FRANKL

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

FRANKL

Comparada con el psicoanálisis, la logoterapia mira hacia el futuro, es decir, al sentido y a los valores que el paciente quiere
realizar en el futuro.

La logoterapia es una psicoterapia centrada en el sentido. En ella el paciente se enfrenta con el sentido de su propia vida para
luego orientar su conducta hacia tal sentido.

La logoterapia se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. La
primera fuerza motivante del Hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Por eso enfatiza en el término
«voluntad de sentido».

 VOLUNTAD DE SENTIDO

La búsqueda por parte del hombre del sentido de su vida constituye una fuerza primaria.

Este sentido es único y específico, en cuanto es uno mismo y es uno solo quien ha de encontrarlo; únicamente así el Hombre
alcanza un fin que satisfaga su propia voluntad de sentido.

Nosotros NO inventamos el sentido de nuestra vida, nosotros lo descubrimos, se presenta frente a nuestra existencia. El
mismo supone una exigencia, un desafío.

El hombre puede aceptar o rechazar ese sentido.

 FRUSTRACION EXISTENCIAL

La voluntad de sentido puede frustrarse (cuando el hombre no logra su voluntad de sentido), lo cual se llama frustración
existencial.

El termino “existencial” puede utilizarse de tres maneras:

 Para referirse a la existencia propia


 Sentido de la existencia
 Voluntad de sentido (el afán de encontrar un sentido existencial)

La frustración existencial se puede resolver en neurosis, llamada “neurosis noogena”, la cual tiene su origen en la dimensión
noogena, que es la dimensión “espiritual” de la personalidad humana”.

 NEUROSIS NOOGENA

Las neurosis noogenas nacen por problemas existenciales/espirituales. Hay un frustración de la voluntad de sentido.

La logoterapia es lo mas apropiado en estos casos porque se trata de una psicoterapia que penetra en la dimensión espiritual
de la existencia humana.

La búsqueda de un sentido para la propia existencia, o la duda de si realmente existe un sentido, no procede de una
enfermedad o no es el resultado de una enfermedad. La frustración existencial NO es en sí misma ni patológica. La
preocupación, o la desesperación, por encontrarle a la vida un sentido valioso es una «angustia espiritual», pero NO
representa una enfermedad.
El terapeuta o psiquiatra, deberá guiar a ese paciente a través de su crisis existencial, una crisis que generará desarrollo y
crecimiento interior.

 NOODINAMICA

La búsqueda del sentido y de valores nace de una tensión interna y NO de un equilibrio interno. Esa tensión es un requisito
para la salud mental.

Por eso, la salud psíquica precisa de cierto grado de tensión interior. El hombre no necesita vivir sin tensiones, sino esforzarse
y luchar por una meta.

La noodinamica es distinto a la homeostasis (equilibrio) ya que es la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión en el
cual un polo viene representado por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.

Cuando aparece el sentimiento de que la vida carece de sentido y se siente vaciedad, hay un “vacio existencial”.

 EL VACIO EXISTENCIAL

Es un fenómeno muy extendido en el siglo XX.

Al comienzo de la historia, el hombre perdió algunos de los instintos básicos que rigen la vida del animal y le confieren
seguridad; por lo que hoy en día se ve forzado a elegir. Además, el hombre ha sufrido otra pérdida nuclear: las tradiciones y
que ponían limite a conductas y aceptaban otra.

Entonces, carece de instintos que le diga que tiene que hacer, y ya no conserva las tradiciones que el indicaban los
comportamientos socialmente aceptados; y en ocasiones ignora hasta lo que le gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que
otras personas hacen (conformismo), o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo).

El vacío existencial se manifiesta en un estado de tedio (aburrimiento). Este vacio es comparable a una neurosis dominical.

Neurosis dominical (neurosis de domingo): es una especie de depresión que aflige a algunos activistas (personas que están
toda la semana activas) cesan de la actividad semanal y encontrarse, el fin de semana, a solas con su intimidad, una intimidad
quizá vacía de sentido o de dirección.

El vacío existencial lo encontramos a veces en el trasfondo de un suicidio, del alcoholismo o de la delincuencia juvenil.

A veces la frustración de la voluntad de sentido se compensa mediante la voluntad de poder (la voluntad de tener dinero). En
otras ocasiones, el vacío de la voluntad de sentido se rellena con la voluntad de placer.

 EL SENTIDO DE LA VIDA

Difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra. Por eso, lo que importa no es el sentido de la vida en
términos generales, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado.

A cada uno le está reservada una precisa misión, un cometido a cumplir. Por consiguiente, ni puede ser reemplazado en su
función, ni su vida puede repetirse: su tarea es única como única es la oportunidad de consumarla.

La vida pregunta por el hombre, cuestiona al hombre, y éste contesta de una única manera: «respondiendo» de su propia vida
y con su propia vida. Únicamente desde la responsabilidad personal se puede contestar a la vida.
La logoterapia considera que la esencia de la existencia consiste en la capacidad del ser humano para responder
responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada situación particular

 LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA

La esencia de la existencia esta en la capacidad de ser responsable.

La Logoterapia intenta que el paciente cobre conciencia plena de sus responsabilidades personales; en consecuencia, le da
fuerza a elegir por qué, de qué o ante quién se siente responsable

Al declarar al hombre un ser responsable y capaz de descubrir el sentido concreto de su existencia, quiero acentuar que el
sentido de la vida ha de buscarse en el mundo (hay que ir a buscarlo, autotrascendencia) y no dentro del ser humano o de su
propia «psique», como si se tratara de un sistema cerrado.

Una característica del hombre es la «Autotrascendencia de la existencia»: ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien
distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro ser humano.

EL SENTIDO DE LA VIDA CAMBIA CONTINUAMENTE, PERO NUNCA DEJA DE EXISTIR.

Podemos descubrir o realizar el sentido de la vida según tres modos diferentes:

1) Realizando una acción;

2) Acogiendo las donaciones de la existencia (amor);

El sentido del amor: Es uno de los caminos para descubrir el sentido de la vida, por medio de la aceptación de una donación
de la existencia. Ej: conmoción interior que provoca la belleza de una obra de arte o del esplendor de la naturaleza.

El AMOR es el único camino para arribar a lo más profundo de la personalidad de un hombre. Nadie es conocedor de la
esencia de otro ser humano si no lo ama. Mediante el amor, la persona que ama posibilita al amado la actualización de sus
potencialidades ocultas.

3) Por el sufrimiento.

El sentido del sufrimiento: Cuando uno se enfrenta a una situación inevitable y es imposible cambiar (ej: enfermedad
incurable), entonces la vida ofrece la oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el sentido más profundo: aceptar
el sufrimiento. El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente al sufrimiento, en nuestra actitud para
soportar es sufrimiento.

El sufrimiento deja de ser sufrimiento, en cuanto encuentra un sentido, como suele ser el sacrificio. Cuando se le encuentra
sentido a la vida mediante ese sufrimiento, es la razón por la cual el hombre esta dispuesto incluso a sufrir a condición de
que ese sufrimiento tenga un sentido.

Cabe aclarar que el sufrimiento no es en absoluto «necesario» para otorgarle un sentido a la vida. El sentido es posible sin el
sufrimiento o a pesar del sufrimiento.

 TRANSITORIEDAD DE LA VIDA

Los hechos que parecen robarle el sentido a al vida incluyen no sólo el sufrimiento o la angustia, sino también la muerte. El
único aspecto verdaderamente transitorio de la vida es lo que hay en ella de potencial.
Lo potencial, al actualizarse, se convierte en realidad, se hace real. Todo lo real se guarda y archiva en el pasado, de donde se
le rescata y se le preserva de la transitoriedad.

La transitoriedad de nuestra existencia no la vuelve carente de sentido, sino que mueve nuestra responsabilidad si
comprendemos que las posibilidades son esencialmente transitorias. Es decir, que de las múltiples posibilidades presentes en
cada instante, es el hombre quien condena a algunas a no ser y rescata a otras para ser. En todo momento el hombre debe
decidir, para bien o para mal, cuál será el monumento de su existencia.

Del pasado, el hombre rescata sus acciones. «Haber sido es la forma más segura de ser».

 LA NEUROSIS COLECTIVA

El vacío existencial es la neurosis colectiva más frecuente en nuestro tiempo. Se describe como una forma privada y personal
de nihilismo, y el nihilismo se define por la radical afirmación de la carencia de sentido del hombre.

El hombre es un ser finito y su libertad limitada; pero no se trata de librarse de los condicionantes (biológicos, psíquicos,
sociológicos), sino de la libertad para adoptar una postura personal frente a esos condicionantes.

El hombre no está absolutamente condicionado y determinado; al contrario, es él quién decide si cede ante determinadas
circunstancias, o si resiste frente a ellas. El hombre, en última instancia se determina a sí mismo. El hombre no se limita a
existir, sino que decide cómo será su existencia, en qué se convertirá en el minuto siguiente.

Por esta razón, todo ser humano posee la libertad para cambiar a cada instante. Uno de los rasgos principales de la existencia
humana, es su capacidad para elevarse por encima de esos condicionamientos (bio-psico-social) y trascenderlos.

El hombre se trasciende a sí mismo: el ser humano es un ser auto-trascendente.

La libertad es la cara negativa de cualquier fenómeno humano, cuya cara positiva es la responsabilidad.

No es concebible una situación que condicione al hombre de tal forma que le prive de la más mínima libertad. Incluso al
neurótico y aún al psicótico les queda también un resquicio de libertad aunque sea muy limitada

Tres pilares básicos de la logoterapia

Tres Pilares:

1) La Libertad de la Voluntad Humana


2) La Voluntad en Busca de un Sentido
3) El Sentido de la Vida

1) La Libertad de la Voluntad Humana


 Cuatro características ontológicas del ser humano:
 El ser humano es único
 El ser humano es irrepetible
 Llamado a la libertad
 Llamado a la responsabilidad-responder

En cuando al ser humano es único:


Es único y toma conciencia de ello, no hay otro ser humano igual. Sin embargo, la conciencia de sí mismo no basta para sentir
el significado de ser único. Hace falta el asombro. Ese asombro que lleva a poder apreciar el valor de la vida, de mi vida, de tu
vida, como única. (Ej: obra de arte, puesta de sol, etc.)

Lo único de esos momentos es que nos ofrecen su irrepetibilidad. La conciencia de mi ser único es una puerta abierta al inicio
de todo crecimiento humano y de todo proceso terapéutico: la autoestima personal, el cariño profundo, el amor a la propia
vida.

No es posible amar a nadie, si antes no se ha descubierto el amor a la propia vida: nadie da aquello que no tiene.

“Amarse a sí mismo es condición para amar a los demás”

La riqueza de la afirmación de lo único es la base indispensable que posibilita la amistad y el amor auténticamente humanos:
descubrir que uno es uno y que el otro, es él.

La conciencia de lo único es generadora de actitudes llenas de sentido con la propia responsabilidad y el sentido de
admiración y respeto por el Tú.

El saberse un ser único, nos prepara para tocar la unicidad del ser humano

Antropología Frankliana “Unicidad-en-totalidad del ser humano”:

señala la presencia de 3 dimensiones en el ser humano:

 Dimensión Corporal.
 Dimensión Mental o Psíquica.
 Dimensión Espiritual (o noética).

La unicidad del ser humano se halla en la dimensión noética, espiritual o logos

La Dimensión Noética nos conecta con el problema de la Libertad y de los determinismos (biológicos, psicológicos y sociales).

Si al ser humano se lo extrae de su dimensión más específicamente humana (noética/espiritual) y se lo proyecta en el plano
puramente psicológico o biológico, las consecuencias pueden ser: que se tome al ser humano nada más que como un
producto de respuestas a estímulos, de reflejos, de determinismos genéticos, o sin libertad ante la fuerza pulsional, etc.

En cuando al ser humano es irrepetible:

El ser humano al ser consciente de su ser único concluye de modo natural en su irrepetibilidad (fuente propicia de crecimiento
y desarrollo de la autoestima personal.

La irrepetibilidad favorece la conciencia de Libertad y Responsabilidad de la propia vida; ya que el ser humano descubre que
NO es reemplazable y que los demás tampoco lo son, es decir, también son irrepetibles.

La conciencia de irrepetibilidad de cada ser humano es piedra fundamental. No da lo mismo una persona que otra, pues el
hecho de ser única y estar en el mundo, cada una tiene su propia misión, que solo ella tiene la responsabilidad y la libertad
para realizar

“ESTOY VIVO Y ESTA VIDA MÍA LA TENGO COMO UN PROYECTO, COMO POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN. NADIE, SI NO SOY YO
MISMO PUEDE HACERSE RESPONSABLE DE MI PROPIO EXISTIR. TENGO UNA MISIÓN, EN LA QUE SOY TOTALMENTE
IRREMPLAZABLE: LA MISIÓN DE HACERME RESPONSABLE DE LA REALIZACIÓN DE MI EXISTENCIA”
En el fluir de mi existencia, descubro que estoy viviendo una sola vez y que el momento presente, al hacerse pasado, me
muestra su irrepetibilidad. Esta vivencia de lo irrepetible puede generar en algunas personas añoranza por querer hacer
aquello que no se hizo; o puede generar una actitud positiva el valorar el presente como la oportunidad de hacer real el propio
proyecto existencial.

Hillel: Si no lo hago yo, ¿Quién lo hará?

Si no lo hago ahora, ¿Cuándo lo haré?

Si lo hago para mí mismo, ¿Quién soy yo?

“Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como
ahora estás a punto de obrar” (Viktor Frankl.)

Cuando el ser humano se dedica a una causa que considera importante, cuando es capaz de amar a otro ser humano, cuando
es capaz de ir más allá de sí mismo, está viviendo su autotrascendencia.

En cuanto al ser humano esta llamado a la Libertad:

¿El ser humano es realmente libre? Si lo es… ¿Qué tipo de libertad tiene? ¿Existe libertad real ante las pulsiones del ICC, los
condicionamientos biológicos y sociales?

Frankl, veía que las teorías de la época presentaban al ser humano bajo la forma de objeto, sometido y paciente ante el
pandeterminismo de sus instancias (ella/yo/superyo). Lo que dejaba de lado la capacidad radical humana de afrontar su
situación asumiendo una postura personal ante ella.

Pese a los condicionamientos (biológicos, psicológicos, sociales) el ser humano tiene la capacidad de tomar una actitud libre
ante ellos. (capacidad de elección).

“[…] al ser humano se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la ultima de las libertades humanas – la elección de la actitud
personal ante un conjunto de circunstancias – para decidir su propio camino”. Una libertad íntima nunca se pierde, una
libertad espiritual que no se puede arrebatar.

Es justo dónde todo parece aniquilación de la libertad humana, que se erige el ser humano con su capacidad de tomar postura
ante la adversidad

“Libertad de” y “Libertad para”

Libertad de: Libertad definida en negativo. Postula la superación de una opresión, de una esclavitud.

Libertad para: No se puede arrebatar. Libertad intima. Hace que la vida tenga un sentido y un propósito (dirección
trascendente).

La libertad no es una adquisición ni una posesión de por vida. Debe ser conquistada y cuidada cada día.

La libertad humana habla de finitud y de límites. A su vez supone riesgos: incongruencia y falibilidad. Ser libre implica la
capacidad de fracaso y la capacidad de aprender del fracaso. Solo fracasa un ser limitado, y limitados somos todos los seres
humanos.

Nuestra limitación siempre nos dejará margen para vivir esa libertad profunda que se levanta en medio de la fragilidad
humana.
No ver al ser humano como objeto abierto a las influencias ambientales, sino también como sujeto que crea su mundo y
determina quien es él: AUTODETERMINACIÓN como característica humana

En cuanto al ser humano es llamado a la Responsabilidad:

Libertad y responsabilidad constituyen la esencia de la existencia humana junto con la dimensión noética/ espiritual.

Responsabilidad: Se trata de una capacidad y de una actitud: es la habilidad para responder ante sí mismo y ante el mundo.
(ser-en-el-mundo).

El ser humano no solo se pregunta o interroga es también un ser que responde. Es llamado a responder.

La vida es una oportunidad y una exigencia de dar respuesta a las innumerables preguntas que el «cada día» pone delante de
nosotros. El ser humano tiene la tarea de hacerse cargo de su propia vida.

Cuando el ser humano toma conciencia de la responsabilidad de llevar adelante su propia existencia, estará preparado para
comprender y acompañar a otros seres humanos en el proceso de descubrimiento y compromiso con la vida.

Con la libertad viene unida un encargo: tomar decisiones; soy responsable en cada paso que soy libre.

La Responsabilidad fundamental: hacerse cargo de la propia vida; tarea intransferible e irremplazable.

¿Ante qué o ante quiénes es responsable el Ser Humano? Ante sí mismo - Ante los demás - Ante Dios

¿Dónde encuentra el ser humano ese lugar para responder? Ese «lugar» en donde el ser humano responde es la conciencia.

Conciencia Personal: Fenómeno genuino y específicamente humano. Es la dimensión dónde el ser humano tiene el privilegio
de encontrarse en la desnudez de su mismidad, en su profunda intimidad. La conciencia es quien guía a la libertad para que
pueda responder de sí a los demás. Supone un dialogo interno.

La conciencia es una ley moral individual que ilumina la situación concreta de una persona específica.

Lo que caracteriza al ser humano en cuanto humano es la dimensión de su espiritualidad que se manifiesta en la libertad-
responsabilidad.

El ser humano es plenamente humano, cuando es capaz de ir más allá de donde es «impulsado» y llegar al ámbito en que es
«libre y responsable».

El ser humano se deshumaniza, cuando deja de ser responsable.

Es la dimensión espiritual, la que proporciona unidad y totalidad al ser humano. Frankl entiende la totalidad en unidad del ser
humano como una triple e inseparable dimensionalidad, en la que la espiritualidad ocupa un lugar auténticamente propio y
esencia

2) La Voluntad en Busca de un Sentido

El ser humano llamado a buscar un sentido

El ser humano, es el ser que esta en-el-mundo, el ser-responsable y el ser-decisivo (o que se decide).
Ser-en-el mundo implica una apertura hacia el mismo (mundo): Autotrascendencia.

«Capacidad de salir de sí mismo, sin dejar de ser uno mismo, para llegar al encuentro con las personas y las cosas. Implica
estar dirigido hacia algo o alguien distinto a uno mismo».

Voluntad de Sentido: Es la motivación básica, inherente al ser humano. El estar en-el-mundo implica una búsqueda de sentido,
y quien descubre el sentido que le da una razón para vivir está en el camino hacia la felicidad.

La felicidad no puede ser deseada, ni buscada, ni alcanzada por sí misma, ya que esto devendría en una «frustración de esa
voluntad de sentido.»

La felicidad es siempre la consecuencia de nuestra búsqueda, de nuestros actos intencionales libremente optados.

La búsqueda de un sentido en la vida, necesariamente ha de contar con un mínimo de tensión. Ésta hace que todo nuestro ser
se ponga en marcha, cuando descubrimos, en el horizonte de nuestra experiencia, algo que hacer, algo que crear o
transformar.

El ser humano NO esta “impulsado” a buscar un sentido para recuperar un equilibrio (psicoanálisis), sino que mas bien es
“atraído” por el sentido y ante él se decide libremente.

Al tiempo que soy motivado por la voluntad de sentido, soy atraído por los valores, es decir, por lo que tiene sentido. En otras
palabras, por mi ser libre puedo decir sí o no a la exigencia del sentido que me atrae, pero no me determina a elegirlo, ni me
impulsa a realizarlo.

Hay que tener en cuenta que en la búsqueda del sentido pueden aparecer «espejismos» que son aquellos medios artificiales
que vanamente pretenden facilitar el acceso a la felicidad humana (Ej: drogas, dinero, fama, etc.)

La Voluntad de Sentido puede verse frustrada. Surge cuando los medios se hacen fines cerrados en si mismo.

El Vacío Existencial o Frustración de la voluntad de sentido es la expresión visible del ser humano que, angustiado no ha
encontrado o ha reprimido su razón para vivir o el sentido de su propia existencia.

No existe un «sentido universal» de la vida humana (uno solo para todos), sino que existen significados o sentidos únicos y
parciales, según las situaciones únicas y parciales.

Sin embargo, hay situaciones que comportan un común denominador y por lo tanto existen sentidos que son compartidos por
los seres humanos en las sociedades a través de la historia.

Estos sentidos se comprenden, como VALORES. Éstos pueden ser definidos como aquellos significados o sentidos universales
que una sociedad o la humanidad entera encarna, porque ellos se cristalizan en situaciones específicas o típicas de la historia.

El ser humano que anda en busca de un sentido en su vida, se siente aliviado al lograr la posesión de los valores, ya que en
algunas situaciones vitales típicas, se le ahorra el proceso de tomar decisiones.

Cuando los valores son introyectados acríticamente, pueden entrar en conflicto, en cambio aquellos valores que uno «es» no
pueden conflictuarse.

Mi postura ante los valores es libre

3) El Sentido de la Vida
El ser humano es finito

La pregunta por el sentido de la vida:

La vida humana tiene siempre un sentido o la afirmación del sentido de la vida.

La pregunta por el sentido de la vida se da a lo largo de la existencia y es la manifestación de una dimensión genuinamente
humana y no la muestra de una patología.

El significado de la vida difiere de un hombre a otro, de un momento a otro. Es la expresión de lo humano en lo que tiene de
libre, responsable y dirigida a lo espiritual. Se propone como un desafío para el ser humano, al verse confrontado con el dolor
o sufrimientos momentáneos o crónicos, con la experiencia de la culpa y muerte, es decir, cuando es confrontado con su
finitud.

El acelerado trabajo semanal evita que el ser humano se ponga en contacto con su centro interior. Entonces, los fines de
semana o en sus momentos de ocio, se da esta oportunidad y allí, muchas veces experimenta el vacío o el sufrimiento de una
vida sin sentido.

Tanto el vacío como el sufrimiento son una parte de la vida humana.

A veces el problema del sentido de la vida se plantea al sentirse el SH confrontado con experiencias conmovedoras; donde las
mismas afectan a la orientación existencial básica de la persona (ej: pérdida del novio antes de casarse)

Los caminos para encontrar el sentido:

La vida tiene un sentido incondicionalmente, pero esto no implica que siempre el sentido se descubra directa e
inmediatamente de una forma transparente. Es por esto, que surge la necesidad de ponerse en busca del sentido para
develarlo; pues el sentido es y está, y no tenemos que inventarlo, crearlo, etc.

El ser humano puede encontrar y descubrir el sentido de su vida, a través de 3 caminos fundamentales:

 Cuando experimento que soy capaz de dar algo al mundo, ofrezco algo por medio de mis creaciones, de mi trabajo.
Valores de creación (DAR):
o El sentido del trabajo humano: El modo de responderle a la vida es con mi propia conducta, con la dimensión
del hacer, del ofrecer, del crear y transformar el mundo. Asumir mi trabajo de cada día como una misión en el
mundo.
El trabajo es un canal de realización de la riqueza única del ser humano y el vínculo de la unión del individuo
con el grupo y la comunidad humana. Sin embargo el trabajo es un medio y no un fin en sí mismo, éste le
permite al ser humano una posibilidad de que sea único, insustituible e irremplazable.
Es necesario plantearse el para qué de nuestras acciones y comprobar si tienen una orientación valoral
definida: el trabajo sin amor es solo un sustituto
o El sentido de la comunidad humana: Es en relación con la comunidad donde el ser humano se trasciende a sí
mismo y donde el sentido de la individualidad halla su máximo valor: es el ser para los demás. Y a l inversa, la
comunidad necesita también de la existencia individual para significar algo. En la comunidad cada persona
tiene valor y dignidad; en cambio en la masa, la persona funciona al servicio de la utilidad y no se promociona
su individualidad (despersonalización).
La comunidad es la unión de personas responsables que han asumido ese compromiso
 Cuando experimento que puedo recibir algo del mundo. Contacto con las vivencias. Valores de experiencia (RECIBIR):
Por la apertura radical al mundo, el ser humano está capacitado no sólo para dar, sino también para recibir
todas las riquezas contenidas en el cosmos y en los otros seres humanos. Emocionarse con el regalo inmenso
del contacto con la naturaleza, arte, etc.
Para Frankl, es el amor la «experiencia cimera». Éste es el evento más significativo desde el punto de vista
existencial y se entiende desde una perspectiva interpersonal, intrapersonal y mística.
o El sentido del amor: El amor se relaciona con todas las dimensiones humanas que yo vivo y manifiesto (gozo,
frustración, coraje, etc.) con toda mi humanidad, respondo dentro de mí a ti, a la vida y a Dios
El Amor es un valor de experiencia o vivencia que posibilita que me acerque a un Tú en todo lo que tiene de
peculiar, singular, único, irrepetible, libre, responsable y finito.
El amor como relación personal de mi yo con un tú, tiene la posibilidad de experimentar el desarrollo de
valores de creación poramor-al-tú. La misma relación amorosa me ofrece el amplísimo mundo de valores de
experiencia. Estos valores los experimento cuando abro todo mi espacio interior para captar lo único,
irrepetible y libre del ser a quien amo.
Cuando me relaciono amorosamente con un tú me permite develar aspectos de mi propia realidad humana.
Amar significa maduración de instancias y momentos en el ser humano.
Momentos en la relación humana:
1. Sexualidad – Genitalidad: La actitud sexual moviliza al ser humano para que éste responda corporalmente al
tú.
2. Erotismo: A la corporalidad del tú se le suman las cualidades anímicas que permiten que el ser humano se
enamore.
3. Amor: Es la culminación del proceso, en el que ese otro ser se convierte en un tú amado como persona, con
su unidad, irrepetibilidad, irremplazabilidad. Es el amor que llega a ser genuinamente humano
Cuando se ve al tú como un objeto, es decir, hacerlo posesión mía, me puede conducir “a tener” al tú sin
amarlo, sin entrar en el descubrimiento de lo que es o de quien es por ser único e irrepetible.
Cuando intencionalmente no busco aquello único que es el tú, no busco compromiso y, por lo tanto, no busco
a la persona.

 Cuando no se encuentra el sentido por los dos caminos anteriores, entonces puede hacerlo por medio de los Valores
de actitud.
Son aquellos que el ser humano encarna en su realidad, cuando ésta se le presenta como hechos irreparables e
irreversibles que están más allá de las capacidades humanas. Éstos muestran que el ser humano goza aún de la
capacidad de ejercer su intrínseca y esencial libertad espiritual interior para tomar una actitud ante la pregunta de las
circunstancias que lo avasallan.
Hace referencia a una postura activa del ser humano que está avasallado y confrontado por algo más allá de él. La
actitud es siempre ante algo o ante alguien.
Triada Trágica: Es un triple desafío ante el sufrimiento (dolor), la culpa y la muerte del ser humano. Los valores de
actitud se realizan en dichos contextos.
Esta tríada se refiere a la condición humana ante las situaciones límite. Nos remite a la sexta característica
antropológica del Ser Humano: su finitud.
No hay aspectos trágicos en nuestra condición humana frente a los cuales no podamos tomar una actitud, y gracias a
nuestra actitud libre y responsablemente elegida; podemos transformar la dimensión trágica en un logro y en un
crecimiento humano.
Tríada trágica:
o El sentido del sufrimiento: Preguntarse por el sentido del sufrimiento es permitir la confrontación directa con
una de las dimensiones que revelan más claramente nuestra indigencia, pobreza e impotencia, no sólo para
entender el problema sino más bien, para tomar actitud ante él y, para actuar de modo tal que el sufrimiento
se convierta en una fuente de crecimiento a-pesar-de- y no sea un absurdo doblemente doloroso.
El sufrimiento es parte constitutiva de nuestro modo humano de existir y está inscripto en nuestro ser.
Puede distinguirse del dolor (sensaciones) porque es una capacidad únicamente humana, porque sólo el ser
humano conoce el sufrimiento que implica sentir el dolor.
El sufrimiento puede ser:
- Somático: padecimientos orgánicos, amputaciones, etc.
- Psicológico: padecimientos de trastornos emocionales no neuróticos y neuróticos, psicosis, etc.
- Espiritual: se sufre por problemas de índole espiritual, conflictos morales o éticos.
- Social: pobreza, desintegración familiar, clases sociales, problemas laborales, etc.

El ser humano puede soportar múltiples sufrimientos, pero lo que se hace intolerante es el sufrimiento de una
vida sin sentido. Es una tarea personal el descubrir el sentido de mi sufrimiento en cada situación concreta,
única e irrepetible.
El sufrimiento se divide a su vez en:
- Reversible y reparable.
- Irreversible e irreparable: es el campo propio y específico en donde se tiene la posibilidad de encarnar los
valores de actitud. Ponen a prueba a todo el ser.
El crecimiento es la transformación de nuestro ser. Sólo se crece en humanidad, cuando asimilamos el
sufrimiento. También nos permite madurar: alcanzar la libertad interior (un ser libre) pese a las circunstancias,
pese a las dependencias externas.
Escapismos ante el sufrimiento: El activismo y la racionalidad. No permiten la confrontación con su ser mismo
y con las circunstancias
o El sentido de la culpa: Es la conciencia de haber obrado incongruentemente con nuestra libertad. La culpa es
consecuencia de una decisión libre y, por lo tanto, imputable y contraria a la ley moral y al valor ético. Muestra
la falibilidad (falla) de nuestras acciones y decisiones.
La culpa nos refiere al pasado, y puede fomentar que el ser humano se centre en el mismo y se desconecte del
presente y de su proyecto vital futuro.
La misma puede impedir el crecimiento de la persona cuando no está integrada ni asimilada.
La culpa no se puede cambiar, pero el ser humano, al ser libre, puede cambiar su actitud ante ella.
o El sentido de la muerte: Es la manifestación de nuestra radical finitud (muerte) y transitoriedad. El ser humano
ante la muerte se decide y toma una actitud.
La muerte permite la encarnación de valores de actitud porque su realidad es inevitable. Es un aspecto
necesario para el sentido total de la vida.
Está en el ser humano la capacidad de decidir cómo se quiere vivir, pero también qué quiere que signifique
para él su propia muerte.
La muerte es un aspecto necesario para el sentido total de la vida.
De no ser finitos y limitados en el tiempo, no tendríamos la exigencia de responder diariamente a las
preguntas que nuestro vivir nos formula y nos urge a responder (daría lo mismo hacer las cosas o dejarlas de
hacer o posponer indefinidamente).
Nuestra existencia es una secuencia de momentos únicos, irrepetibles, que ya no volverán. No importa
cuántos años haya vivido una persona, sino cómo los ha vivido.
La finitud viene a dar un sentido a la vida y no a quitárselo. La finitud me hace valorar las ocasiones que se me
presentan una sola vez y que, acumuladas «finitamente», constituyen el todo de mi existencia.
La temporalidad y finitud son necesarias para el sentido concreto de la vida y se suma el factor de la
irreversibilidad
El ser humano abierto a la trascendencia: DIOS

El ser humano puede disponerse a buscar un sentido último a través de la fe, que está mediada por su confianza en esa
existencia Última, que el ser humano llama Dios.

«No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones
internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida.»

También podría gustarte