Está en la página 1de 5

Temas de investigación comunicativa

Ideas principales:

Se han realizado estudios previos sobre la comunicación en Colombia, pero estos tienen
limitaciones y necesitan complementarse entre sí.

- Los estudios anteriores se enfocaron en obtener una visión global o radiográfica de la situación de
un sistema comunicativo en un ámbito regional o nacional, sin compararlos con otros enfoques
internacionales.

- Los estudios anteriores carecen de una explicación ampliamente sistematizada de los fenómenos
y factores asociados con la integración de la comunicación en la sociedad, así como de la
generación de innovación y mejora comunicativa.

- Es necesario tener un pensamiento de diálogo transversal en la investigación de la comunicación,


que tenga en cuenta tanto lo social como lo empresarial.

- Las Facultades de Comunicación están realizando investigaciones, pero la mayoría de ellas tienen
un bajo índice de investigación científica pertinente con la región y el país.

- Es importante que los programas de investigación se basen en diferentes posturas para


articularlas bajo los signos de sus interrelaciones locales y globales.

- En el periodo de 2006-2013, se registraron temas con alto componente de investigación en la


comunicación, como la problemática de las mediaciones, la inteligibilidad de la comunicación
desde la perspectiva de la cultura, la producción, circulación y recepción de mensajes, entre otros.

- Hubo un marcado desinterés sobre enfoques metodológicos de la investigación en comunicación


y modelos de información.

Resumen

Los tres textos se enfocan en la investigación de la comunicación en Colombia entre los años 2006
y 2013. El Texto 1 presenta una serie de preguntas sobre los estudios realizados en este campo, y
se basa en una encuesta realizada a 80 programas de pregrado de Facultades de Comunicación
Social en Colombia. Los resultados de la encuesta indican que los estudios previos sobre la
comunicación en Colombia tienen limitaciones y necesitan complementarse entre sí. Además, los
estudios anteriores se enfocaron en obtener una visión global o radiográfica de la situación de un
sistema comunicativo en un ámbito regional o nacional, sin compararlos con otros enfoques
internacionales. Los estudios anteriores también carecen de una explicación ampliamente
sistematizada de los fenómenos y factores asociados con la integración de la comunicación en la
sociedad, así como de la generación de innovación y mejora comunicativa.

- se enfoca en la investigación de la comunicación en las Facultades de Comunicación en Colombia.


El texto indica que las Facultades de Comunicación están realizando investigaciones, pero la
mayoría de ellas tienen un bajo índice de investigación científica pertinente con la región y el país.
El texto también destaca la importancia de tener un pensamiento de diálogo transversal en la
investigación de la comunicación, que tenga en cuenta tanto lo social como lo empresarial. Es
importante que los programas de investigación se basen en diferentes posturas para articularlas
bajo los signos de sus interrelaciones locales y globales.

- presenta los temas principales que se abordaron en los estudios de comunicación en Colombia
entre 2006 y 2013. Estos temas incluyen la problemática de las mediaciones, la inteligibilidad de la
comunicación desde la perspectiva de la cultura, la producción, circulación y recepción de
mensajes, entre otros. El texto también destaca que hubo un marcado desinterés sobre enfoques
metodológicos de la investigación en comunicación y modelos de información. Los estudios
anteriores tuvieron puntos fuertes de interés y limitaciones que necesitan ser complementadas
entre sí, porque cada uno presenta una visión interesante.

Método científico

En el PDF, se aborda el tema de la investigación científica y el método científico. En el Texto 1, se


menciona que la investigación científica se utiliza para comprobar o rechazar hipótesis que
implican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento. En el Texto 2, se describen las
características del método científico, que es autocorrectivo y progresivo, general y objetivo.
Además, se menciona que el método científico sitúa los hechos singulares en pautas generales y
presupone que todo hecho es clasificable o legal. En el Texto 3, se habla sobre los conceptos y su
importancia en la investigación científica. Se menciona que los conceptos son construcciones
lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Además,
se destaca que los conceptos tienen que ser comunicables y estar constituidos de tal modo que se
conozcan todas sus características.

En resumen, el PDF proporciona información sobre la investigación científica y el método científico,


así como sobre la importancia de los conceptos en la investigación. Se describen las características
del método científico, que es autocorrectivo, progresivo, general y objetivo. También se destaca la
importancia de los conceptos en la investigación científica y se menciona que deben ser
comunicables y estar constituidos de tal modo que se conozcan todas sus características.

Ideas principales

-El método científico es un proceso investigativo que nos permite analizar y sistematizar realidades
determinadas, llegando a explicaciones lógicas y coherentes. El método científico es un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada. Es falible y no es autosuficiente,
requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que
complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.

-El método científico es autocorrectivo y progresivo, lo que significa que va rechazando o ajustando
las propias conclusiones y está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas. El método científico es general, ya que sitúa los hechos
singulares en pautas generales y presupone que todo hecho es clasificable o legal. Además, el
método científico es objetivo, lo que significa que evita la distorsión del sujeto que lo conoce
mediante las circunstancias concretas.
Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de
percepciones y experiencias. Los conceptos tienen que ser comunicables y estar constituidos de tal
modo que se conozcan todas sus características. Todo hecho se afirma como una relación entre
conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho. Los términos
precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los hombres de ciencia

RESEÑA

Este texto es una reseña de un compendio de aportaciones presentadas en un congreso sobre


situaciones de crisis en sistemas sociales. El autor destaca la diversidad de puntos de vista
presentados en el compendio, pero también señala que se echa de menos un esfuerzo por cerrar
un círculo que se expande a medida que se suman capítulos a la obra, difuminando las
conclusiones alcanzadas en la propia reunión. A pesar de esto, el autor agradece el esfuerzo por
congregar en un único volumen a un colectivo disperso de personas que se dedican al análisis de
situaciones de crisis en sistemas sociales. El autor cree que si se estimulan los canales de
comunicación que unen a estos investigadores, la posibilidad de alcanzar una mejor comprensión
de los episodios de desestabilización de los sistemas sociales estará mucho más próxima.

- Este texto es una reseña de un manual sobre la radio. El autor destaca que el manual no aporta
ninguna novedad con respecto a textos precedentes, ya que la bibliografía sobre la radio es muy
amplia y abarca la mayoría de sus aspectos, desde la producción a la realización, pasando por la
historia y análisis del discurso. Sin embargo, el autor cree que el mayor logro de este libro es
ofrecer al lector una panorámica general del medio e introducirle en el conocimiento del mismo
desde lo más general a lo concreto, sin la pretensión enciclopédica en la que caemos en muchas
ocasiones docentes e investigadores. Por lo tanto, el autor cree que es ideal como manual de
consulta para los alumnos de las facultades de comunicación, así como una lectura amena para
todo aquel que quiera conocer el medio.

-Este texto es una reseña de un libro sobre el proceso radiofónico. El autor destaca que el libro
abarca casi la totalidad del proceso radiofónico, pero lo hace de manera muy descriptiva y
superficial, compilando en algunos casos lo ya recogido en otros manuales precedentes y sin
aportar muchas novedades. Sin embargo, el autor destaca la inclusión, a modo de cierre, de
lecturas complementarias al final de cada capítulo, lo que puede resultar útil para profundizar en
los temas tratados. Además, el autor destaca la tercera parte del libro, en la que el autor J. Igartua
ofrece ejemplos concretos y enseña el uso del paquete estadístico SPSS, lo que hace del libro una
obra poco común por su eficacia didáctica. En general, el autor cree que este libro está destinado a
convertirse en uno de los libros de referencia para la investigación en comunicación tanto entre
investigadores consolidados como entre los investigadores en formación.

ideas principales

-: El texto es una reseña de un compendio de aportaciones presentadas en un congreso sobre


situaciones de crisis en sistemas sociales. El autor destaca la diversidad de puntos de vista
presentados en el compendio, pero también señala que se echa de menos un esfuerzo por cerrar
un círculo que se expande a medida que se suman capítulos a la obra, difuminando las
conclusiones alcanzadas en la propia reunión. El autor cree que si se estimulan los canales de
comunicación que unen a estos investigadores, la posibilidad de alcanzar una mejor comprensión
de los episodios de desestabilización de los sistemas sociales estará mucho más próxima.

- El texto es una reseña de un manual sobre la radio. El autor destaca que el manual no aporta
ninguna novedad con respecto a textos precedentes, ya que la bibliografía sobre la radio es muy
amplia y abarca la mayoría de sus aspectos, desde la producción a la realización, pasando por la
historia y análisis del discurso. Sin embargo, el autor cree que el mayor logro de este libro es
ofrecer al lector una panorámica general del medio e introducirle en el conocimiento del mismo
desde lo más general a lo concreto, sin la pretensión enciclopédica en la que caemos en muchas
ocasiones docentes e investigadores.

-El texto es una reseña de un libro sobre el proceso radiofónico. El autor destaca que el libro
abarca casi la totalidad del proceso radiofónico, pero lo hace de manera muy descriptiva y
superficial, compilando en algunos casos lo ya recogido en otros manuales precedentes y sin
aportar muchas novedades. Sin embargo, el autor destaca la inclusión, a modo de cierre, de
lecturas complementarias al final de cada capítulo, lo que puede resultar útil para profundizar en
los temas tratados. Además, el autor destaca la tercera parte del libro, en la que el autor J. Igartua
ofrece ejemplos concretos y enseña el uso del paquete estadístico SPSS, lo que hace del libro una
obra poco común por su eficacia didáctica. En general, el autor cree que este libro está destinado a
convertirse en uno de los libros de referencia para la investigación en comunicación tanto entre
investigadores consolidados como entre los investigadores en formación.

Como se originan las investigaciones

El documento habla sobre metodología de la investigación se enfoca en cómo generar ideas para
investigaciones científicas. El texto comienza explicando que una buena idea de investigación
puede surgir de cualquier fuente, ya sea de una experiencia personal, de la observación de un
fenómeno, de la lectura de un artículo científico o incluso de ver una película. El texto destaca que
una buena idea de investigación debe ser novedosa, alentar al investigador y servir para la
elaboración de teorías y la resolución de problemas. Para desarrollar una idea de investigación, se
recomienda estructurarla formalmente y profundizar en el campo de estudio correspondiente. El
texto también menciona que las ideas de investigación pueden ser vagas y deben ser traducidas en
problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la
idea. El documento presenta una serie de conceptos básicos relacionados con la generación de
ideas de investigación, como las fuentes generadoras de las ideas de investigación, el enfoque de la
investigación, los temas de investigación, la perspectiva de la investigación y la innovación de la
investigación. Finalmente, el texto presenta una serie de ejercicios para que el lector pueda
practicar la generación de ideas de investigación, como ver una película romántica y deducir dos
ideas de investigación, seleccionar un artículo científico y deducir dos ideas de investigación, y
comparar las ideas deducidas de la película y del artículo científico. En resumen, el texto
proporciona una guía para generar ideas de investigación científica, destacando la importancia de
tener una idea novedosa y estructurada formalmente, y proporcionando ejercicios prácticos para
que el lector pueda practicar la generación de ideas.
HISTORIA DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO: RAÍCES Y MOMENTOS
DECISIVOS

Las ideas principales del PDF son la historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto en la
investigación, desde sus raíces hasta los momentos decisivos. El texto también aborda los
antecedentes del enfoque cuantitativo, el origen del paradigma positivista en las ciencias sociales y
las propuestas esenciales del enfoque cualitativo. Además, se discute la importancia de la
objetividad en la investigación y cómo los valores y teorías de los investigadores pueden influir en
sus estudios. En general, el PDF proporciona una visión general de los enfoques de investigación y
su evolución a lo largo del tiempo.

resume detallado

El PDF proporciona una visión detallada de la historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y
mixto en la investigación. Se discuten los antecedentes del enfoque cuantitativo, que se originó en
la obra de Auguste Comte y Émile Durkheim, con la influencia significativa de Francis Bacon, John
Locke e Immanuel Kant. El texto también aborda el origen del paradigma positivista en las ciencias
sociales y cómo se consolidó a mediados del siglo XIX con la revolución iniciada por Isaac Newton.

Además, se discuten las propuestas esenciales del enfoque cualitativo, que se centra en la
comprensión de la realidad social y la subjetividad de los participantes. Se destaca la importancia
de la objetividad en la investigación y cómo los valores y teorías de los investigadores pueden
influir en sus estudios. El PDF también aborda la evolución de los enfoques de investigación a lo
largo del tiempo, desde la revitalización de los diseños narrativos y la investigación participativa en
la década de 2000 hasta la integración de diferentes marcos conceptuales cualitativos en diseños
de investigación. En general, el PDF proporciona una visión detallada de los enfoques de
investigación y su evolución a lo largo del tiempo, lo que puede ser útil para los estudiantes y
profesionales que deseen comprender mejor la historia y los fundamentos de la investigación.

También podría gustarte