Está en la página 1de 2

LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA

Y LA BATALLA DE INGAVI

I. PRESIDENCIA DE ANDRES DE SANTA CRUZ

Cuando el Congreso de 1828 aceptó la renuncia de Sucre, el país vivió un corto periodo de
inestabilidad política y gobernado por tres presidentes en un año. Sin embargo, en esta etapa
transitoria el Congreso, nombró Presidente Constitucional al Mariscal Andrés de Santa Cruz, quién
en 1826 había gobernado al Perú y que posteriormente fue Ministro Plenipotenciario de Chile.

A su retorno de Chile y con el permiso del Perú, se posesionó como Presidente de Bolivia el 4 de
mayo de 1829 el cual prolongó hasta 1839.

En un periodo de diez años realizó obras de mucha importancia para el país, como por ejemplo la
Confederación Perú – boliviana.

II. ALGUNOS ARGUMENTOS Y CAUSAS PARA CONFEDERAR A LOS DOS PAISES

Los vínculos de Santa Cruz con el Perú eran estrechos. La idea de unir a los dos países fue común
para Santa Cruz y Agustín Gamarra (peruano), ambos deseaban esa unión a su manera.

El gran sueño del Mariscal era la fusión de los dos países, cuya idea fundamenta por las siguientes
razones:

a) La restauración del Imperio de los Incas.


b) Las ideas integracionistas de Bolívar.
c) La similitud geográfica y cultural.
d) La fuerte relación social y económica de ambos países.

El camino estaba preparado; por una parte, se había saneado la economía boliviana y creado un
ejército capaz de llevar adelante el ambicioso proyecto; por otra parte, la situación interna del Perú
favorece a los planes, pues había una total anarquía.

III. DESARROLLO DE LA CONFEDERACION

 En Perú existe un total estado de Anarquía porque su territorio estaba dividido en tres regiones
(Norte, Centro y Sur), el legítimo Presidente José Orbegoso sólo dominaba el Norte, Salaverry
tomó control del Centro y el Sur bajo el poder de Agustín Gamarra. Ante ésta situación el
Presidente peruano, preocupado por la crisis interna de su país, pide ayuda a Santa Cruz para que
intervenga y ponga orden. Fue el momento oportuno para iniciar el largo y esperado sueño.
 Con un ejército bien armado Santa Cruz cruzó el Desaguadero y se enfrentó con las tropas de
Gamarra, en la Batalla de Yanacocha, el 13 de agosto de 1835 derrotó a Gamarra quién huyó y
luego fue desterrado a Costa Rica.
 Quedaba el Gral. Felipe Santiago Salaverry. El 30 de enero de 1836 se desarrolló la Batalla de
Socabaya en el que Santa Cruz derrota a Salaverry.
 Santa Cruz había vencido a sus dos principales enemigos y en 1836 se decidió realizar la
Confederación de ambos países, para ello ideó dividir el territorio en tres Estados: El norte
peruano con su Capital Huaura, el sur peruano con su Capital Sicuani y Bolivia continuaba con
su integridad.
 Santa Cruz logró reunir un Congreso en cada Estado. En junio de 1836 los tres Congresos
aprobaron el confederarse y concedieron al Mariscal todas las facultades para llevar a cabo la
unión de las dos naciones.

 El General Orbegoso fue nombrado Presidente del Estado Norte, Pío Tristán del Sur
Peruano y José Miguel de Velasco de Bolivia; todos ellos sujetos al gobierno central o
protectoral, gozando los mismos derechos y obligaciones.

IV. CRISIS Y FIN DE LA CONFEDERACION

Casi desde su creación la Confederación contó con una continua oposición tanto interna como
externa:

 A nivel interno, en Bolivia había un sector que se oponía, porque pensaba que estaban en
inferioridad numérica respecto al territorio y sujetos a la hegemonía peruana.
 A nivel externo, el recelo de Chile y Argentina porque veían un peligro para sus naciones.

V. GUERRA CON ARGENTINA

Los argentinos instigados por Chile, atacaron continuamente el territorio confederado. En 1837 el
Presidente argentino Juan Manuel Rosas declaró guerra, sin embargo, en diferentes batallas como:
Humahuaca, Iruya y Montenegro fueron derrotados (1838).

VI. GUERRA CON CHILE

 Chile fuel el principal enemigo de la Confederación, pues veía con malos ojos la consolidación
de un Estado poderoso en el Norte. Diego Portales principal artífice de la destrucción.

 El presidente chileno Joaquín Prieto mandó su primer ejército al mando de Blanco Encalada el
cual fracasó siendo derrotado por Santa Cruz en la Batalla de Paucarpata el 17 de noviembre
de 1837.

 El ejército chileno se alía con algunos peruanos y conforman el ejército denominado


“Restaurador” y se enfrentan al de los bolivianos y peruanos denominados ejército
“Protectoral”. En la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839 los confederados son
derrotados, el cual significaba el fin de la Confederación Perú – boliviana y los diez años del
periodo presidencial de Andrés de Santa Cruz.

VII. LA BATALLA DE INGAVI Y LA CONSOLIDACION DE LA SOBERANIA NACIONAL

Al gobierno de Santa Cruz le sucedieron otros de periodos muy cortos como el de José Miguel de
Velasco, hasta que asumió como Presidente el Gral. José Ballivián Segurola, quién gobernó al país
entre los años 1841 y 1847.

La gestión de Ballivián, al igual que la de Santa Cruz, es considerada como una de las más exitosas
y claves para la buena organización de la por entonces, naciente república.

En su mandato se produjo la Batalla de Ingavi (La Paz) el 18 de noviembre de 1841, en la que


Ballivián derrotó a las fuerzas del Presidente peruano Agustín Gamarra, quien, ante el temor del
retorno de Santa Cruz, había invadido nuestro territorio: este acontecimiento marcó la
consolidación de Bolivia como nación independiente y soberana.

También podría gustarte