Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BIOQUÍMICA BÁSICA
LABORATORIO No. 1 Normas de bioseguridad en el laboratorio

OBJETIVOS
1. Reconocer las normas generales de seguridad en el laboratorio de bioquímica
2. Aplicar el concepto de bioseguridad en el laboratorio

INTRODUCCIÓN
Bioseguridad es un vocablo utilizado cada vez con mayor frecuencia, debido a la
preocupación por los riesgos en la manipulación de seres vivos, sustancias tóxicas y la
utilización de equipos para la realización de diferentes procesos en los laboratorios. Seguro
significa exento de todo peligro, daño o riesgo; el anteponer el prefijo “bio” evoca
inmediatamente el concepto de protección de la vida. La prevención de accidentes se basa
fundamentalmente en el conocimiento del peligro y el modo de evitarlo. Por el contrario,
las causas que lo precipitan son la ignorancia, la desaprensión, el falso coraje y la
imprudencia. Por lo tanto, la bioseguridad es un conjunto de medidas técnicas y científicas
encargadas de proteger al hombre, la comunidad y el ambiente de los riesgos.

El trabajo en el laboratorio de bioquímica básica no es un quehacer peligroso, pero sí existe


la posibilidad de que se produzcan accidentes por el manejo inadecuado de sustancias
químicas y de muestras. Tener un conjunto de normas generales de seguridad es esencial
para evitar accidentes en el laboratorio. Sin embargo, esas normas solo sirven si se aplican
de forma adecuada. Por lo tanto, para el trabajo en el laboratorio es necesario tanto el
conocimiento previo de las normas de seguridad, como el adecuado cumplimiento de las
mismas. A continuación, se presentan las normas de seguridad que deben considerar para
su trabajo en el laboratorio de bioquímica.

1
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Normas de seguridad en el vestuario y elementos de protección personal (EPP) (Anexo


I)
El código de vestuario del laboratorio establece una política clara para la ropa y EPP que se
deben utilizar para evitar accidentes o lesiones.

Uso seguro de materiales, reactivos, equipos y espacios de laboratorio (Anexo II)


Estas normas implican el conocimiento de todos los elementos e insumos del laboratorio.

Normas de seguridad química (Anexo III)


Cada vez que requiera realizar un experimento es necesario que revise y considere todos
los aspectos relacionados con los riesgos asociados a su uso.

Reglas básicas de sentido común


- No mastique chicle, beba ni coma mientras trabaja en el laboratorio.
- El material de vidrio no debe usarse nunca como contenedores de alimentos ni bebidas.
- Si es la última persona en abandonar el laboratorio, asegúrese de cerrar todas las puertas
y apagar todas las fuentes de ignición.

LESIONES MÁS COMUNES EN EL LABORATORIO


En el laboratorio hay un riesgo significativo de sufrir lesiones, las cuales se pueden
minimizar teniendo cuidado, usando el equipo de seguridad adecuado y conociendo qué
hacer en caso de una emergencia. Aquí se describen algunas de las lesiones más comunes
reportadas.

Lesiones oculares
Pueden ocurrir por salpicaduras químicas y fragmentos de vidrio. Las gafas de seguridad
protegen los ojos de este tipo de lesiones.

Cortes con material de vidrio.


Pueden ocurrir al tratar de abrir un frasco, tubo o material de vidrio que esté deteriorado.

2
Irritación química o quemaduras.
Estas pueden ocurrir en la piel de las manos, pero también al inhalar vapores corrosivos o
reactivos. Las gafas, guantes y bata de laboratorio protegen las manos, cara y la ropa de este
tipo de lesiones. El usar zapatos cerrados previene lesiones en los pies.

Quemaduras por calor.


Pueden generarse con planchas de calentamiento, mecheros o material de vidrio caliente.
Estas se previenen con el uso de guantes adecuados.

Envenenamiento leve a moderado


La toxicidad de los productos químicos por ingestión, inhalación o absorción por la piel
puede no tenerse en cuenta cuando los síntomas son leves y pasan en minutos o días. Sin
embargo, algunos químicos pueden permanecer por años en el organismo y ocasionar
daños.

CONSEJOS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO


Antes de ingresar al laboratorio debe estar preparado y conocer todos los ensayos que va a
realizar. Eso implica leer cuidadosamente la guía de laboratorio para saber exactamente lo
que hará. Asegúrese de comprender todos los procedimientos y propósitos, dado que esto
le ayudará a comprender las actividades que realizará.
La preparación de las actividades que se van a realizar puede prevenir la mayoría de los
accidentes comunes. Algunos consejos para mantenerse seguro y proteger a los demás son:
- Sea cuidadoso con los productos químicos. Revise las hojas MSDS para saber con qué
productos químicos está trabajando.
- Conozca y siga las reglas de seguridad del laboratorio.
- Use su equipo de seguridad de forma adecuada (bata, guantes y gafas) y recoja su cabello.
- Conozca el significado de las señales de seguridad del laboratorio.
- Etiquete los envases de productos químicos, aun si solo contienen agua.
- Asegúrese de mantener su área de trabajo ordenada.
- Informe cualquier problema que se presente.

3
Además de la información que acaba de revisar, antes de asistir a los laboratorios
presenciales en la Pontificia Universidad Javeriana, es necesario que lea detalladamente
la información disponible en el siguiente enlace:

https://www.javeriana.edu.co/documents/17210/11675384/RetornoCampus.pdf/533bc38f-
6167-4be2-87ac-f74fb40d5edd

4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Revise la información disponible en los enlaces del anexo IV

Lea los siguientes casos planteados


Caso 1.
Juan Carlos, estudiante de último semestre de microbiología, está realizando una práctica
para su trabajo de grado. Para esto debe preparar una dilución 1/50 a partir de ácido
sulfúrico concentrado. De acuerdo a los riesgos asociados al uso del reactivo, elabore una
tabla en donde se indiquen las precauciones debe tener Juan Carlos durante el desarrollo de
la práctica para evitar un accidente.

Caso 2.
María Camila, estudiante de quinto semestre de bacteriología, requiere tomar una muestra
de sangre para una práctica de laboratorio. Ella ingresó al laboratorio con sus elementos
personales, los cuales dejó en el mesón de trabajo porque no encontró un casillero vacío.
Se preparó con sus elementos de protección personal, los cuales incluían guantes, gorro,
gafas de seguridad y bata. Tomó la muestra y al terminar desechó los guantes, el gorro y la
aguja en la caneca roja. Al salir del laboratorio se dirigió a la cafetería con sus compañeros
utilizando su bata de laboratorio. Cuando llegó a su casa notó que la bata estaba sucia y
aprovechó que había una carga de ropa para lavarla.

Caso 3.
Se estaba desarrollando una práctica de laboratorio de bioquímica básica con un grupo de
estudiantes de biología y nutrición. Una vez estaban listos con todos los elementos de
protección personal requeridos para estar en el laboratorio, un estudiante utilizó fósforos
para encender el mechero, por lo cual al encender el fósforo el guante se quemó. Al quitarse
el guante el estudiante derramó un par de reactivos que estaban abiertos cerca al mechero,
dentro de los cuales estaba un etanol absoluto y un hidróxido de sodio. Dada las
características del etanol, se inició un pequeño incendio que fue controlado rápidamente.
Al continuar con el desarrollo de la actividad, otra estudiante pasó su mano por la superficie
del mesón y tuvo contacto con el hidróxido de sodio derramado. Rápidamente fue al baño

5
a lavarse las manos y continúo con su actividad en el laboratorio. Al final de la práctica
notó que tenía una quemadura en la mano.

Productos que debe entregar


1. Para el caso 1, revise la ficha de seguridad del reactivo y elabore una tabla en la que
identifique la siguiente información: Riesgos asociados, información toxicológica y
protección personal.
2. Para el caso 2, elabore una tabla en la cual se indiquen cuáles errores de bioseguridad
cometió María Camila durante el desarrollo de su práctica.
3. Con la información suministrada en el caso 3, elabore una tabla en donde enumere
las medidas de bioseguridad requeridas para el desarrollo de la práctica de
laboratorio, cuáles no se cumplieron y las consecuencias de no cumplirlas.
4. Para los temas revisados: (Normas de seguridad en el vestuario y elementos de
protección personal (EPP); Uso seguro de materiales, reactivos, equipos y espacios
de laboratorio; reglas de seguridad química), elabore una infografía que permita
evidenciar todos los aspectos relevantes para la seguridad en el laboratorio.

6
ANEXO I

Normas de seguridad en el vestuario y elementos de protección personal (EPP)


- Asegúrese de tener ropa cómoda, recoja siempre su cabello y evite usar joyas.
- Nunca use sandalias o zapatos abiertos en el laboratorio. El calzado siempre debe cubrir
el pie completamente.
- Nunca use pantalones cortos o faldas en el laboratorio. Evite que la piel esté expuesta
al calor o productos químicos peligrosos.
- Use bata antifluidos para permanecer en el laboratorio y realizar cualquier experimento.
- Utilice gafas de seguridad o careta cuando trabaje con equipos, materiales peligrosos,
calor y/o productos químicos.
- Utilice siempre guantes adecuados al manipular cualquier reactivo químico, agente
tóxico o peligroso. Es necesario elegir siempre el tipo de guante apropiado, por ejemplo,
guantes resistentes a químicos, guantes resistentes al calor, etc. Para eso, es importante
leer la hoja de datos de seguridad de cada reactivo. Asegúrese de que los guantes le
queden bien.
- Cuando utilice equipos de laboratorio y productos químicos, evite tener las manos cerca
de su boca, ojos y cara.
- Después de realizar un experimento, siempre debe lavarse las manos con agua y jabón.
- Antes de salir del laboratorio lávese siempre las manos.

7
ANEXO II

Uso seguro de materiales, reactivos, equipos y espacios de laboratorio


- Cuando use material de vidrio, asegúrese de verificar que no tenga daños. Notifique
cualquier daño del material, para que pueda desecharse adecuadamente.
- Nunca use equipos de laboratorio para los que no esté capacitado.
- Si un instrumento o equipo falla durante su uso o no funciona correctamente, informe
el problema de inmediato. Nunca intente reparar el equipo por su cuenta.
- Nunca deje un experimento en curso sin supervisión.
- Nunca huela ni pruebe los reactivos.
- Nunca pipetee con la boca.
- Asegúrese de seguir siempre los procedimientos adecuados para eliminar los desechos
de laboratorio.
- Reporte las lesiones, accidentes, equipos dañados o vidrios rotos de inmediato, incluso
si el incidente parece sin importancia.
- Si una sustancia química salpica sus ojos o su piel, lave inmediatamente las áreas
afectadas con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Para eso utilice el
lavaojos o la ducha.
- Asegúrese de saber en dónde se encuentra el equipo de seguridad de su laboratorio,
incluidos los botiquines de primeros auxilios, extintores de incendios, estaciones de
lavado de ojos, duchas de seguridad y cómo usarlas adecuadamente.
- Siempre mantenga su espacio de trabajo limpio y ordenado.
- Tenga en su área de trabajo solamente los materiales que requiere para el ensayo que
está realizando.
- Mantenga despejadas las áreas anexas a los equipos que requieren aire o ventilación,
para evitar el sobrecalentamiento.

8
ANEXO III

Normas de seguridad química


- Antes de comenzar un experimento, asegúrese de conocer y tener claridad de los
peligros asociados al uso de materiales y reactivos.
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos (GSA, por sus siglas en inglés), establece los criterios unificados sobre el
peligro de las sustancias químicas. Estos deben utilizarse en las etiquetas y hojas de
datos de seguridad (MSDS), para dar a conocer los peligros asociados a cada reactivo.
En el siguiente enlace puede consultar los pictogramas utilizados.
https://www.osha.gov/Publications/OSHA3491QuickCardPictogram_sp.pdf
En el siguiente enlace puede consultar las hojas de datos de seguridad (MSDS) de los
reactivos que se utilizan en los laboratorios de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/siso/procedimiento-para-la-gestion-de-peligro-quimico/-
/document_library_display/9lqrN7P8DzAv/view/5015300
- Cada producto químico debe tratarse como si fuera peligroso.
- No permita que ningún solvente entre en contacto con su piel.
- Todos los productos químicos deben estar claramente etiquetados con su nombre,
concentración, fecha y el nombre de la persona responsable del mismo.
- Antes de retirar cualquier reactivo de su envase, debe leer muy bien la etiqueta.
- No se debe adicionar agua a un ácido concentrado. Debe adicionar el ácido lentamente
al agua, mientras se agita de forma constante.
- Nunca tome más reactivo del que va a utilizar en los ensayos y nunca devuelva a su
envase original reactivos no utilizados.
- No retire del laboratorio productos químicos u otros materiales.
- Use una campana de extracción para manejar productos químicos inflamables y/o
volátiles.
- Si ocurre un derrame químico, límpielo inmediatamente e informe.
- Asegúrese de que todos los desechos químicos se eliminen de forma adecuada según
los protocolos establecidos.
- Nunca deseche productos químicos en el desagüe.

9
ANEXO IV

Enlaces de interés
https://ciencias.javeriana.edu.co/autocuidado-y-bioseguridad

Para los siguientes enlaces, debe registrarse en la página de la biblioteca de la PUJ e


ingresar a la base de datos JoVE.
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10402/proper-personal-protective-
equipment
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10380/chemical-storage-categories-
hazards-and-compatibilities
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10379/guidelines-in-case-of-a-
laboratory-emergency
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10371/handling-chemical-spills
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10373/emergency-eyewash-and-
shower-stations
https://www-jove-com.ezproxy.javeriana.edu.co/v/10403/proper-waste-disposal

10

También podría gustarte