Está en la página 1de 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Regional Sur


Licenciatura en Estomatología

Materia: Estomatología Legal


Docente: María del Rayo Cid Flores

Bases legales de la estomatología (Con bases a la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos)

Alumna: Ana Lilia López Juárez


Matricula: 201923770

Enero de 2023
Introducción
La odontología tiene una enorme relación con el Derecho: desde la Ley General de Salud y las Normas
Oficiales Mexicanas relacionadas con la odontología, los derechos como cirujanos dentistas, las
obligaciones y derechos de los pacientes, las obligaciones que el odontólogo tiene ante el Estado y
frente a cada uno de sus pacientes, y las vías legales por las cuales pueden resolverse los conflictos
entre un paciente inconforme y el odontólogo tratante

Ley General de Salud y Normas Oficiales Mexicanas


De conformidad con el artículo 79 de la Ley General de Salud, para el ejercicio de la odontología se
requiere que los Títulos profesionales o certificados de especialización sean legalmente expedidos y
registrados por las autoridades educativas competentes, además, cualquier auxiliar que labore para
un odontólogo requiere también diplomas que hayan sido expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes. Además, existen Normas Oficiales Mexicanas que atañen al odontólogo,
como la NOM-013-SSA2-2015, que establece y uniforma los criterios y procedimientos que llevan a
cabo los odontólogos para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
bucales más frecuentes que afectan a los mexicanos. También existen otras normas importantes para
el odontólogo, como la NOM004-SSA3-2012, que permite profundizar en materia del expediente clínico
y la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, que menciona el adecuado manejo de residuos peligrosos
biológico-infecciosos en hospitales y consultorios

Responsabilidad profesional
Existen dos tipos de responsabilidades que pueden ser atribuidas al odontólogo cuando un paciente
se muestra inconforme ante sus servicios. La primera se conoce como responsabilidad civil, y se refiere
al deber que tiene una persona de responder por una conducta que haya causado un daño a otra
persona. Por otra parte, cuando el odontólogo comete en su actividad profesional una acción o una
omisión considerada como un delito en nuestra legislación, aparece la responsabilidad penal. Cabe
resaltar que el Código Penal Federal en su artículo 228 especifica que «Cualquier profesionista, artista
o técnico será responsable de los delitos producidos en el ejercicio de su profesión»

Obligaciones fiscales
Nuestra Constitución especifica con claridad que todos los mexicanos tienen la obligación de contribuir
al gasto público, por medio del pago de impuestos proporcionales y equitativos a los ingresos de cada
individuo. Todos aquéllos que perciban ingresos derivados de la prestación de servicios profesionales
están obligados al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), según lo especifica el artículo 100 la Ley
del Impuesto sobre la Renta. Como ya se mencionó con anterioridad, los odontólogos tienen la
obligación legal de darse de alta ante el SAT pues, por su actividad profesional, perciben ingresos y
paga salarios a sus trabajadores, a quienes se les debe retener el ISR de su salario.

Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos


Dentistas
1) Gozar de reconocimiento y prerrogativas iguales a otros profesionales del ámbito de la salud.
 Ley General de Salud
 Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones
 Artículo Segundo Transitorio del decreto del 31 de diciembre de 1973 que modifica la
Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones,
publicado en el Diario Oficial de 2 de enero de 1974
 NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y
control de enfermedades bucales.
2) Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 5.
 Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de
enfermedades bucales
3) Recibir trato digno y respetuoso por parte de toda persona relacionada con su trabajo
profesional.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo 1
 Ley Federal del Trabajo: Artículo 132
4) A no garantizar resultado cierto en la atención brindada, salvo en los casos expresamente
pactados.
 Ley General de Salud: Artículo 23
 Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:
Artículo 33
 Código Civil Federal: Artículo 1828
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de los Servicios de
Atención Médica: Artículo 7 y 72
5) Laboraren instalaciones apropiadas y seguras, así como disponer de los recursos que
garanticen el desarrollo de su trabajo profesional
 Ley Federal del Trabajo: Artículo 5 y 132
 Ley General de Salud: Artículo 166
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica: Artículo 19
 Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de
enfermedades bucales
6) Constitución Contar con acceso a la actualización profesional y ser considerado en igualdad de
oportunidades para su desarrollo profesional.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 1
 Ley General de Salud: Artículo 89
 Ley Federal del Trabajo. De la Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores. Art.
153-A
7) Participar en actividades de investigación y docencia.
 Ley General de Salud: Artículo 90
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica: Artículo 6
8) Salvaguardar su prestigio profesional
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículos 14, 16 y 17
9) Asociarse para promover sus intereses profesionales.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 9
10) Recibir en forma oportuna los honorarios, salarios y emolumentos que le correspondan por los
servicios prestados
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 5
Referencias:
1) Tiol CA. Odontología legal. Revista ADM 2020; 77 (5): 257-260. https://dx.doi.org/10.35366/96145
2) Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas. http://codamedy.ssy.gob.mx/wp-
content/uploads/carta_derechos_dentistas.pdf

También podría gustarte