Está en la página 1de 15

TAXONOMÍA

Alumno: Jesús Alberto Orduña Zarate

Catedratica: Juana Juarez Muñoz

TAREA EXAMEN
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
INDICE
Introducción
Bacterias:

• Escherichia coli
• Streptococcus pyogenes
• Mycobacterium tuberculosis
Plantas:

• Arabidopsis thaliana
• Zea mays
• Rosa sp.

Hongos:

• Saccharomyces cerevisiae
• Penicillium chrysogenum
• Aspergillus niger
Animales:

• Homo sapiens
• Drosophila melanogaster
• Mus musculus

Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La taxonomía es la
rama de la biología
que se dedica a la
clasificación de los
seres vivos en
grupos
jerarquizados,
basándose en
características
morfológicas,
fisiológicas,
moleculares y
evolutivas. El
objetivo de la
taxonomía es establecer una sistemática clara y coherente de los organismos vivos,
que permita su identificación, descripción y comparación. Además, la taxonomía
también es importante para comprender las relaciones evolutivas entre las diferentes
especies y grupos taxonómicos.
La clasificación de los seres vivos se basa en una jerarquía de categorías
taxonómicas, que van desde los grupos más generales, como el reino o el dominio,
hasta los más específicos, como la especie. En la actualidad, la taxonomía se basa
en la información molecular, como la secuencia de ADN, lo que ha permitido una
mayor precisión en la clasificación de los seres vivos.
La taxonomía se aplica en diversos campos de la biología, incluyendo la
biotecnología, la ecología, la evolución y la conservación de la biodiversidad. En la
biotecnología, la taxonomía es importante para identificar las especies utilizadas en
la producción de alimentos, medicamentos y otros productos biotecnológicos. En la
ecología, la taxonomía se utiliza para estudiar la biodiversidad y las interacciones
entre las diferentes especies en un ecosistema. En la evolución, la taxonomía se
utiliza para entender las relaciones filogenéticas entre los diferentes grupos de
organismos. En la conservación de la biodiversidad, la taxonomía es fundamental
para la identificación y protección de las especies amenazadas y en peligro de
extinción.
BACTERIAS

ESCHERICHIA COLI
Escherichia coli es una bacteria gramnegativa
perteneciente al reino Bacteria, filo Proteobacteria, clase
Gammaproteobacteria, orden Enterobacterales, familia
Enterobacteriaceae, género Escherichia y especie coli.
Su nombre científico completo es Escherichia coli.
E. coli es un organismo importante en biotecnología, ya
que se utiliza comúnmente como organismo modelo en estudios de genética y
biología molecular. Además, esta bacteria es una importante herramienta en la
producción de proteínas recombinantes, que se utilizan en terapias de enfermedades
humanas.
En cuanto a sus características, E. coli es un microorganismo gramnegativo, es decir,
tiene una pared celular compuesta principalmente por una capa delgada de
peptidoglicano y una membrana externa compuesta por fosfolípidos y
lipopolisacáridos. Esta bacteria es anaerobia facultativa y se puede encontrar en el
intestino de humanos y otros animales. Aunque muchas cepas de E. coli son
inofensivas, algunas pueden causar enfermedades gastrointestinales graves en
humanos, incluyendo infecciones por alimentos contaminados.

STREPTOCOCCUS PYOGENES
Streptococcus pyogenes es una bacteria
grampositiva del reino Bacteria, filo
Firmicutes, clase Bacilli, orden
Lactobacillales, familia
Streptococcaceae, género Streptococcus
y especie pyogenes. Su nombre científico
completo es Streptococcus pyogenes.
S. pyogenes es conocida por ser una
causa común de infecciones de garganta
y piel en humanos, incluyendo faringitis
estreptocócica, impétigo y celulitis.
Además, esta bacteria es un importante agente etiológico de la fiebre reumática y la
glomerulonefritis postestreptocócica.
En cuanto a sus características, S. pyogenes es una bacteria grampositiva que forma
cadenas de células esféricas. Posee una cápsula de polisacáridos que le ayuda a
evadir el sistema inmunológico del huésped, y produce enzimas como la estreptolisina
O y la estreptolisina S que pueden ser tóxicas para las células del huésped. A pesar
de sus efectos patogénicos, S. pyogenes también tiene aplicaciones en biotecnología,
como en la producción de enzimas y la síntesis de proteínas recombinantes.

MYCOBACTERIUM
Mycobacterium tuberculosis es una bacteria
acidorresistente perteneciente al reino
Bacteria, filo Actinobacteria, clase
Actinobacteria, orden Actinomycetales,
familia Mycobacteriaceae, género
Mycobacterium y especie tuberculosis. Su
nombre científico completo es
Mycobacterium tuberculosis.
M. tuberculosis es el agente causal de la
tuberculosis, una enfermedad pulmonar crónica que afecta a millones de personas en
todo el mundo. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más
importantes de la historia de la humanidad y sigue siendo un problema de salud
pública global en la actualidad.
En cuanto a sus características, M. tuberculosis es una bacteria ácido-alcohol
resistente, lo que significa que no se tiñe fácilmente con colorantes convencionales y
requiere un tinte especial, como la tinción de Ziehl-Neelsen, para ser visualizada al
microscopio. Esta bacteria tiene una pared celular gruesa y compleja, que le confiere
resistencia a muchos antibióticos y a la respuesta inmunológica del huésped.
M. tuberculosis es importante en biotecnología por varias razones, incluyendo su uso
en la producción de proteínas recombinantes y como modelo para el estudio de
bacterias intracelulares y la respuesta inmunológica del huésped.

.
.
.
.
PLANTAE

ARABIDOPSIS THALIANA
Arabidopsis thaliana es una planta
perteneciente al reino Plantae, filo
Tracheophyta, clase Magnoliopsida, orden
Brassicales, familia Brassicaceae, género
Arabidopsis y especie thaliana. Su nombre
científico completo es Arabidopsis thaliana.
A. thaliana es una planta modelo
ampliamente utilizada en investigación
biológica, particularmente en el campo de la
genética y la biología molecular. Es una
planta pequeña y herbácea que crece hasta unos 10-20 centímetros de altura y tiene
un ciclo de vida corto de alrededor de 6 semanas.
A. thaliana tiene una serie de características que la hacen especialmente útil para la
investigación, incluyendo su genoma relativamente pequeño, su capacidad para
autopolinizarse, su rápida generación de semillas y su facilidad para crecer en
condiciones de laboratorio. Además, su genoma ha sido completamente secuenciado,
lo que ha permitido una mejor comprensión de los procesos biológicos en las plantas.
A. thaliana también tiene aplicaciones en la biotecnología, como en la producción de
compuestos químicos y en la biorremediación de suelos contaminados.

ZEA MAYS

Zea mays es una planta perteneciente al


reino Plantae, filo Tracheophyta, clase
Liliopsida, orden Poales, familia Poaceae,
género Zea y especie mays. Su nombre
común es maíz.
El maíz es una de las plantas cultivadas más
importantes en todo el mundo. Es una
planta anual que se cultiva en una amplia
variedad de climas y suelos. El maíz es una importante fuente de alimento para
humanos y animales, y también se utiliza en la producción de biocombustibles y en la
fabricación de productos industriales.
En cuanto a sus características, Zea mays es una planta monocotiledónea con hojas
largas y estrechas y un tallo grueso y alto. Produce espigas con granos que contienen
una gran cantidad de almidón, proteínas y otros nutrientes esenciales. El maíz tiene
una gran importancia económica y cultural en todo el mundo y ha sido objeto de
estudios genéticos intensivos para mejorar su producción y calidad.
En biotecnología, el maíz es importante como organismo modelo para el estudio de
la biología de las plantas y para el desarrollo de variedades mejoradas a través de la
ingeniería genética. También se ha utilizado en la producción de proteínas
recombinantes y en la investigación sobre la resistencia a enfermedades y plagas.

ROSA SP
Rosa sp. es una planta perteneciente al reino
Plantae, filo Magnoliophyta, clase
Magnoliopsida, orden Rosales, familia
Rosaceae y género Rosa. Las especies más
comunes del género son Rosa canina, Rosa
damascena y Rosa gallica.
Las rosas son plantas ornamentales muy
populares por sus hermosas flores, así como
por su aroma y su uso en la industria de la perfumería y la cosmética. Las rosas tienen
una amplia variedad de colores y tamaños de flores y se pueden encontrar en
diferentes variedades cultivadas en todo el mundo.
En cuanto a sus características, las rosas son plantas leñosas perennes con espinas
en sus ramas. Sus hojas son dentadas y sus flores tienen un diámetro que puede
variar desde unos pocos centímetros hasta más de 10 centímetros, dependiendo de
la variedad. Las rosas son una importante fuente de antioxidantes y se utilizan en la
medicina tradicional para tratar diversas afecciones de salud.
En la biotecnología, las rosas se han utilizado como organismos modelo para estudios
genéticos de la floración y la pigmentación de las flores. También se han utilizado en
estudios de resistencia a enfermedades y para la producción de compuestos
bioactivos, como pigmentos y antioxidantes.

FUNGI
SACCHAROMYCES CEREVISIAE
Saccharomyces cerevisiae es un
hongo perteneciente al reino Fungi, filo
Ascomycota, clase Saccharomycetes,
orden Saccharomycetales, familia
Saccharomycetaceae y género
Saccharomyces. Su nombre común es
levadura de cerveza o levadura de
panadería.
La levadura de cerveza es un
microorganismo ampliamente utilizado
en la producción de bebidas
alcohólicas, como la cerveza y el vino, así como en la fabricación de pan y otros
productos alimenticios. La levadura de cerveza es muy importante en la industria
alimentaria, ya que es la responsable de la fermentación de los azúcares en estos
productos y la producción de dióxido de carbono y alcohol.
En cuanto a sus características, Saccharomyces cerevisiae es una levadura unicelular
que se reproduce por gemación. Es un microorganismo aerobio facultativo que puede
crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. La levadura de cerveza
también se utiliza como organismo modelo en la investigación biológica,
especialmente en estudios sobre la genética y la biología molecular.
En biotecnología, Saccharomyces cerevisiae es importante en la producción de
proteínas recombinantes, como insulina humana y otros productos farmacéuticos.
También se ha utilizado en la producción de biocombustibles a partir de biomasa y en
la investigación sobre la resistencia a los metales pesados y otras sustancias tóxicas.

PENICILLIUM CHRYSOGENUM
Penicillium chrysogenum es un hongo
filamentoso perteneciente al reino Fungi, filo
Ascomycota, clase Eurotiomycetes, orden
Eurotiales, familia Trichocomaceae y género
Penicillium. Su nombre común es penicilina
verde o moho del pan.
Esta especie de hongo es muy importante en la
producción de penicilina, un antibiótico que ha
salvado millones de vidas desde su
descubrimiento en 1928 por Alexander Fleming.
La producción de penicilina se logra por
fermentación utilizando cepas seleccionadas de
Penicillium chrysogenum.
Además de su importancia en la producción de penicilina, Penicillium chrysogenum
también tiene aplicaciones en la industria alimentaria, donde se utiliza como agente
de maduración y en la producción de queso, y en la producción de enzimas y otros
compuestos bioactivos.
En cuanto a sus características, Penicillium chrysogenum es un hongo filamentoso
que se reproduce por esporulación. Es un organismo aerobio que crece en una amplia
gama de condiciones ambientales, incluyendo diferentes temperaturas y pH. Además,
esta especie de hongo tiene una gran capacidad para secretar enzimas hidrolíticas
que le permiten degradar una amplia variedad de sustratos orgánicos.

ASPERGILLUS NIGER
Aspergillus niger es un hongo filamentoso
perteneciente al reino Fungi, filo Ascomycota, clase
Eurotiomycetes, orden Eurotiales, familia
Aspergillaceae y género Aspergillus. Es
comúnmente conocido como moho negro del pan y
es uno de los hongos más comunes en el medio
ambiente.
Este hongo es de gran importancia en la industria
alimentaria, donde se utiliza como fuente de enzimas para la producción de zumos,
almidones y otros productos alimenticios. También tiene aplicaciones en la producción
de ácido cítrico, un compuesto ampliamente utilizado en la industria alimentaria,
farmacéutica y cosmética.
En cuanto a sus características, Aspergillus niger es un hongo que se reproduce por
esporulación y es capaz de crecer en una amplia gama de condiciones ambientales,
incluyendo diferentes temperaturas y pH. Tiene una gran capacidad para secretar
enzimas hidrolíticas, incluyendo celulasas, amilasas, pectinasas y proteasas, lo que
lo hace ideal para su uso en la producción de enzimas.
Además de su importancia en la industria alimentaria, Aspergillus niger tiene
aplicaciones en la biorremediación, ya que es capaz de degradar contaminantes
orgánicos en el suelo y el agua. También se ha utilizado en la producción de
biosensores y en la producción de biopolímeros y bioplásticos.

ANIMALIA

HOMO SAPIENS
Homo sapiens es la especie a la que
pertenece el ser humano. Esta especie se
encuentra en el reino Animalia, filo
Chordata, subfilo Vertebrata, clase
Mammalia, orden Primates, familia
Hominidae, género Homo y especie
Homo sapiens. Es la única especie del
género Homo que ha sobrevivido hasta
nuestros días.
Homo sapiens es un organismo complejo
y altamente desarrollado, con un cerebro
altamente sofisticado y una capacidad
para la cultura, el lenguaje y la tecnología
que lo distingue de cualquier otro ser vivo. Tiene una esperanza de vida promedio de
alrededor de 72 años y es capaz de habitar en una amplia variedad de ambientes.
Los seres humanos tienen una gran importancia en la biotecnología, tanto como
sujetos de investigación como en su capacidad para la aplicación de la biotecnología
en el mejoramiento de la salud humana. En la investigación, los seres humanos son
a menudo objeto de estudio para evaluar la seguridad y eficacia de nuevos fármacos
y terapias, así como para entender mejor los procesos biológicos.
En la aplicación de la biotecnología, los seres humanos son capaces de producir una
amplia variedad de productos útiles, incluyendo proteínas terapéuticas y anticuerpos,
y de emplear técnicas de ingeniería genética para modificar las células humanas y
tratar enfermedades. Además, la biotecnología ha permitido el desarrollo de
tecnologías de diagnóstico de enfermedades más precisas y efectivas, así como el
descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias.

DROSOPHILA MELANOGASTER
Drosophila melanogaster es una
especie de mosca de la fruta. Esta
especie se encuentra en el reino
Animalia, filo Arthropoda, clase Insecta,
orden Diptera, familia Drosophilidae y
género Drosophila. Es un organismo
muy utilizado en la investigación
científica debido a su facilidad de
cultivo y reproducción, su ciclo de vida
corto y su genoma completamente
secuenciado.
Drosophila melanogaster es un
organismo muy pequeño, con una longitud de unos pocos milímetros. Tiene una vida
media de aproximadamente 60 días y se reproduce muy rápidamente, lo que lo hace
ideal para estudiar la genética, la biología del desarrollo y la neurobiología.
Esta especie de mosca de la fruta es de gran importancia en la biotecnología debido
a su uso como organismo modelo en estudios de genética y biología molecular. Los
científicos utilizan Drosophila melanogaster para estudiar los mecanismos
moleculares que regulan el desarrollo, la diferenciación y la función de los tejidos, así
como para estudiar la función de los genes.
Además, Drosophila melanogaster también se ha utilizado para estudiar la genética
de la resistencia a los insecticidas, lo que ha llevado al desarrollo de estrategias para
controlar las poblaciones de moscas de la fruta y otros insectos perjudiciales para la
agricultura.
En general, Drosophila melanogaster es un organismo modelo muy importante en la
investigación biotecnológica debido a su facilidad de cultivo y manipulación, y a su
capacidad para proporcionar información valiosa sobre procesos biológicos
complejos.

MUS MUSCULUS
Mus musculus es una especie de
ratón de tamaño pequeño que se
encuentra en el reino Animalia, filo
Chordata, clase Mammalia, orden
Rodentia, familia Muridae y género
Mus. Es una de las especies de
roedores más utilizadas en la
investigación científica debido a su
similitud genética y biológica con
los seres humanos.
Los ratones de laboratorio son muy similares a los humanos en términos de genética,
fisiología y patología, lo que los convierte en un modelo ideal para estudiar la biología
del desarrollo, la inmunología, la neurociencia y la oncología. Además, los ratones
son fáciles de mantener en cautiverio y se reproducen rápidamente, lo que los hace
ideales para estudios de larga duración.
En la biotecnología, los ratones de laboratorio se han utilizado para estudiar la función
de los genes, el desarrollo de enfermedades y la eficacia de los medicamentos. Los
ratones transgénicos y knockout, que tienen genes modificados o eliminados, se han
utilizado para estudiar la función de genes específicos y su papel en enfermedades
humanas.
Además, los ratones también se han utilizado en la investigación de enfermedades
como el cáncer, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. Los científicos han
utilizado ratones para estudiar los mecanismos de la enfermedad, desarrollar
tratamientos y evaluar la seguridad y eficacia de los medicamentos.
En resumen, Mus musculus es un organismo modelo muy importante en la
investigación biotecnológica debido a su similitud genética y biológica con los seres
humanos, su facilidad de cultivo y manipulación, y su capacidad para proporcionar
información valiosa sobre procesos biológicos complejos.

CONCLUSIÓN
A través de esta conversación, hemos podido comprender la importancia de la
taxonomía para la comprensión de la biodiversidad y la complejidad de la vida en la
Tierra. Al comprender la relación entre los diferentes organismos y sus características,
podemos no solo estudiar la evolución y la diversidad biológica, sino también
encontrar soluciones a problemas en áreas como la biotecnología y la conservación
de la biodiversidad.
En conclusión, la taxonomía es una herramienta esencial para la biología y la
investigación en ciencias de la vida, y su aplicación continúa siendo relevante para
abordar desafíos en diversos campos. La clasificación y organización de los seres
vivos a través de la taxonomía nos permite entender mejor el mundo que nos rodea y
trabajar para proteger y preservar nuestra rica diversidad biológica.

BIBLIOGRAFÍA
• Kaper, J. B., Nataro, J. P., & Mobley, H. L. (2004). Pathogenic Escherichia coli.
Nature Reviews Microbiology, 2(2), 123-140.
• Lee, S. Y., & Lee, D. Y. (2003). Escherichia coli as a host for protein production.
Journal of industrial microbiology & biotechnology, 30(4), 171-180.
• Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Bender, K. S. (2014). Brock biology of
microorganisms (14th ed.). Pearson.
• Cunningham, M. W. (2000). Pathogenesis of group A streptococcal infections.
Clinical Microbiology Reviews, 13(3), 470-511.
• Ferretti, J. J., McShan, W. M., Ajdic, D., Savic, D. J., Savic, G., Lyon, K.,... &
Roe, B. A. (2001). Complete genome sequence of an M1 strain of
Streptococcus pyogenes. Proceedings of the National Academy of Sciences,
98(8), 4658-4663.
• Schnitzler, N., & Podbielski, A. (2010). Methicillin-resistant Staphylococcus
aureus and Streptococcus pyogenes—the superantigen saga. International
Journal of Medical Microbiology, 300(6), 371-376.
• World Health Organization. (2021). Tuberculosis. Retrieved from
https://www.who.int/health-topics/tuberculosis#tab=tab_1
• Barry, C. E., & Lee, R. E. (2018). Mycobacterium tuberculosis: biology and
clinical aspects. CRC Press.
• Cole, S. T., Brosch, R., & Parkhill, J. (1998). Progress in tuberculosis research.
Genome Biology, 8(5), 220-224.
• Alonso, J. M., Stepanova, A. N., Leisse, T. J., Kim, C. J., Chen, H., Shinn, P.,...
& Ecker, J. R. (2003). Genome-wide insertional mutagenesis of Arabidopsis
thaliana. Science, 301(5633), 653-657.
• Doherty, A., & Willemsen, V. (2018). Arabidopsis thaliana: A Model Plant for
Genome Research. In Plant Genomics (pp. 35-54). Humana Press.
• Gallois, P. (2010). Arabidopsis thaliana in the study of plant adaptation. In
Advances in botanical research (Vol. 53, pp. 1-20). Elsevier.
• Chen, Y. H., & Lübberstedt, T. (2010). Molecular basis of trait correlations.
Trends in Plant Science, 15(8), 454-461.
• Doebley, J. (2004). The genetics of maize evolution. Annual Review of
Genetics, 38, 37-59.
• Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). Maize.
Retrieved from http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
• Kwon, S. J., & Jin, H. C. (2017). Comparative transcriptome analysis of Rosa
damascena and Rosa bourboniana Goffeau, A., Barrell, B. G., Bussey, H.,
Davis, R. W., Dujon, B., Feldmann, H., ... & Tettelin, H. (1996). Life with 6000
genes. Science, 274(5287), 546-567.
• Hohmann, S. (2015). Food biotechnology: microorganisms. Wiley-VCH.
• Kavanagh, K., & Reeves, E. P. (2018). Exploiting the potential of
Saccharomyces cerevisiae for biotechnology applications. FEMS Yeast
Research, 18(4), foy040.
• Goffeau, A., Barrell, B. G., Bussey, H., Davis, R. W., Dujon, B., Feldmann, H.,
... & Tettelin, H. (1996). Life with 6000 genes. Science, 274(5287), 546-567.
• Hohmann, S. (2015). Food biotechnology: microorganisms. Wiley-VCH.
• Kavanagh, K., & Reeves, E. P. (2018). Exploiting the potential of
Saccharomyces cerevisiae for biotechnology applications. FEMS Yeast
Research, 18(4), foy040.
• Bignell, E., & Cairns, T. C. (2017). Thirteen decades of exploitation: A
comprehensive review of the use of Penicillium chrysogenum in the production
of β-lactam antibiotics. Natural Product Reports, 34(3), 292-312.
• García-Estrada, C., & Martín, J. F. (2016). Penicillium chrysogenum: a model
fungus for cell biology studies. Cellular Microbiology, 18(6), 737-750.
• Houbraken, J., & Samson, R. A. (2011). Phylogeny of Penicillium and the
segregation of Trichocomaceae into three families. Studies in Mycology, 70(1),
1-51.
• Meyer, V., Wu, B., & Ram, A. F. (2011). Aspergillus as a multi-purpose cell
factory: current status and perspectives. Biotechnology Letters, 33(3), 469-476.
• Poirier, L., & Tiwari, P. (2019). Aspergillus niger: a valuable fungus for
biotechnological applications. Journal of Fungi, 5(4), 91.
• Ruijter, G. J., van de Vondervoort, P. J., & Visser, J. (1999). Oxidative enzymes
contribute to the degradation of recalcitrant polysaccharides in Aspergillus
niger. The Biochemical Journal, 343(2), 363-368.
• Rana, P., & Singh, R. (2019). The Role of Biotechnology in Human Welfare. Journal of
Scientific and Industrial Research, 78(7), 423-429.
• Stachowiak, M., & Siemiatkowski, A. (2018). Homo sapiens as a Model Organism in
Biomedical Research. Medical Science Pulse, 12(2), 69-74.
• Weyand, N. J., & Fulop, T. (2020). Advancements in biotechnology and biomedicine:
the impact on human medicine. Journal of Chemical Education, 97(12), 4374-4380.

También podría gustarte