Está en la página 1de 7
ei Seine Jurisdiccion Sanitaria No.1 TRABAJO FINAL SERVICIO SOCIAL 2022-2023 GABRIEL CERVERA RODRIGUEZ MEDICINA UASLP, Introducci6n: Los sistemas de salud son una clave importante para que la poblacién de un pais pueda recibir atencién médica de calidad. La atencién primaria es un componente indispensable para contar con sistemas de salud sdlidos, que puedan responder alas necesidades de la poblacién de forma efectiva y eficiente. En un sistema de salud, la atencién primaria es fundamental para promover la prevencién y asegurar que los servicios de salud sean accesibles para toda la poblacién logrando asi una equidad en cuanto a salud. Se realiza un anilisis comparativo de los sistemas de salud de Chile, Brasil e Inglaterra, con un enfoque en la atencién primaria. Para entender bien estos sistemas, se analizan diferentes aspectos como la cobertura, e! acceso, financiamiento, la prevencién y el uso de la tecnologia. Es importante analizar las caracteristicas individuales de cada uno de los sistemas de salud, y como se enfocan en la atencién primaria y evaluar las estrategias utilizadas y aprender de sus fortalezas para mejorar e implementarlas en la atencién primaria en México. Cobertura En Chile, el sistema de salud es mixto, con una combinacién de seguros publicos y privados. El Fondo Nacional de Salud (FONASA) brinda cobertura ala poblacién a través del sistema puiblico, conocido como el Sistema Nacional de Servicios de Salud (Sistema Pablico de Salud). Este sistema ofrece atencién primaria a través de centros de salud familiar (CESFAM) y consultorios, brindando servicios de atencién médica general, prevencién, promocién de la salud y atencién especializada en algunos casos, mientras que las Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs) ofrecen seguros privados...Sin embargo, existe una brecha en la cobertura de atencién primaria en dreas rurales y regiones alejadas, donde el acceso a servicios de calidad puede ser limitado Brasil tiene un sistema de salud mixto, con el Sistema Unico de Salud (SUS) proporcionando cobertura universal y gratuita a toda la poblacién. Aunque el SUS es la principal fuente de atencién primaria, también hay servicios de salud privados disponibles para aquellos que pueden pagar por ellos. El SUS opera a través de una red de centros de salud, unidades basicas de salud y equipos de atencién primaria. Aunque el SUS se esfuerza por brindar atencién primaria integral, la cobertura y calidad de los servicios pueden variar segun la region y los recursos disponibles. En Inglaterra, el sistema de salud es principalmente publico a través del Servicio Nacional de Salud (NHS). EI NHS ofrece cobertura universal y gratuita a toda la poblacién, incluida la atencién primaria a través de practicas generales (general practitioners, GPs} distribuidas en todo el territorio. Los pacientes estn registrados con un GP, quien es su principal punto de contacto para la atencién médica. El sistema de atencién primaria en Inglaterra ha demostrado tener una cobertura generalizada y un enfoque en la continuidad de la atencién. En resumen, mientras Chile y Brasil cuentan con sistemas de salud publicos que brindan cobertura de atencién primaria a toda la poblacién, existen desafios en términos de acceso y calidad, especialmente en areas rurales y regiones alejadas. En contraste, el sistema de salud de Inglaterra, a través del NHS, ha logrado una cobertura mas amplia y un enfoque en la continuidad de la atencién a través de las précticas generales. Acceso: El acceso a la atencién primaria en Chile puede variar segin la ubicacién geografica y la disponibilidad de recursos. En reas urbanas, el acceso suele ser mas amplio y los centros de salud familiar (CESFAM) y consultorios estan ampliamente disponibles. Sin embargo, en zonas rurales y apartadas, puede haber limitaciones en términos de disponibilidad de servicios y personal de atencién médica. Ademds, los tiempos de espera para las consultas pueden ser prolongados, lo que puede afectar el acceso oportuno a la atencién primaria. Aunque se han realizado esfuerzos para acercar la atencién primaria a la comunidad, persisten desafios en términos de equidad y calidad en algunas éreas rurales y de bajos recursos. Brasil: Brasil enfrenta desafios en el acceso a la atencién primaria, especialmente en dreas rurales y remotas. El SUS busca garantizar el acceso equitativo, pero la calidad y disponibilidad de los servicios pueden variar. Inglaterra: En Inglaterra, el acceso a la atencién primaria es amplio y equitativo. El NHS tiene una red extensa de centros de atencién primaria y consultorios locales en todo el pais. El acceso ala atencién primaria a través del National Health Service (NHS) se basa en la inscripcién de los pacientes con un médico general (GP) local. Esto proporciona a los pacientes un punto de contacto inicial para sus necesidades de atencién médica. En general, el acceso a la atencién primaria en Inglaterra es considerado amplio, y los pacientes suelen tener acceso a citas regulares con su GP. En resumen, el acceso a a atencién primaria puede ser més limitado en dreas rurales y remotas de Chile y Brasil, mientras que en Inglaterra, a través del NHS, se busca proporcionar un acceso amplio y un punto de contacto constante a través de los médicos generales. Es importante tener en cuenta que el acceso a la atencién primaria esté influenciado por diversos factores, como la disponibilidad de servicios, la distribucién de recursos y la demanda de atencién médica en cada pais. Financiamiento: él stema de salud en Chile se basa en un modelo mixto que se financia a través de contribuciones al seguro de salud Piiblico (FONASA), primas de los seguros privados (ISAPREs) y pagos directos de los usuarios. El Sistema Nacional de Servicios de Salud (Sistema Publico de Salud) financia los centros de salud familiar (CESFAM) y consultorios a través de fondos gubernamentales. EI SUS en Brasil se financia principalmente con impuestos y contribuciones sociales. También se pueden aplicar copagos y pagos directos en algunos casos. Existe una mayor dependencia de fondos pilblicos para la financiacién de la atencién primaria ELNHS en Inglaterra se financia principalmente a través de impuestos generales y contribuciones nacionales de seguro social. EI NHS distribuye fondos a los médicos de cabecera para cubrir los servicios de atencién primaria, y estos médicos son los encargados de brindar la atencién primaria a los pacientes, No se requieren pagos directos por la atencién primaria, En términos generales, los tres paises tienen diferentes enfoques para financiar la atencién primaria. Chile combina financiamiento pablico y privado, Brasil depende principalmente de fondos piblicos a través del SUS, y en Inglaterra el NHS financia la atencién primaria mediante acuerdos con los médicos de cabecera Prevencién: En los tres paises, la atencién primaria desempefia un papel fundamental en la prevencién de enfermedades y en la promocién de la salud. Se prioriza la educacién para la salud, las campafias de vacunacién, los exdmenes de deteccién y el asesoramiento sobre estilos de vida saludables. Estas medidas contribuyen a prevenir enfermedades, reducir la carga de enfermedades crénicas y mejorar la calidad de vida de la poblacién en general. Uso de tecnologia: El.uso de tecnologia en la atencién primaria en Chile esta en desarrollo. Se han implementado registros electronicos de salud y telemedicina en algunos centros de salud, pero atin de manera muy limitada En Brasil, se estan implementando soluciones tecnolégicas en la atencién primaria. Se han desarrollado sistemas de informacién y registro electrénico de pacientes, que permiten una mejor calidad de la atencién Ademés, se han introducido aplicaciones méviles y plataformas de telemedicina para ampliar el acceso a la atencién primaria, especialmente en areas rurales. EI NHS en Inglaterra ha invertido significativamente en tecnologia. el uso de tecnologia en la atencién primaria es amplio. El sistema de historias clinicas electrénicas es muy utilizado, permitiendo el acceso a la informacién del paciente entre diferentes médicos. Se han desarrollado aplicaciones méviles y paginas de internet como NHS App, que permiten a los pacientes reservar citas, consultar su historial médico y recibir consejos de salud. Ademds, se estan implementando sistemas de telemedicina y telemonitoreo para mejorar el acceso y la atencién continua, especialmente para pacientes con enfermedades crénicas Conclusion: ‘Aunque Chile y Brasil tienen sistemas de salud mixtos, Brasil ha logrado establecer un sistema de atencién primaria universal y gratuito a través del SUS. Por otro lado, Inglaterra tiene un sistema de salud pablico financiado por el gobierno que ofrece cobertura universal y gratuita a través del NHS. A pesar de que cada sistema tiene sus fortalezas y debilidades, el NHS en Inglaterra se pone a la cabeza por su amplia cobertura, enfoque en la continuidad de la atencién y uso eficiente de la tecnologia en la atencién primaria. Plan de mejora Un plan de mejora es una estrategia disefiada para identificar éreas de oportunidad y proponer acciones especificas que permitan mejorar el rendimiento, la eficiencia o la calidad de un sistema, proceso o servicio. Es un conjunto de actividades planificadas y organizadas con el objetivo de alcanzar un estado deseado o resolver problemas identificados, El propésito f de un plan de mejora es identificar y abordar las deficiencias 0 debilidades existentes en una determinada rea, y establecer medidas y objetivos claros para superar esas deficiencias. Se basa en un enfoque sistematico y metédico que involucra la recopilacién y el andlisis de datos, la identificacién de causas raiz de los problemas y la implementacién de soluciones especificas. PLAN DE MEJORA PROPUESTO: Implementar sistemas de informacién y tecnologia Utilizar sistemas de informacién electr6nica para facilitar la gestion de historias clinicas, notas de evolucién, informacién de hospitalizacién, medicamentos, resultados de laboratorio y proximas citas con el fin agilizar el flujo de informacién entre diferentes niveles de atencién y mejorar la coordinacién del cuidado del paciente de manera remota entre los proveedores de salud. Esto permitird una comunicacién més fluida y un acceso répido y seguro ala informacién relevante del paciente, lo que optimizard los tiempos de atencién y reducir la posibilidad de errores en la gestion de la atencién. ‘Aumentar la asistencia y cumplimiento mediante la creacién de aplicaciones méviles para que el paciente pueda acceder a su informacién en tiempo real, consultar y gestionar citas médicas, acceder a su receta médica, preguntas en tiempo real a especialistas. Permitir que el paciente lleve bitacoras de control de sus padecimientos crénicos. De esta manera se fomenta el empoderamiento y la participaci6n del cuidado de su salud, Otra estrategia clave de la implementacidn de este plan de mejora es generar un sistema de triage electrénico, donde se util en algoritmos y cuestionarios interactivos para evaluar la graveded y las necesidades de cada paciente, Esto permitirs una derivacién oportuna y adecuada del paciente al nivel de atencién que requiera, evitando demoras innecesarias y garantizando una asignacicn efi jente de los recursos disponibles. Cronograma: 41. Evaluacién y seleccién de sistemas de tecnologia en informacién (meses 1-2): ©. Realizar un analisis exhaustivo de las necesidades y requisitos del sistema de informacién con personal en ingenieria informatica © Evaluar diferentes opciones de sistemas de informacién disponibles en el mercado, considerando aspectos como la interoperabilidad, usabilidad, seguridad de datos y escalabilidad. (© Seleccionar el sistema de informacién més adecuado en base a los criterios y la informacién obtenida. 2. Adaptacién e implementacién del sistema de informacién (meses 3-6): © Personalizar el sistema de informacién seleccionado para cumplir con los requisitos y necesidades especificas del sistema de salud en México (NOMs, GPCs, etc) © Capacitar al personal de atencién primaria en el uso del nuevo sistema de informacién, incluyendo el registro y manejo de historias clinicas electrénicas, programacién de citas y acceso a resultados de laboratorio, entre otros. © _Implementar gradualmente el sistema de informacién en centros piloto, realizando pruebas y ajustes necesarios para garantizar su funcionamiento éptimo. 3. Establecimiento de infraestructura tecnolégica (meses 7-9): © Evaluar y fortalecer la infraestructura tecnoldgica en los centros de atencién primaria, asegurando la disponibilidad de hardware, software y conectividad adecuados para soportar el nuevo sistema de informacién (© Realizar las mejoras necesarias en términos de redes de comunicacién, servidores, dispositivos electrénicos y sistemas de respaldo de datos. 4, Integracién y coordinacién de sistemas de informacién (meses 10-12}: © Establecer mecanismos de integracién y coordinacién del sistema de informacién de atencién primaria con otros niveles de atencién, como hospitales y especialistas, para facilitar el intercambio de informacién y la continuidad del cuidado. © Implementar esténdares y protocolos para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de informacién utilizados en el sistema de salud. 5. Monitoreo y evaluacién continua (a partir del afio 2): ©. Realizar evaluaciones periédicas para evaluar la eficacia y eficiencia del sistema de informacién implementado en la atencién primaria. © Recopilar comentarios y retroalimentacién del personal de atencién primaria y los pacientes para identificar reas de mejora y realizar ajustes necesarios.. (© Realizar auditorias de seguridad y confidencialidad de datos para garantizar el cumplimiento de las normas y proteccién de la informacion de los pacientes, REFLEXION CRITICA es necesario considerar algunos desafios y limitaciones. En primer lugar, se requerird una inversion significativa en infraestructura tecnolégica, capacitacion y desarrollo de sistemas, lo que puede ser un obstaculo en términos de recursos financieros y tiempo de implementacién. Ademas, se debe garantizar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes, implementando medidas sélidas de proteccién y cumplimiento normativo, Otro desafio potencial es asegurar la accesibilidad y la inclusién digital para todos los usuarios, especialmente aquellos en dreas rurales 0 con menor acceso a la tecnologia. Es fundamental abordar la brecha digital y garantizar que todos los pacientes tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de estas herramientas. si bien el plan de mejora propuesto tiene el potencial de mejorar la atencién primaria en el sistema de salud de México, es necesario abordar los desafios y limitaciones identificados. La implementacién exitosa requerir una planificacién cuidadosa, asignacién adecuada de recursos, consideracién de la seguridad y privacidad de los datos y una estrategia integral para abordar la accesibilidad y la aceptacién de la tecnologia. Al hacerlo, se pueden lograr mejoras significativas en a atencién primaria y en la experiencia general de los pacientes en el sistema de salud de México. Bibliografia: Bascolo, E., Houghton, N., & Delgado, |. (2015). Health systems in Latin America, The Lancet, 385(9974), 1244-1245. Franco, S., & Alvarez-Dardet, C. (2016). Health systems in transition: Brazil. Revista Espafiola de Salud Publica, 90, e1-e19, Papanicolas, |., & Smith, P. C. (Eds.). (2019). Health system performance comparison: an agenda for policy, information and research. Oxford University Press. World Health Organization. (2018). Health systems in transition: Chile. ‘Retrieved from htt .who int/iris/bitstream/handle/10665/275599/9789241514143-eng.pdf

También podría gustarte