Está en la página 1de 7

El indescifrable misterio de la evolución humana

Presentado por:

Geily Daza, Felipe Franco, Wagner Ibarra, Daniela Rodríguez, Sebastián Vargas

Email:

geily.daza@correounivalle.edu.co, felipe.franco@correounivalle.edu.co,

wagner.ibarra@correounivalle.edu.co, daniela.rodriguez.rodriguez@correounivalle.edu.co,

sebastian.vargas.munoz@correounivalle.edu.co

Matemática Fundamental

Prof. Heber Mesa

Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle

Santiago de Cali

20 de enero de 2023
El indescifrable misterio de la evolución humana

“Existen tantos átomos en una sola molécula de tu ADN como existen estrellas en una

galaxia promedio. Somos cada uno de nosotros, un pequeño universo”

Neil deGrasse Tyson

“Somos polvo de estrellas”. Al escuchar esta frase tan cautivadora no hay manera de evitar

aludir al gran Carl Sagan, quien fue un magnífico científico, amante del universo y sobre todo un

apasionado divulgador de la ciencia. Un pálido punto azul; Contacto; El mundo y sus demonios,

son algunos de sus libros que han quedado marcados en la historia de la ciencia y la mente de las

personas. De igual manera como olvidar su famosa serie de televisión de los 80´s: “COSMOS”, la

cual sería fuente de inspiración para muchos jóvenes estudiantes. El físico contemporáneo Tyson

(2014) opinó respecto a él lo siguiente “El Dr. Sagan era tan grandioso como el universo, y fue un

gran mentor”, dejando más que claro toda su admiración y agradecimiento por el tiempo

compartido junto con él.

Es así como siguiendo esta tónica tan especial, hondaremos en el libro Los Dragones del Edén,

para reflexionar sobre la cronología de nuestro universo, y como el ser humano instalado en este,

desde un punto de vista del calendario gregoriano, hace su aparición a las 22:30 de la víspera del

año nuevo. No solo eso, se desarrollarán diversas reflexiones sobre como la vida ha ido

transformando su genética, pasando de estructuras y taxones simples para abarcar posteriormente

complejas formas biológicas, que nos suscitarán preguntas como ¿seguirán los seres vivos

evolucionando hacia formas más destacadas o encontraran un límite?, ¿encontraremos una

molécula o mecanismo que sobrepase el ADN como medio de transmisión de los genes?, ¿será
quizá la inteligencia artificial junto con el hombre la nueva taxonomía que surgirá, llegando así a

la tan polémica “singularidad”?.

Como respuesta a nuestro primer interrogante y de acuerdo a lo leído en el gran libro Los

dragones del Edén, el hombre apareció hace millones de años, ha ido evolucionando gradualmente

desde los más primitivos hasta el homo sapiens de hoy; como también muchas especies de

animales, ya extintos debido a su falta de adaptabilidad o supervivencia; creemos que los seres

vivos si irán evolucionando hacia formas más destacadas, esto se puede dar por los adelantos en

las tecnologías implementadas en diversos campos como la biología y la genética, y ya tal vez el

proceso evolutivo natural se podrá transformar, es decir, estará en nuestras manos evolucionar de

acuerdo al ritmo que avance la tecnología, la cual está a nuestro alcance; en el futuro existirán

muchas técnicas con las que se controlarán los mecanismos de evolución de los seres vivos.

En tal caso a medida que pasan los años nuestro futuro irá cambiando y nuestras especies

también, Solé (2016) afirma:

“Al menos tres procesos de coevolución tecnológica moldearán nuestra especie en un

futuro no tan lejano: la coevolución de nuestra capacidad de innovación con la inteligencia

artificial, la de ciudades y microbiomas, y la emergencia de “cerebros híbridos” de

máquinas y humanos”.

Por tal motivo, el ser humano y las demás especies seguiremos en proceso evolutivo, pero de

forma artificial o sea de la mano de la tecnología.

Quisiéramos saber en un futuro como será nuestra descendencia y si habrá un mecanismo

diferente al ADN para la transmisión de genes, esto es algo que inquieta al mundo científico y al

ser humano en especial. Como sabemos estas moléculas transmiten información genética de una
generación a otra; editar el ADN hasta hace años era imposible, en casi dos décadas con el

desciframiento del genoma humano, muchos científicos lograron entender los millones de bases

que componen el ADN humano. Las nuevas técnicas ayudan a modificar las variantes genéticas,

que son las que transmitimos. Carl Sagan habla de que cada molécula de ADN posee nucleótidos

que son los que determinan nuestras funciones, también la información genética se complementa

con la extra genética, ya que la evolución de nuestro cerebro se va acoplando a diversos factores

en que se desarrolla el ser humano. El ADN se está modificando a través de diversas metodologías

utilizadas por el ser humano, logrando manipular y controlar su evolución, ya que cada parte del

ADN tiene información que es fundamental para determinar funciones características en el ser

humano. Por tanto, el hombre seguirá investigando nuevos mecanismos para lograr perfeccionar

el ADN, logrando prolongar su vida, volverse inmunes a ciertas enfermedades, es decir, corregir

y modificar genes usando el mismo código genético. Podríamos entonces confirmar que el ADN

cada ser vivo lo lleva impreso, lo que si se ha logrado hasta ahora es manipular el genoma para

usarlo de muchas maneras como ayuda en muchas alteraciones o patologías existentes. Veamos

para qué se utiliza el CRISPR utilizado en la edición de genes, según Sternberg (2018) “Hoy los

científicos pueden usar CRISPR para manipular el genoma de maneras apenas imaginables antes:

corregir mutaciones genéticas, eliminar secuencias patógenas de ADN, insertar genes terapéuticos,

activar o desactivar genes y más” (p. 2). Así con todos estos avances en genética y tecnología se

podrán observar cómo se verán afectados los próximos seres vivos.

En cuanto a si la inteligencia artificial junto al hombre serán la nueva taxonomía, llegando así

a la singularidad; parece que en el futuro si será posible, según el director de ingeniería de Google,

Kurzweil (2015) “El pensamiento de los seres humanos será un hibrido entre el pensamiento

biológico y el no biológico. Nosotros nos iremos modificando de forma gradual”. Conforme a esto,
los seres humanos integraremos la inteligencia artificial a nuestros cerebros, sobrepasando limites,

es decir con ayuda de la tecnología las funciones cerebrales no solo obedecerán a nuestra propia

naturaleza, sino a otros elementos artificiales.

Gracias a la inteligencia artificial habrá un mayor desarrollo y avances en términos de

conocimiento. En su libro La singularidad está cerca, menciona que las tecnologías de la

información sobrepasarán lugares más amplios de la ciencia, logrando la fusión entre el ser

humano y la máquina (Kurzweil, 2005). Para este ingeniero la humanidad llegará a una

singularidad tecnológica, una explosión de inteligencia que transformará el mundo de forma

drástica, estas tecnologías serán la genética, la nanotecnología y la robótica. Por tal razón, el

hombre con todas estas ayudas se superará a sí mismo, las máquinas serán sus aliadas y entre los

dos lograrán alcanzar una inteligencia mucho más elevada a futuro, poniendo todos estos

elementos a su servicio. Volviendo al capítulo sobre Genes y cerebros, el cerebro es el órgano más

desarrollado, que fue evolucionando a través de millones de años hasta lograr preguntarse por todo

lo que sucede en el universo, crear y manejar máquinas complejas semejantes a su cerebro,

conectándose con ellos para avanzar, entender y dar respuesta a muchos interrogantes que todavía

no han sido explicados.

En conclusión, podemos decir que es posible mediante avances continuos lograr una destacada

evolución, pues la imaginación y el poder de crear no tienen límites; tampoco es posible refutar la

idea de que un día el ser humano tendrá la capacidad de hallar la manera de formar una figura

externa tal cual, a su semejanza, con inteligencia artificial capaz de poseer las mismas

características, movimientos y capacidades de actuar e interpretar todo lo que le rodea. No yendo

demasiado lejos podemos conocer a través de lo anteriormente mencionado la evolución del

cerebro desde hace millones de años, pero gracias a estos avances se logró que llegara a ser el
órgano más desarrollado. Coincidiendo en todo campo de que el ser humano es totalmente capaz

de evolucionar a través del tiempo, que no somos la especie que se conforma o que simplemente

se siente a gusto con lo que se conoce; somos la especie que busca siempre querer ir en busca de

lo que está más allá.

El escritor del libro más que interesado en la historia de la evolución busca difundir la forma

en que el ser humano avanzó desde la prehistoria hasta la actualidad, indagando en función a esto

logra demostrar que este tema, el origen de la vida y la posibilidad de que existiese vida en otros

planetas, le apasionaban. No sabemos si en futuro sea posible que los genes se puedan transmitir

por medio de un mecanismo y proceso diferente al del ADN, pues es algo que inquieta a la

comunidad científica y a todos en general, pero tampoco podemos decir que sea imposible. La

ciencia siempre irá en busca de nuevas respuestas.


Referencias bibliográficas

Tyson, N. (2014). Neil DeGrasse Tyson. La Factoria Histórica. Recuperado el 15 de enero de

2023 de https://factoriahistorica.wordpress.com/2014/03/13/neil-degrasse-tyson/.

R. Solé (2016). Moldeados por la tecnología. Investigación y ciencia. Editorial Prensa

Científica, S.A. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-futuro-

688/moldeados-por-la-tecnologa-14661

Sternberg, S. (2018). La revolución biológica de la edición genética con tecnología CRISPR

¿Hacia una nueva ilustración? Una década trascendente (pp.2). Madrid, BBVA.

https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/12/BBVA-OpenMind-Samuel-H-

Sternberg-La-revolucion-biologica-de-la-edicion-genetica-con-tecnologia-CRISPR.pdf

Kurzweil, R. (2015). Humanos Con Cerebros Híbridos Para 2030. MeriStation. Recuperado

el 17 de enero de 2023 de https://as.com/meristation/2015/06/10/noticias/1433962800_146041.html.

Kurzweil, R. (2005). Cuando los humanos trascendamos la biología. La singularidad está cerca.

Editorial lola books

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=APt4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=la%2Bs

ingularidad%2Besta%2Bcerca&ots=K14JUarY61&sig=91_DY-B751ZA0gGokYyZct3LCyA.

También podría gustarte