho

Isabel Romero Aguilar

Ana Mayra Marrón Barrera

María Fernanda Olachea Valdez

Mariana Martínez de la Mora

Bianka M. López Martínez

Integrantes:

Alan Martínez Saiza

Job Angel Pitones Rivera

Luis Guillermo Martínez Saiza


Introducción:

El documento que se presenta es un ensayo con una propuesta de


intervención que preopone una solución para la problemática abordada, una
pequeña investigación durante las observaciones que se realizaron en la
escuela secundaria AQUÍ ESCRIBAN EL NOMBRE DE LA SECUNDARIA y es
producto del proyecto integrador del II semestre de la licenciatura de
formacion etica y ciudadana de la escuela normal superior del estado de bcs
extensión Los Cabos, B. C. S. Se aplicaron entrevistas y a través del diario
de campo, y guías de observación, se recabaron datos importantes para
determinar una problemática, buscando ser lo más objetivo.

Se presentan los resultados arrojados de la investigación asi como la


contextualizacion donde se encuentra ubicada la escuela que sirve para
entender el actuar del personal escolar.

Tambien se mencionan caracteristicas socioemocionales de importancia


para abordar en el contexto escolar tomando en cuenta los grupos y
contextos juveniles a los que pertenecen los adolescentes en esas edades.

Una vez identificada la problemática, se presenta una propuesta de


intervencion que permita atender las necesidades, Sensibilizar y crear
conciencia en estudiantes, padres de familia y maestros sobre la importantancia
de realizar actividades permanentes en la escuela que permitan prevenir y eliminar
el acoso escolar por medio de la creación de ambientes seguros, de respeto y de
un clima escolar positivo, a través de pláticas informativas donde se analicen las
consecuencias. Promover el respeto, la empatía y motivar a los estudiantes a
practicar la mediación en los conflictos.

A través de una planeación se especifican las actividades, fechas de realización y


responsables asi como la evaluación de dicha propuesta con la intención de que
se aplique a los alumnos de esa escuela. La experiencia vivda en esta
investigación a traves de las reflexiones y consideraciones.
En este ensayo argumentativo, se hablará de la problemática del acoso y la
violencia escolar desde una perspectiva analítica, se recopiló información
mediante la aplicación de entrevistas y observaciones para obtener información
más detallada de la problemática. Esta investigación está centrada en las
consecuencias del acoso en los estudiantes y la importancia de implementar
medidas eficaces para prevenir y trabajar en este problema.

A través del análisis de investigación se buscará comprender las causas


subyacentes de esta situación y se propondrán soluciones concretas que podrían
contribuir a crear entornos escolares más seguros y respetuosos.

En la actualidad, la problemática del acoso y la violencia escolar se ha convertido


en un tema de preocupación. El entorno educativo, que debería ser un lugar
seguro y propicio para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes, se ha visto
impactado por actos de agresión y hostigamiento que afectan negativamente a
quienes los sufren. El acoso escolar, se manifiesta de diversas formas, como
agresiones físicas, verbales o psicológicas y puede tener consecuencias que
impactan de manera negativa en la vida de los jóvenes que sufren de este
problema. 

Características del contexto escolar

La escuela secundaria Antonio Mijares con clave 03DE50002L, a cargo del


director Marcos Domingo Carballo Burgoin, con la ubicación colonia primero de
mayo, calle Valerio González y Miguel Hidalgo, atiende 6 grupos (G, H, I, J, K Y L)
por cada grado (1ro, 2do, 3er grado) dando un total de 18 grupos en el turno
vespertino, la escuela cuenta con una matrícula escolar de 514 alumnos con
horario de entrada de 2:00 p.m. y la salida es a las 8:00 p.m.

Alrededor de la institución existen diversos comercios como lo son papelerías,


tiendas de comida, un consultorio dental, instituciones educativas (CECATI, un
kínder y universidad), cafeterías, una pastelería, plazas con locales comerciales,
una farmacia y una agencia de viajes. Internamente la escuela cuenta con 22
salones de clases, 3 baños (uno para cada grado), cuenta con una plaza cívica, 2
canchas deportivas, una biblioteca, una cooperativa, una papelería, una sala de
maestros y un bebedero para todos los agentes educativos.

La escuela se delimita por bardas de concreto y cuenta con los servicios básicos
tales como personal docente encargados de impartir clases, cuenta con talleres
de carpintería, computación, gastronomía, diseño de interiores y diseño
arquitectónico, cuenta con un laboratorio equipado con los materiales necesarios
para realizar experimentos y prácticas, cuenta con aulas escolares equipadas con
los instrumentos imprescindibles, servicios administrativos que son los
encargados de los aspectos administrativos, tecnología educativa como es el caso
de dispositivos electrónicos y acceso a internet, cuentan con instalaciones
deportivas destinadas a las actividades físicas y práctica de deportes.

La estructura organizativa de la escuela secundaria Antonio Mijares está


encabezada por la máxima autoridad quien es el director, su función principal es
ser responsable general de la administración y dirección de la escuela. La
siguiente área es el subdirector quien es responsable de apoyar al director, a su
vez responsabilidades en su ausencia y supervisa áreas o departamentos
específicos dentro de la escuela. Después se encuentra la coordinadora
académica que tiene la responsabilidad del buen funcionamiento de las
actividades académicas, su labor se centra en el apoyo a los docentes, la
supervisión del rendimiento estudiantil y en la coordinación de las actividades
académicas dentro de la escuela. El siguiente es el departamento académico, en
él se encuentran los docentes encargados de impartir clases de diferentes
asignaturas y el área de psicología. Se encuentran las secretarias responsables
de realizar tareas administrativas como la atención al público, llevan registros de
los documentos internos y externos de la escuela. El área de prefectura que se
encarga de mantener el orden y la disciplina de los alumnos, asistir en la
resolución de problemas, brindar atención, apoyo a los estudiantes y apoyar en el
cumplimento de las normas y reglamentos de la escuela.
El contexto sociocultural que se refiere a los factores sociales y culturales de los
alumnos, estos influyen en la forma que interactúan y se relacionan entre sí. Existe
una gran diversidad de alumnos que asisten a la escuela, la mayoría de ellos
vienen de diferentes estados de la república, parte de ellos viven lejos de la
institución por lo que tienen que trasladarse en camión durante más de una hora
para poder llegar a la escuela. A pesar de que hay un alto nivel adquisitivo en los
padres de familia un porciento bajo acude a la institución acompañados de algún
tutor.

En estos últimos años se ha visto un gran incremento poblacional aquí en el


estado ya que las familias buscan una mejor calidad de vida. Esto causa un
acceso limitado a la educación porque no se cuenta con suficientes escuelas para
satisfacer la demanda y por ende se carece de oportunidades de crecimiento
educativo.

Desarrollo:

La escuela secundaria: retos y dificultades para el aprendizaje

En la escuela se atiende poco la inclusión educativa por parte de algunos


profesores, los practicantes observaron a un profesor que dio su clase afuera en el
área de la plaza cívica, los alumnos estaban realizando un trabajo en equipo y
estaba un adolescente sentado trabajando en una mesa sólo y separado de los
demás. El profesor no hizo nada para integrarlo con sus compañeros ni lo motiva
para que pueda trabajar en equipo. Hace falta concientizar y promover un entorno
escolar dedicado a la inclusión porque se debe de respetar su derecho a la
educación propiciando un ambiente escolar centrado en el respeto y aceptación de
todos los alumnos sin importar su género, orientación sexual, religión y
discapacidad con el fin de construir sociedades más tolerantes y respetuosas.

Los alumnos no reflejan valores afuera del aula ya que tienen comportamientos
inadecuados, violentos y sin respeto a los demás. A partir del análisis de sus
interacciones con los demás compañeros, los alumnos muestran problemas de
disciplina porque no acatan más normas y reglas lo que ocasiona violencia entre
los mismos compañeros. Mientras que por dentro del salón se muestran un poco
respetuosos, poco interesados y sin motivación en su rendimiento académico lo
cual dificulta para alcanzar su máximo potencial, son groseros con los maestros,
los interrumpen e inclusive muchos maestros trabajan demasiado en la disciplina
de los alumnos.

La infraestructura es sumamente amplia, cuenta con muchas áreas verdes, tienen


cámaras y policías afuera de la escuela algo que es muy importante para la
seguridad de todo el agente educativo. Es una escuela muy grande por lo la mayor
parte se encuentra en buen estado, cuenta con 3 baños para diferentes grupos,
estos atienden las necesidades personales y están recién equipados, cuentan con
salones amplios y que cuentan con recursos necesarios como aire acondicionado
y con las herramientas tales como proyectores, bocinas, pizarrones, bancos,
etcétera, herramientas necesarias que influyen en la enseñanza- aprendizaje, y
cuentan con distintos talleres en los cuales los salones también cuentan
herramientas y con espacios para trabajar de manera adecuada las tecnologías
(talleres), la minoría de espacios de la escuela está deteriorada por el tiempo sin
embargo cuenta con la participación de los padres de familia para mejorar ciertos
aspectos y áreas de la escuela, esto influye positivamente en el ambiente escolar.

El desarrollo socioemocional y aprendizajes

Es un aspecto fundamental de la educación que se enfoca en ayudar a los


estudiantes a desarrollar habilidades inteligencia emocional, el cual se va
desarrollando conforme a las experiencias, el desarrollo socioemocional es de
suma importancia porque juega un papel muy fundamental en su bienestar
general, en su capacidad para enfrentar conflictos, es considerada como una
problemática para los estudiantes ya que esto conlleva muchos desafíos para
aquellos que no están completamente desarrollados.
“Los aspectos del desarrollo social, emocional y moral van muy ligados en
su evolución, y asimismo se relacionan con el desarrollo de la personalidad
de forma estrecha. Son todos ellos aspectos básicos dentro de la educación
integral de la persona, necesarios para aprender a vivir y convivir en
sociedad, para desenvolverse en un medio que requiere el aprendizaje de
ciertas habilidades y capacidades para adaptarse al entorno en el que vive”
(Martínez et al., 2012, p. 163).

En los años de secundaria los estudiantes están en la etapa de la adolescencia y


en esta etapa tienen muchos cambios significativos en su cuerpo físico y
hormonalmente, estos cambios pueden llegar a afectar su estado de ánimo, su
autoimagen y su capacidad para autorregular sus emociones, si no se les brinda el
apoyo adecuado puede atraer problemas como el bajo autoestima, ansiedad y
depresión.

Durante la adolescencia los jóvenes comienzan a desarrollar relaciones más


complejas, la falta de habilidades emocionales puede resultar en dificultad para
establecer relaciones positivas lo que puede llevar a exclusión social, la
intimidación y la soledad, la falta de desarrollo emocional afecta el bienestar en
general , la falta de habilidad para manejar el estrés, regular las emociones y
construir relaciones saludables puede tener un impacto negativo en la de salud
mental y emocional, esto puede manifestarse en síntomas de ansiedad,
depresión , baja autoestima y comportamientos autodestructivos.

“La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales para el desarrollo


físico, cognitivo, social, afectivo, emocional y moral de las personas;
durante estas etapas se desarrolla gran parte de la identidad personal y «se
van construyendo las actitudes y aptitudes básicas que van a incidir en el
desarrollo integral de las personas y van a sentar las bases de las
posibilidades que vamos a tener como personas a lo largo de nuestra vida”
(Gento et al., 2011, p. 63).
El desarrollo socioemocional es una problemática importante debido a los desafíos
propios de esta etapa de la vida. Se debe brindar apoyo y fomentar habilidades
socioemocionales en los jóvenes ya que es crucial para su bienestar, su éxito
académico y personal.

Manifestaciones juveniles

La escuela cuenta con distintas culturas juveniles que son sistemas de valores,
símbolos y prácticas que se comparten entre los adolescentes, esto permite
diferenciarse de otros grupos sociales. Existen diferentes culturas juveniles en la
escuela son los cholos que tienden a ser identificados por su vestimenta tumbada
(ropa grande). Los bélicos son personas que tienen comportamientos agresivos o
violentos. El término se ha popularizado en las redes sociales para referirse a
escuchar música del estilo ‘’corridos tumbados” de artistas como lo son Peso
pluma, Natanael Cano y entre otros. Los emos son una subcultura urbana que
surgió a mediados de los años 80 en Estados Unidos, como un subgénero musical
del Hardcore punk y del rock, que tienden a vestirse con ropa oscura, distintos
accesorios color oscuro y peinados cubriendo su cara. Los army’s que viene
siendo una nueva moda en la cultura juvenil, son seguidores y fans del grupo de k-
pop llamado BTS, es un género musical surcoreano y se distinguen por su
vestimenta relacionada con el grupo musical y por ultimo las fresas son personas
que pertenecen a una clase social alta o privilegiada, que suelen ser jóvenes bien
vestidos y consumistas, y que disfrutan de las nuevas tendencias de moda y
tecnología.

Niveles socio económicos del contexto escolar

Este contexto influye en el desarrollo académico como en el desarrollo personal


del alumnado. Es de suma importancia conocer las características
socioeconómicas de los estudiantes para poder identificar las barreras
económicas que puedan enfrentar. Este contexto impacta en la disponibilidad que
tienen para acceder a recursos básicos, educativos y tener más oportunidades de
crecimiento educativo extracurricular.
La mayor parte de los estudiantes que acuden a la escuela pertenecen a la clase
media alta, quiere decir que la mayoría de los alumnos provienen de familias con
un alto índice de ingresos. El contar con los recursos financieros necesarios atrae
distintos beneficios tales como la disponibilidad para obtener servicios básicos
como servicios de salud, de agua potable, electricidad y tienen acceso a una
vivienda digna. También tienen mayor disponibilidad para obtener recursos
educativos tales como la tecnología (equipos de cómputo e internet en casa).
Quiere decir que los alumnos que pertenecen a esta clase tienen más
oportunidades de crecimiento extracurricular por medio de clases privadas. Por
otro lado, se observó un porciento muy bajo de estudiantes que provienen de
familias con bajos ingresos, se debe de tener en cuenta que la situación
económica puede plantear desafíos en el ámbito escolar. Estos desafíos van hasta
no tener apoyo educativo en el hogar por falta de interacción y de tiempo ya que
los padres de familia se la pasan trabajando todo el día. Los estudiantes viven
desigualdades educativas ya que tienen un acceso limitado a los recursos
escolares como útiles escolares, uniformes y libros o diccionarios, difícilmente
tienen acceso a recursos tecnológicos como equipo de cómputo, tecnología e
internet en sus casas. Por último, no tienen disponibilidad para tener clases
extracurriculares, esto genera impacto negativo ya que limita oportunidades de
crecimiento académico y personal de los alumnos.

La escuela tiene distintos gastos para los estudiantes y consta de comprar agua
purificada, papel sanitario, jabón de manos y recursos digitales como los
proyectores o bocinas y herramientas para hacer el aseo en el salón de clases y el
mantenimiento de distintas áreas. Se cuenta con el apoyo de los padres de familia
en donde se realizan actividades como rifas y venta de artículos para recaudar
fondos y con ello mejorar las instalaciones. Por otra parte, la escuela cuenta con
mucho apoyo por la sociedad de padres de familia ya que ayudan en la mejora de
la infraestructura escolar ayudando a instalar sombra en el área de la plaza cívica,
ahí mismo se implementaron mesas con sillas para que los alumnos puedan
comer en recesos, asimismo con el apoyo de los padres se implementaron
proyectores en todos los salones de clases.
Identificación de la problemática

Durante la jornada de prácticas educativas se observaron diferentes situaciones


de violencia y acoso escolar que pasaban con más recurrencia adentro y fuera de
la escuela por parte del alumnado, en sus interacciones ya que es de manera
pesada y violenta.

Se analizaron situaciones con comportamientos agresivas llevados por muchos


estudiantes de los 3 grados. Se realizaban actos de intimidación, de humillación y
de querer controlar o manipular. Las señales sobre esta situación son visibles ya
que también el alumnado mostró actitudes como burlas, insultos, humillaciones,
comentarios ofensivos y agresiones físicas. Lo que más se observaba eran golpes
y empujones.

Identificar el acoso escolar es fundamental para garantizar el bienestar y la


seguridad de los estudiantes. Así mismo esta problemática impacta en la salud
física, mental y emocional de los estudiantes que son víctimas. Este es un tema
del que ya no se habla lo suficiente, a pesar de ser un problema que
constantemente pasa en las escuelas desde hace décadas, será muy difícil
erradicar esta situación, pero si se puede prevenir y bajar el índice acoso escolar
cambiando la cultura escolar propia de cada escuela promoviendo la empatía y el
respeto como principales características.

Problemas para el aprendizaje y enseñanza de la materia de inglés

Challenges and difficulties for optimal learning of the English language can include
a lack of motivation and interest on the part of the student, linguistic and cultural
barriers, lack of oral and auditory practice, difficulties in understanding grammar
and syntax, inadequate resources and training for teachers, and inadequate
evaluation of students and their language skills.

In turn, strategies that can counteract these challenges are highlighted, such as the
implementation of effective, oral and auditory practice, attention to linguistic and
cultural barriers, adequate evaluation of students, and effective training of
teachers. Inadequate teaching methods do not work and can hinder student
learning

If the methods used in the classroom do not adapt to the needs, problems, and
learning styles of students, they may not achieve significant development in this
subject. Additionally, it is important to foster motivation and interest in the English
language among students, as this can help increase their learning capacity and
achieve success in the subject.

Problemática abordada

Definición de problemática

El acoso escolar en la vida de los adolescentes es uno de los temas más


importantes por abordar entre alumnos de secundaria ya que la violencia escolar ñ
puede llegar a afectar el contexto social entre los alumnos y en su convivencia. Es
importante destacar que el acoso escolar puede tener consecuencias graves para
las víctimas, tanto a corto como a largo plazo. Puede afectar negativamente en su
rendimiento académico, en su participación en actividades escolares, en su
interacción social y en su desarrollo personal en general. Además, el acoso
escolar puede dejar secuelas psicológicas duraderas y aumentar el riesgo de
problemas de salud mental en la vida adulta.

“El acoso escolar es una realidad presente en nuestros centros


escolares que contamina la convivencia, produciendo efectos
negativos no sólo en aquellos implicados directamente, sino en la
totalidad del alumnado y profesorado. El clima escolar se deteriora
gravemente, hasta el punto, que para muchos acudir, diariamente a
la escuela porque les parece una tortura. Todo esto, unido al papel
sensacionalista que los medios de comunicación conceden a esta
problemática, contribuye a desatar la angustia general en los padres,
quienes hasta hace poco consideraban las escuelas como lugares de
paz, seguridad y bienestar para su desarrollo.” (M. HERNÁNDEZ; I.
SOLANO CIBERBULLYING, UN PROBLEMA DE ACOSO
ESCOLAR. P3)

El acoso escolar tiene como referencia los comportamientos agresivos


intencionales y repetitivos con intenciones de causar daño físico, emocional,
social y psicológico, en este tipo de acoso implica acciones físicas directas, como
golpear, empujar, patear, agarrar, lanzar objetos o cualquier forma de violencia, en
el acoso psicológico y social es aquel que conlleva insultos constantes, burlas,
rumores maliciosos, exclusión social, amenazas, ridiculización pública,
manipulación emocional y difamación.

“acoso escolar, expresiones empleadas para referirse a aquellas


conductas agresivas que se ejercen de manera repetida a un alumno
o grupo de ellos sobre otro, en donde la intención es hacer daño y
establecer una relación de control-sumisión en la que el agredido no
pueda defenderse” (María Fernanda Enríquez Villota. EL ACOSO
ESCOLAR.p3)

Justificación

Se eligió esta problemática debido a que afecta negativamente en la vida de los


estudiantes que lo sufren. El acoso escolar es una de las situaciones más
comunes en las secundarias, lo que impacta negativamente el desempeño
académico del alumnado. Además, la secundaria es una etapa de transición
importante donde se están formando las bases de su personalidad y se están
adquiriendo habilidades esenciales para su futuro.

Las consecuencias que conlleva el acoso escolar son problemas emocionales


como la ansiedad, depresión, autoestima, entre otras. Afecta físicamente a causa
de las agresiones, estas consecuencias impactan en el rendimiento académico del
alumnado. Es crucial que en esta etapa se enseñen habilidades efectivas para
prevenir y reportar el acoso escolar, así como para fomentar valores como el
respeto y la empatía. Es importante decir que, aunque se han implementado
diversas políticas y programas para abordar el acoso escolar, aún queda mucho
por hacer. Los padres y la sociedad en general tienen la responsabilidad de
trabajar juntos para poder garantizar un ambiente seguro y positivo en los
estudiantes.

Abordar el acoso escolar es fundamental para garantizar un ambiente escolar


saludable y seguro para todos los estudiantes. Debemos tomar medidas para
prevenir y denunciar el acoso escolar, fomentar valores positivos y ensenar
habilidades efectivas para garantizar que los estudiantes estén seguros y se
puedan desarrollar de manera eficiente.

Antecedentes

Si bien no hay fecha exacta de cuando inicio el acoso escolar, sin embargo, en
estos últimos años aumentó de manera significativa como lo dice el autor Gairín
(2013), “el considera que el fenómeno del acoso escolar ha existido siempre y se
ha dado en todo tipo de centros educativos: privados o públicos situados en
grandes ciudades o en pueblos pequeños.”

Sin embargo, los adolescentes no piensan en las consecuencias que esta


problemática causa en las personas que son víctimas de esta situación en su
contexto escolar como lo dice el autor Ortega (2006) “señala que los niños y
jóvenes representan en sus juegos conductas agresivas que en algunos casos se
consideran normales y de ningún modo representan un acto de acoso”.

En México, el tema del acoso escolar no se le ha dado seguimiento de manera


formal, en el primer antecedente de cifras sobre el acoso escolar infantil son las
consultas juveniles e igualmente infantiles realizadas por el instituto Federal
Electoral (IFE) en si los últimos años 2000 y 2003 el 32% de los menores de 15
años consultados fueron de acoso escolar; más del 15% aseguro que se sentían
insultados y el 13% dijo que ser golpeado por sus compañeros.

Estrategia de solución a la problemática

"Basta de acoso escolar: cómo detectarlo y prevenirlo”


Propósito:

Sensibilizar a los padres sobre la importancia de detectar el acoso escolar y


prevenirlo para crear un ambiente escolar positivo y seguro. Con la finalidad de
crear un video de 5 minutos de duración. En él se busca atraer la atención de los
espectadores y transmitir información sobre el acoso escolar de manera concisa.
El video utilizará ejemplos reales, testimonios de víctimas de acoso escolar,
consejos y estrategias para padres, con el objetivo de aumentar la conciencia y
promover una cultura libre del acoso escolar. Al mantener el interés de los padres
y brindarles información relevante, se busca fomentar su participación activa en la
detección y prevención de esta problemática lo que puede contribuir a evitar
futuras situaciones de acoso.

Objetivos:

 Dar a conocer qué es y los diferentes tipos de acoso escolar.


 Brindar ejemplos reales de situaciones de acoso escolar.
 Proporcionar consejos y estrategias para padres, sobre cómo detectar y
prevenir el acoso escolar.
 Transmitir información clara y concisa sobre el acoso escolar.
 Sensibilizar a los padres sobre la importancia de la prevención del acoso
escolar.
 Alentar a los padres de familia a tomar medidas para detectar el acoso
escolar.

Recursos: No tendría un costo ya que es en digital y lo realizaran los practicantes,


se utilizarían recursos materiales como Laptops e Internet, también se utilizarían
recursos humanos: los practicantes, padres de familia y directivos.

Pasos:

Paso 1: La idea sería elaborar un video (hecho por los practicantes), ya facilitaría
la distribución de la información a los padres de familia a través de sus celulares.

Paso 2: Se les dará a conocer la propuesta al director y se le proporcionaría el


video para esperar su permiso.
Paso 3: La elaboración y edición del video se tomaría un poco de una semana
porque se estaría elaborando el guion y la edición sobre el video.

Paso 4: Se citarán a los padres de familia en la escuela durante los días de


sábado y domingo. Posteriormente se le dará a conocer el objetivo y el propósito
de esta propuesta.

Paso 5: Después de haber dado la información pertinente se le enviara el video a


los padres de familia para que lo vean en casa acompañado de sus hijos.

Plan de intervención

Análisis de la situación educativa:

La problemática que se observó durante jornada de prácticas en la escuela


secundaria Antonio Mijares, los practicantes analizaron la problemática llamada el
acoso escolar, en la cual existe un clima escolar pesado y agresivo por parte del
alumnado, esto repercute negativamente tanto en su desarrollo académico y en la
vida cotidiana de los estudiantes. Se decidió llevar este proyecto en el que se
presenta una solución para mejorar la convivencia de interacción de los
estudiantes. Hay soluciones a largo plazo para prevenir e intentar eliminar el
acoso escolar.

Objetivo: Sensibilizar y crear conciencia en estudiantes, padres de familia y


maestros para prevenir y eliminar el acoso escolar por medio de la creación de
ambientes seguros, de respeto y de un clima escolar positivo.

Propósito: Se realizarán platicas informativas, estas serán compartidas por los


practicantes en compañía con el área de dirección, también personas que nos den
a conocer experiencias y testimonios que vivieron, con ello se busca crear
conciencia sobre las consecuencias del acoso escolar, promover valores como el
respeto, la empatía y motivar a los estudiantes a no utilizar esta práctica.

ACCIÓN MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES


Dar a conocer el Folletos, carteles y 2 horas. Alan Martínez, Job
plan y solicitar el el plan de Rivera, Guillermo
permiso a las intervención. Martínez
autoridades del
plantel.

Darles Recado Un día de clases (6 Alan Martínez, Job


información a los (información de horas). Rivera, Guillermo
padres de familia cuando, la hora y Martínez
sobre lo que se en donde se
abordará en el realizará).
taller.

Montar el taller. Sillas, bocinas, 2 horas. Alan Martínez, Job


carteles y Rivera, Guillermo
micrófonos. Martínez.

Dar inicio con el Sillas, bocinas, 2 horas. Alan Martínez, Job


taller. carteles, Rivera, Guillermo
micrófonos y Martínez.
recurso humano.

Final: limpiar y Recurso humano. 1 hora. Alan Martínez, Job


desmontar el área. Rivera, Guillermo
Martínez.

Materiales:
 Sillas.
 Bocina.
 Micrófono.
 Folletos.
 Carteles.
Pasos:
1: Dar a conocer el plan y solicitar el permiso a las autoridades del plantel.
2: Redactar el texto con el que se les dará a conocer la información del taller a los
padres de familia.
3: Montar el taller organizando las sillas, acomodar y verificar que funcione el
sistema de sonido de manera eficiente.
4: Darles la bienvenida a los padres de familia y posteriormente se les dará a
conocer la secuencia del taller.
5: Los practicantes darán a conocer la problemática abordada.
6: El directivo dará la importancia de intervenir en esta problemática.
7: Pasarán 3 personas a contar sus testimonios y experiencias vividas con esta
problemática.
8: Para concluir con el taller se les dará un folleto informativo a los padres de
familia.

Duración: una semana.

Evaluación:

Se tomará en cuenta desde el inicio, durante y al final del taller informativo

· La participación voluntaria.
· El desempeño de los practicantes de cada área.
· La interacción de los facilitadores con los participantes.
· El trabajo en equipo de los practicantes.
· Metodología (si fue la adecuada para el tema y los objetivos del taller) .

Conclusiones y consideraciones:
El acoso escolar es una realidad preocupante que no debe ser ignorada. Todos
tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para crear entornos educativos
seguros y libres de violencia, donde los estudiantes puedan desarrollarse
plenamente y sin temor. Al abordar el acoso escolar de manera adecuada,
estamos construyendo culturas escolares libres de violencia y acoso escolar, con
ello se crea un mejor futuro para las próximas generaciones.
En consideración es fundamental que los padres de familia, educadores y la
sociedad en general estén conscientes de la gravedad del acoso escolar y se
comprometan a prevenirlo y abordarlo adecuadamente. La prevención del acoso
escolar implica crear un entorno seguro, fomentar la empatía, el respeto, promover
la comunicación abierta y brindar apoyo a las víctimas.

Bibliografías:
- https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-
complicado-pero-necesario-Educación-inclusiva.
- https://www.euroinnova.edu.es/blog/autores-que-hablen-del-bullying
- https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia/
- https://www.redalyc.org/journal/573/573962080013/html/
- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007
81102018000100213
- https://medium.com/@carrmen.alemany/por-qué-necesitamos-trabajadores-
as-sociales-en-la-escuela-2dc42e94f5cc
- https://educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Juventud_e_Identidad/
011Elcontexto_manifestaciones_juveniles.pdf
- https://nuso.org/articulo/el-retorno-de-la-juventud-movimientos-de-
repolitizacion-juvenil-en-nuevos-contextos-urbanos/
- https://www.reporteindigo.com/piensa/que-son-los-belicos-el-fenomeno-en-
redes-que-impulsan-peso-pluma-y-natanael-cano/
- https://los40.com/los40/2019/01/18/musica/1547801626_426596.html
- https://www.lifeder.com/fresas-tribu-urb
- http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071873782016000100003
- http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016364.pdf
- http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf
- https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.983
- https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/
acoso-escolar-bullying

También podría gustarte