Está en la página 1de 6

CIUDADANÍA GLOBAL

CASO: DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA GLOBAL

En el contexto de la celebración de los 200 años de fundación de la república


peruana, hemos evidenciado ciertos avances en el reconocimiento de derechos
y de nuestra gastronomía, la inserción en el mundo digital, el fortalecimiento de
las habilidades de emprendimiento, el uso de la energía como apoyo al
desarrollo, entre otros aspectos. No obstante, ante problemas que persisten,
como la precariedad en la gestión pública, las peruanas y los peruanos tenemos
varios desafíos por afrontar. Entre ellos, preservar la salud de la población y
reducir el impacto económico. Esto comprende, entre otros puntos, a la
educación en salud y los hábitos para conservarla, la necesidad de contar con
acceso a los servicios de saneamiento básico y la promoción de iniciativas de
desarrollo económico que tomen en cuenta las recomendaciones para la
conservación de la salud.

 ¿Qué necesitamos conocer y hacer las peruanas y los peruanos


para dar respuesta al desafío de garantizar la calidad de vida?
En primer lugar, debemos considerar garantizar una educación de calidad
inclusiva y equitativa, así promover oportunidades de aprendizaje para
todos, obteniendo un conjunto de condiciones que contribuyen al
bienestar personal y social.
Mejorando nuestro sistema de salud y seguridad para obtener una vida
de calidad.

 ¿Qué dimensiones están inmersos en este contexto?


En este caso abarcan la mayoría de ellas, tales como la Dimensión
cultural, política, ambiental, ética, socioafectiva e intelectual. Ya que
todos tienen el mismo enfoque en hacer de mejora en todos los aspectos
a nuestro País.
CIUDADANÍA GLOBAL

GARANTIZAR, APOYAR, PREPARAR

Para garantizar una mejor calidad de vida en nuestro País, empecemos


elaborando ideas e investigaciones pertinentes y de carácter para producir
estudios y reportes sobre los diversos temas que podemos trabajar. También
sistematizamos experiencias y compartimos lecciones aprendidas, los hallazgos
son los principales insumos para poner en marcha procesos de capacitación,
incidencia y generar debate en espacios locales, regionales, nacionales y supra-
nacionales.

Identificamos, construimos y fortalecemos capacidades de diversos actores


sociales y políticos relevantes de cada territorio, además del desarrollo de
capacidades comunicativas y de incidencia, promoviendo sistematizaciones
participativas y gestión del conocimiento.

Nuestro objetivo es llegar a la Sociedad y el Estado, mediante nuestras


intervenciones apuntamos a producir grandes cambios y un gran impacto. Para
lograr este objetivo apoyamos procesos participativos y técnicamente solventes
de elaboración de propuestas de políticas públicas y normativas específicas,
tomando en cuenta las prioridades de cada región y sector, para obtener un
mayor impacto complementamos procesos de incidencia política, con los de
incidencia pública.

Otro motivo que tenemos abarca nuestra cultura, su diversidad, el modo en que
la gente vive, trabaja, se relaciona, ama, sueña y crea son, conforme pasan los
años, reconocidos en el mundo entero como pilares del desarrollo humano. Ya
no es posible trazar una línea única de progreso, ni sostener una idea de
civilización que no valore los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones,
saberes y memorias complejas. En plena era de la globalización, las diferencias
culturales se muestran en todo su potencial, enriqueciendo nuestras sociedades,
sus intercambios y los proyectos de futuro que estas albergan.
El Perú ha tenido una convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por
largo tiempo, generando situaciones de exclusión que nos cuesta superar. Sin
embargo, en los últimos años unos conjuntos de medidas importantes buscan
superar estas debilidades. Se combate el racismo, se promueve el enfoque
intercultural en la gestión, se revaloran las lenguas, se protegen los derechos
colectivos, se visibiliza lo que antes fue poco valorado.

La idea es hacer más denso el espacio para la reflexión, pues siendo tan grande
los desafíos, es el debate lo que puede generar aproximaciones a los problemas
más afinados, agudos y rigurosos. La gestión pública, sobre todo en el campo
social y cultural, no es un ejercicio solo técnico; requiere sostenerse en una red
de intercambios y argumentos cada vez más sólidos, nunca fijos o finales y
siempre atentos a la renovación a nuevas miradas y enfoques. Por ello esta
serie. Buscamos que, a partir del rescate de breves piezas, fundamentales en la
discusión de nuestra historia reciente; así como de materiales más actuales pero
agudos y novedosos, estudiantes, funcionarios e intelectuales cuenten con un
incentivo para el ejercicio de una ciudadanía reflexiva y crítica. Aproximar lo
público y lo académico no es una tarea accesoria, sino una necesidad para
fortalecer la gestión pública, y por esta vía, garantizar derechos y enriquecer y
profundizar nuestra democracia.

En fin, buscamos desarrollar la capacidad personal de emprender acciones


éticas incluso en circunstancias difíciles, cuando el contexto o la cultura
organizacional no sean propicios para la acción ética. A través de sus
explicaciones y del ejercicio interactivo.

Dimensiones a abordar:

 Dimensión Política; esta dimensión económica tiene responsabilidad


social la cual buscara por todos los mecanismos legales existentes la
promoción del bien común que permita una vida con dignidad humana,
con alimento, vestido, habitación, respeto a cualquier ciudadano según su
profesión u oficio.
 Dimensión Ética; es reconocida como valoraciones, significados e
interpretaciones éticas que incluyen valores morales, inmersos en el
proceso de investigación científica, lo cual se materializa en su formación
como investigadores y como normas a cumplir en el ejercicio docente.

 Dimensión Cultural; del desarrollo general alude a una dimensión


profundamente humana que nos pertenece a todos, que permite nuestro
crecimiento como seres con sentido, con proyectos de vida, con valores y
aspiraciones, deseosos de significado y de proyección en nuestras
creaciones, el sistema de valores, creencias y formas de construir
mentalmente una sociedad.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

 Contamos con la participación pública para que contribuyan a mejores


decisiones los cuales tengan una información completa en forma de
hechos, valores y perspectivas adicionales obtenidos a través de la
opinión del público, para influir en el proceso de decisión.
 Iniciativa popular consisten en el derecho de los vecinos/as que gocen
del derecho de sufragio activo a presentar propuestas de
acuerdos, actuaciones y proyectos de reglamentos en materias de la
competencia municipal.
 Los consejos sectoriales están formados por organizaciones sociales y
profesionales de distintos sectores, en la actualidad existen seis consejos
sectoriales: Urbanismo y medio ambiente, Consumo, Salud, Mujer,
Mayores y Juventud. La función más importante sería desarrollar un
informe anual del estado de necesidades de la ciudad, con propuestas
sectoriales. Además, tendrían derecho a participar en el proceso de
elaboración y modificación de la normativa municipal.
 La figura del Defensor del Vecino es un recurso que permite atender de
forma independiente e investigar las quejas de los vecinos con el objetivo
de defender sus derechos, exigir las responsabilidades oportunas al
personal y a las autoridades locales y realizar el control y seguimiento de
la participación ciudadana en el municipio.
 Diálogos Ciudadanos; el objetivo principal de los Diálogos Ciudadanos
que se realizaron en colaboración con la Corporación Líderes para
Gobernar.

IMPACTO DE LA PROPUESTA:

La propuesta de mejora para nuestro País de los diferentes sectores y


niveles. Desde diversos ámbitos, la sociedad cumple un rol determinante,
siendo un apoyo tanto para los gobiernos como para la ciudadanía,
convirtiéndose en el puente para la comprensión y apropiación de sus
derechos y obligaciones, pero también es la catalizadora de iniciativas
innovadoras y creativas hacia un desarrollo respetuoso de los derechos
humanos y de la naturaleza.
La gestión de la sociedad, a través de la implementación de proyectos y
trabajo diferenciado por territorios y temáticas, le permite llegar donde el
Estado, muchas veces no llega y no responde a las necesidades de los
ciudadanos.
Para ello debemos contar con asesoría y asistencia técnica: a los
Gobiernos Locales y Central, en temáticas específicas, relacionadas con
el desarrollo sostenible, participación ciudadana, derechos humanos, para
que estos sean definidos como prioritarios en los instrumentos de
planificación y otros marcos de política pública.

ESTRATEGIAS:

 Fortalecer las capacidades los cuales son dirigidas a actores locales


capacitados, para el empoderamiento y ejecución eficiente de la función
pública, para la promoción de acciones de corresponsabilidad ciudadana
y apropiación de los espacios de participación.
 Promover y fomentar la corresponsabilidad ciudadana, ya que una
ciudadanía comprometida con las decisiones públicas y en sus hábitos
individuales no solamente permite aumentar la eficiencia de la
infraestructura existente sin vulnerar al medio ambiente, sino también
ampliar las oportunidades para todos y todas.

 Promover los derechos y obligaciones de los diferentes actores, sobre


todo vinculando a la ciudadanía con los actores políticos y tomadores de
decisión.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

 La primera semana podemos Implantar materia educativa en


ciertas asignaturas en donde el campo social adquiere una
relevancia importante.
 La segunda semana establecer prácticas y acciones para
empatizar con los problemas sociales, culturales o económicos de
la comunidad.
 La tercera semana crear espacios donde se puedan realizar
charlas a la comunidad de temas sociopolíticos e ir influyendo para
lograr cambios en nuestro País.

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas


Estudiante: Angie Grecia Asmat Meregildo- N00338513
Fecha: 09/05/2023
Aula: 15561

También podría gustarte