Está en la página 1de 4

ESTRUCTURAS I

ENSAYO - DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

ALUMNO: MARQUEZ FLORES BRAYAN J.

DOCENTE:

RUBEN ALFREDO SALCEDO GUILLEN

LIMA-PERU
2023
DISEÑO EN CONCRETO ARMADO
Una estructura se entiende como un sistema, grupo o conjunto de partes y componentes
que deben estar ordenadamente combinados de tal manera que puedan cumplir una
función determinada. Para poder diseñar un sistema, se debe iniciar formulando objetivos
que se quieren alcanzar, teniendo en cuenta las restricciones del material a utilizar. El fin
esperado al elegir un diseño de sistema es obtener la mayor optimización de este, obtener
todas las mejores posibles soluciones que hagan falta para el contexto en el cual se está
aplicando dicho método. Llegar a una sola solución absoluta es imposible, pero el lograr
optimizar las herramientas con criterio, teniendo en cuenta todos los factores (tales como
límites del material, costos, entre otros), es lo que se busca dentro de cada propuesta
estructural; teniendo en cuenta que las soluciones absolutas no existen, si no las
razonables. El diseño de un sistema estructural tiene sus límites, y para esto se considera
el ¨Diseño por estado límite¨. Este método busca que las características acción-respuesta
de una estructura estén dentro de los límites aceptables. Este procedimiento busca que una
estructura sea útil hasta que alcance su estado limite en el que deja de realizar la función
para la cual ha sido propuesta
Se debe tener en cuenta que una estructura se diseña con referencia a múltiples estados
límite, dentro de los cuales se destacan: resistencia bajo cara máxima, deflexiones y ancho
de grietas bajo carga de servicio. Con esta teoría se enfoca en conseguir el
dimensionamiento de las secciones estructurales para poder asegurar cómo se comporta
el sistema estructural bajo cargas de servicio. Y, para poder revisar la seguridad de una
estructura, se debe tener en cuenta que la resistencia de cada elemento estructural y la
estructura en conjunto debe ser mayor que la de las acciones o cargas que actúan sobre la
estructura.
2. Concreto
2.1 Esfuerzos de compresión
a. Esfuerzos de compresión uniaxial
Por lo general se obtiene la resistencia a la compresión del concreto con ensayos de
probetas o testigos de aproximadamente 12¨ de altura por 6¨ de diámetro. Estas probetas
se colocan en una tasa lenta de deformación para alcanzar su deformación máxima en 2 o
3 minutos. La curva esfuerzo-deformación se obtiene de estos ensayos, en los cuales se
relacionan la fuerza de la compresión por unidad de área en contra del acortamiento por
unidad de longitud. De estos ensayos se obtendrá que el concreto no es un material
elástico, no obstante, se considera una porción recta hasta aproximadamente el 40% de la
carga máxima. Además, el colapso de la probeta ocurre comúnmente a una carga menor
que la máxima. Cabe mencionar que hay factores que determinan la resistencia del
material, estos son; la edad, la relación agua-cemento, efectos de la velocidad de carga,
velocidad de la deformación, esbeltez y tamaño del espécimen.
- Efectos de la edad. – Por causa del proceso de hidratación del cemento, el
concreto podrá aumentar la capacidad de carga con el pasar de los años. Por lo
tanto, la capacidad de carga del concreto estará sujeta a las condiciones de
curado a través de los años. - Efecto de la relación agua-cemento. - La resistencia
del concreto dependerá del porcentaje de relación entre el agua y el cemento
dentro de la mezcla: Mientras la concentración de agua sea mayor al
porcentaje de cemento añadido, la resistencia del concreto será mejor. - Efecto
de la velocidad de carga. – Las resistencias en una probeta en la que la carga
máxima llegaría a alcanzar en centésimas de segundo se aproxima al 50% mas
que la que alcanza en su carga máxima en 66seg - Efectos de la velocidad de
deformación. – Si esta velocidad de deformación es grande, la rama descendente
es brusca. Por el contrario, si esta velocidad de deformación es lenta, la rama
descendente será muy suave. - Efectos de la esbeltez y del tamaño del
espécimen. - Se toma de manera arbitraria como el 100% la resistencia de una
probeta o testigo relacionada con la esbeltez igual a dos. Para poder lograr
esbeltez mayor de 6 la resistencia descenderá hasta en un 85%
b. Comportamiento de esfuerzo combinados

En las distintas estructuras encontradas donde se encuentre el concreto, este estará sujeto
a diferentes esfuerzo directos y cortantes que actuaran en distintas direcciones. Teniendo
en cuenta que el equilibrio de las fuerzas que actúan por sobre los elementos del concreto,
se evidencia que se puede disminuir cualquier combinación de esfuerzos combinados a tres
esfuerzos normales que actuaran por sobre los planos perpendiculares e ha llegado a
concluir que la resistencia de el concreto sometido a compresión biaxial puede llegar a ser
mayor hasta en un 27% que la resistencia uniaxial.
3. Acero de refuerzo

El acero de refuerzo en el concreto armado son varillas de sección redonda, estas tienen
corrugaciones cuya finalidad es restringir el movimiento longitudinal de las varillas en
relación con el concreto que las rodea. En general el tipo de acero se va a caracterizar
por el limite o esfuerzo de fluencia. Las curvas esfuerzo-deformación del acero
muestran una porción elástica lineal, una plataforma de fluencia, o en otras palabras la
deformación continua sin aumento del esfuerzo, a este valor de esfuerzo se le llama
esfuerzo de fluencia. También existe la región de endurecimiento por deformación, y al final
una zona donde el esfuerzo decae hasta que llega a fracturarse. El acero también tiene
un modulo de elasticidad, el cual esta dado por la pendiente de la porción elástica
lineal de la cuerva esfuerzo-deformación, el valor que obtiene el módulo por elasticidad
cambian muy poco entre los distintos tipos de acero y eng general se toma en
2x10000000kg/cm².
4. Confinamiento del concreto por el refuerzo
En la práctica el concreto se confina utilizando refuerzo transversal por estribos. Este
material queda confinado cuando a esfuerzo se aproximan a la resistencia uniaxial las
deformaciones transversales serán mas elevadas. El refuerzo transversal proporciona
un confinamiento pasivo. Después de realizar las pruebas pertinentes con el material,
se obtiene que el refuerzo transversal puede mejorar considerablemente las
características esfuerzo-deformación del concreto a deformaciones de niveles elevados,
además se logra evidenciar que los zunchos confinan el concreto con mayor eficacia que
los estribos.

5. Efectos del tiempo en el concreto endurecido

Cuando el concreto es sometido a una carga, este adoptará una deformación inicial. Si la
carga permanece aplicada, la deformación del concreto aumentara con el tiempo, aun
cuando la presión de la carga no aumente. Estas deformaciones se deben
principalmente a dos causas: contracción y flujo plástico.
- Contracción Este tipo de deformaciones se deben a cambios, en esencia, al contenido de
agua del concreto a lo largo del tiempo. La contracción tiende a producir esfuerzos de
debido al desplazamiento libre del material.
- Flujo plástico Es un fenómeno relacionado a la carga aplicada; trata especialmente de un
fenómeno de deformación bajo carga continua, debido al reacomodo interno de las
partículas que suceden al momento en el que también actúa la hidratación del cemento
6. Conclusiones
Para poder definir la eficacia de una estructura no depende solamente del material
que se vaya a emplear, si no del método en el que será utilizado, la geometría final que
tendrá y la cantidad de materia prima que se va a utilizar. Los diseños estructurales que
se van a proponer para un proyecto deben ser correctamente calculados y este debe
buscar la eficacia estructural, este valor de no será un método perfecto para el uso de un
material en especifico si no la manera más razonable posible que solucionará cada
situación en particular a la cual se someterá la estructura en cuestión y, esta solución
deberá también buscar el mayor tiempo de vida y menor porcentaje de costo. El concreto
armado es uno de los materiales que se más utiliza dentro de las estructuras, ya que es
fácil de manejar y mas conocido. Ya que, en inicio, este se compone de acero y una mezcla
de cemento y agua, se le puede dar distintas formas, y con esto conseguir la geometría
ideal de la forma final que sea optima para el tipo de proyecto. De la misma manera, su
durabilidad y resistencia frente a distintos factores ambientales y/o producidos por el
hombre lo convierten en uno de los materiales mas utilizado. Si una mezcla de concreto
logra pasar el control de calidad (compresión de testigos o probetas) este tendrá la
rigidez necesaria para realizar mega estructuras. No obstante, de darle un mal uso,
exceso de material, o una mezcla que tenga demasiada agua, se convertirá en una
estructura peligrosa.

También podría gustarte