Está en la página 1de 16

1

Eje temático Nº 2: LA NARRACIÓN

OBJETIVOS

 Identificar conceptos esenciales relacionado con lo literario


 Reconstruir ordenadamente los conceptos para integrarlos dentro de los distintos
contextos literarios

CONTENIDOS:

1. Géneros literarios. El autor, la obra, el lector La Narrativa: Narrador. Personajes.


Tiempo de la narración. Concepto de ficción. Verosimilitud.
2. Relaciones entre obras: La transtextualidad, intertextualidad, paratextualidad,
metatextualidad, hipertextualidad, architextualidad.

GÉNERO NARRATIVO

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o


imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y
las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el
espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué
punto de vista se cuentan.
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan
historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia
ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida
es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer
el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro
de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho
de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también
artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del
lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está
formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

"Nuestro En la vida real hay... En la obra aparecen... "Mundo


mundo" narrativo"
Seres (personas, animales o Personajes
cosas) Ambiente
Lugares Acontecimiento o acción
Hechos
Son elementos inseparables. Lo mismo ocurre en la lectura.
Por ejemplo, en un naufragio El estudio separado de estos
¿cómo separar el mar del elementos sólo tiende a
marino y del hundimiento? facilitar la comprensión.

2
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y
otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador
que da a conocer los acontecimientos.

ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en
una obra narrativa, los cuales son:
 narrador
 personajes
 ambiente, lugar, tiempo
 acontecimientos
 diálogo

1) NARRADOR: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los


hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un
testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la


historia narrada.
Ejemplo: “Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora
de estar con ella...”

b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin
participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.

a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento,


es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un
asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno
escapó”.

b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos,
sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar
a ellos, cansados como estaban...”

2) PERSONAJES: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los
hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres
inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican
en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia;
aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin
ellos. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen
aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

3
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus
personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser física si destacan los
rasgos exteriores de un personaje o psicológica si da a conocer su aspecto moral o espiritual

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es
decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los
hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los
acontecimientos.

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy


importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no
se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios. El orden de
los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da
una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un
orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o
cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente


manifiestan sus ideas o afectos.

Veamos una síntesis de lo dicho:

CONDENSACIÓN: Los
acontecimientos se cuentan de una
manera condensada. Muchas veces
se recurre a la elipsis narrativa. La
La mayor parte de los relatos condensación es un recurso
presenta una acción imprescindible en aquellas historias
principal y varias secundarias. Un relato presenta cuya acción presenta una dilatada
distinto ritmo narrativo según duración temporal.
Estas acciones se combinan el procedimiento de EXPANSIÓN: El relato se demora e
entre sí, alternando su encadenamiento de incluso se detiene para incluir
aparición y entrecruzando sus secuencias que se emplee: elementos complementarios a la
desarrollos para conformar el acción, tales como descripciones. Es
un procedimiento característico de la
ritmo de la narración. novela psicológica, donde la acción se
ralentiza para prestar atención a los
rasgos de personalidad o a las
actitudes de los distintos personajes

4
LA HISTORIA O, EN OTRAS PALABRAS, LA DIÉGESIS:

En una narración, denominamos diégesis a todo lo que hace parte de la historia que se cuenta,
al mundo que propone la ficción. Es útil pensar que cuando abrimos una novela o cuando
comienza una película entramos de pronto en un mundo paralelo al nuestro. La diégesis es
todo lo que existe en dicho mundo: los lugares, las personas, los acontecimientos, los eventos
del pasado, etc. La siguiente definición de diégesis está basada en la que propone André
Gardiès (1993):

Mundo ficcional que funciona generalmente (pero no siempre) a imagen y semejanza del mundo
real. Se trata entonces de un mundo, un universo espacio-temporal coherente, poblado de
objetos y de individuos que posee sus propias leyes (parecidas eventualmente a aquellas de la
experiencia vivida). El texto narrativo muestra y representa parcialmente dicho mundo. Sin
embargo, el lector o espectador también tiene que construirlo imaginariamente a partir de lo que
el texto propone o sugiere. La diégesis es el mundo en el cual penetra el lector o espectador
cuando se deja "atrapar" por una historia.

La diégesis también recibe el nombre de mundo o universo diegético. De hecho, el adjetivo


"diegético" puede resultar muy útil para el análisis narrativo. Por ejemplo, aunque muchas
veces los narradores de las novelas son diegéticos, es decir, son personajes que tienen una
existencia "real" en el mundo ficcional, en ocasiones el narrador puede ubicarse fuera de
la diégesis.
Así, los narradores omniscientes en tercera persona suelen ser extradiegéticos pues, al
no ser personajes del mundo diegético imaginamos que se ubican en un lugar indeterminado
entre nuestro mundo y el mundo donde ocurren los hechos narrativos.
La diégesis se desarrolla en tres rubros: espacio, tiempo y personajes. En los tiempos
de Platón y de Aristóteles el concepto de diégesis era opuesto a la mímesis (mímica:
imitación). En la diégesis un narrador relata lo que hacen los personajes. En la mímesis se
muestran las acciones de éstos

El orden en los acontecimientos

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para
el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no
pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones. El autor puede acelerar o ralentizar la
acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer
hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la
atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc. Del tratamiento de la
acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados
emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA


INTERNA: la primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados,
secuencias, la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse


diferentes estructuras narrativas:

 Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia.

5
 In medias res (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en
medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo
abrupto empleado para captar la atención del lector.

RUPTURA TEMPORAL:

 Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.


 Flash-forward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se
adelanta en el tiempo.
 Lineal: Se narran los hechos desde el principio hasta el fin. Con inicio, nudo y
desenlace. Denominado también, Cronológico: Es cuando los hechos son narrados
de forma lógica.
 Invertido: La historia comienza por el final.
 Atemporal: El tiempo de los hechos no tiene un orden cronológico.

HISTORIA Y TRAMA

Es la totalidad del universo diegético. Incluye entonces TODOS los eventos


Historia narrativos, personajes, lugares y épocas que han existido, existen o existirán en
la diégesis.

Es una selección de elementos de la historia que aparecen EXPLÍCITAMENTE


en el texto narrativo. Se trata entonces de aquellos eventos, personajes, lugares y
Trama
lapsos de tiempo que el creador del relato decide presentar en la página impresa o
en la pantalla.

Relaciones entre historia y trama

La trama está contenida en la historia. Así, todo lo que pertenezca a la trama pertenecerá
también a la historia. Sin embargo, lo contrario no es cierto: muchos elementos que hacen
parte de la historia no están presentes en la trama. En el proceso de lectura de un texto
narrativo, el lector o espectador se enfrenta únicamente a la trama y tiene que completar
aquello que no aparece explícitamente en ella haciendo inferencias. Por eso, se puede decir
que la historia se compone de todo aquello que aparece de manera explícita en el texto
(la trama) más todo aquello que el lector o espectador debe sobreentender, inferir o completar.
Las relaciones entre trama e historia afectan los tres aspectos centrales de toda narración:

Causalidad

Aunque es común que los eventos narrativos centrales aparezcan en la trama —incidente
incitante, puntos de giro, crisis o clímax—, puede ocurrir que un escritor decida omitir
algunos de ellos y obligar al lector a que complete esos momentos narrativos en su mente.

A veces, por ejemplo, se muestran solo las consecuencias de ciertos eventos y no las causas
que produjeron dichas consecuencias. Lo contrario también puede ocurrir. La decisión de
dejar por fuera de la trama eventos narrativos centrales en la historia nunca es trivial. Si eso
ocurre, pregúntate qué puede haber motivado esa decisión.

6
Espacio

En cualquier mundo diegético existen millones de lugares entre los cuales el escritor debe
seleccionar unos cuantos para que aparezcan en la trama. Por eso, los espacios que
"visitamos" en la trama —no importa qué tan amplios o qué tan reducidos sean— suelen estar
cargados de significado. Sin embargo, también puede ocurrir que ciertos lugares centrales en
la historia se dejen deliberadamente por fuera de la trama. En esos casos, el lector o
espectador se ve obligado a inferir cómo son esos lugares, cuáles son sus particularidades.
Debe, en suma, construirlos en su totalidad en la imaginación. Por eso, es común que la trama de
una novela obligue al lector a detenerse en una hora o en un día —descritos minuciosamente a lo largo
de muchas páginas— y, en otro lugar, dé un salto de años al pasar de un párrafo a otro.En rigor, la
duración de la historia siempre es más larga que la de la trama pues, aunque no seamos muy
conscientes de ello, damos siempre por descontado que los personajes del relato nacieron, crecieron y
tuvieron una historia personal en la diégesis antes del comienzo de la trama. Así mismo, esas vidas (y
ese mundo ficcional) seguirán existiendo después del final de la trama.

Frecuencia

Al manipular la frecuencia en la trama, un escritor puede mostrar explícitamente una acción


habitual que ocurre muchas veces (los rituales íntimos de un personaje, por ejemplo) o el
mismo evento narrativo al que se vuelve recurrentemente, a menudo desde diferentes puntos
de vista.

Dos perspectivas de la división historia y trama

La historia y trama desde dos perspectivas complementarias: la del creador del relato y la del
lector o espectador. Así, se puede afirmar que quien crea un relato tiene la responsabilidad de
"transformar una historia en una trama". El lector o espectador debe hacer exactamente lo
contrario: "transformar una trama en una historia". Entender las complejas relaciones que se
dan entre historia y trama en el interior de cada relato es saborear el texto de modo profundo.

LOS PERSONAJES

De acuerdo con su función el personaje puede ser:


Protagonista: Es el personaje principal que sale en el principio hasta el final de la historia.
Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del protagonista.
Secundario: Acompañan a los personajes principales.
Incidental: Su intervención en la historia es limitada.

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos.

 El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una


colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A
veces, se le opone un antagonista
 El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces
responde a un arquetipo.

Para caracterizar a los personajes:

7
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que
proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos,
comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. En un relato, las voces de los personajes se
dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo
indirecto y estilo indirecto libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un


personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de
los verba dicendi ( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una
nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días). La cita se
introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas
pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o
pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras
se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era
caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta
forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones. Aunque lo
normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y
habla consigo misma.

El pacto ficcional
Uno de los mayores problemas que plantea la ficción desde el punto de vista de la semántica,
es decir, del significado, es el de cómo los lectores o consumidores de ficción podemos no
sólo aceptarla pese a su evidente falsedad, sino además realizar juicios acerca de la verdad o
falsedad de enunciados ficcionales.
Entonces, estamos ya listos para comprender las interrelaciones entre el texto, el autor, el
lector y la obra.

El NARRADOR

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por
el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que
adopte. Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª (Él/ELLA/ELLOS/ELLAS) PERSONA

Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces,
incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.

Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace
una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª (YO/NOSOTROS) PERSONA

8
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).

Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los


hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª (TU/VOS/USTED/USTEDES) PERSONA

Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a
sí mismo o a un yo desdoblado.

En otras palabras:

AUTODIEGÉTICO (personaje narrador): Narra en primera persona. Es el mismo


protagonista el que narra su propia historia.

INTRADIEGÉTICO (narrador testigo): Habla en primera persona, es capaz de narrar según lo


que ve. Es ficticio.

EXTRADIEGÉTICO (narrador omnisciente): Está fuera de la historia y conoce los sucesos


detalladamente. Utiliza la tercera persona.

La épica puede dividirse en


en prosa en verso
Cuento: narración breve que presenta una Epopeya: largas series de versos que
situación imaginaria y se narran situaciones exponen un hecho trascendental para un
inventadas por el autor. pueblo o varios.
Novela: más complicado de definir en una Romance: marcadamente popular, recoge
sola frase, puede caracterizarse como relato episodios, leyendas, etc. que se transmiten
más o menos complejo que presenta una serie por medio de esta forma literaria.
de conductas, relaciones y situaciones Poema épico: se centra en los hechos
profundas. heroicos e impactantes de la historia de un
Otros géneros como leyendas, relatos, pueblo, que sirven para ensalzarlo.
Cantares de gesta: escritos en la Edad
Media, giran alrededor de un héroe.

La narrativa es el género literario que permite contar o relatar hechos, acontecimientos -o


secuencias de acciones encadenadas-, efectivamente ocurridos o inventados. La narrativa
no se limita, a los textos narrativos literarios; encontrándose igualmente en diversas
situaciones y contextos comunicacionales: narrativa de la prensa, historiografía, informes,
anécdotas, simples conversaciones diarias (en donde frecuentemente se relatan hechos,
episodios), etc. El modo narrativo, puede materializarse en diversos soportes expresivos, del
verbal al icónico, pasando por modalidades mixtas (telenovelas, dibujos animados, cine,
narrativa literaria, etc.).
GARRIDO, Ana et allii Antología 10º, Lisboa Editorial, Lisboa, 2007

9
EL CUENTO

El cuento es un género del modo narrativo, tal como el romance y la novela y se distingue de
estas, en primer lugar, por su reducida extensión. Siendo una narrativa corta, el cuento
presenta algunas características estructurales como el pequeño número de personajes
(frecuentemente un personaje o un parque, centralizando la intriga, confieren unidad a la
narrativa), la concentración en el espacio y en el tiempo, y la linealidad y unidad de
acción. Las descripciones del espacio son inexistentes o breves, excepto en los llamados
cuentos de espacio, en los cuales esa categoría narrativa domina la acción y se constituye casi
como un personaje. De este modo, son generalmente breves los retratos de los personajes
cuya caracterización es sobretodo indirecta.

En un texto narrativo, la historia (conjunto de acciones, descripciones, diálogos) es llamado


diégesis. Es esta palabra (diégesis) que dará origen a adjetivos como autodiegética,
homodiegética, heterodiegética, extradiegética, intradiegética.

ACCIÓN
Una acción es el desarrollo de hechos y eventos, ocurridos en un periodo de tiempo y en un
lugar determinado y que son asociados a uno o más personajes. O sea, es un conjunto de
acontecimientos relacionados entre si que se desarrollan en un determinado espacio y tiempo.
Una narrativa se construye en torno a una acción principal o nuclear, articulada eventualmente
con acciones o intrigas secundarias, en ámbitos más o menos reducidos.

ACCIÓN PRINCIPAL
La acción principal es un conjunto de secuencias narrativas (momentos de acción de la
historia) que tienen mayor importancia o relevancia. Es la historia principal de la cual se
habla.

ACCIÓN SECUNDARIA
Su importancia se define en relación a la acción principal, de la cual depende, a veces. Relata
acontecimientos de menor relevancia. En narrativas muy cortas, no llega a existir. Es
constituida por secuencias narrativas consideradas marginales, relativa a la acción principal,
aunque generalmente se articulan con ella. Permite caracterizar mejor los contextos sociales,
culturales, ideológicos en que la acción principal se inserta.

NARRATIVA CERRADA Y NARRATIVA ABIERTA


La narrativa es cerrada si termina con una diégesis completamente solucionada. Es abierta se
no revela el destino final de los personajes o si hay consecuencias directas de la acción
principal que no son “solucionadas”.

SECUENCIAS NARRATIVAS Y SU ARTICULACIÓN.


La sucesión de hechos y acontecimientos que constituyen la acción se agrupan en secuencias,
que forman bloques narrativos semánticamente (de significado) coherentes y que el lector
reconoce intuitivamente. Las secuencias de una narrativa se articulan entre sí por los procesos
siguientes:

ENCADENAMIENTO: Las secuencias narrativas se suceden unas a las otras de acuerdo con
su orden cronológico; hay un ordenamiento temporal de las acciones.
A1 A2 A3 A4 A5

10
ENCAJE: Las secuencias surgen insertadas en el interior de otro secuencia que las englobas,
correspondiendo generalmente a narradores diferentes;

ALTERNANCIA: Dos o más historias son contadas de forma intercalada y una secuencia es
interrumpida para dar lugar a otra, se vuelve así a secuencias de origen diversas (como
sucede, por norma, en las telenovelas)

A1 B1 C A2 B2

PERSONAJES

 PROTAGONISTA, PERSONAJE PRINCIPAL O HÉROE: Desempeña un papel


central; su actuación es fundamental para el desarrollo de la acción. Son los personajes
principales que modelan o hacen avanzar la intriga.
 PERSONAJE SECUNDARIO: Asume un papel de menor importancia que el
protagonista, siendo aún relevante para el desarrollo de la acción. Puede participar en la
intriga, mas no la determina.
 EXTRA: Asume un papel irrelevante en el desarrollo de la acción, cabiéndole no obstante
el papel de ilustrar un ambiente o un espacio social del cual es representante.

COMPOSICIÓN: La composición de un personaje tiene que ver con la forma como esa
figura de ficción es construida, su densidad y complejidad psicológicas.
 PERSONAJE MODELADO O REDONDO: Personaje dinámico, dotado de densidad
psicológica, capaz de alterar su comportamiento y, por consiguiente, de evolucionar a lo
largo de la narración. Puede tener comportamientos inesperados. Es dinámico; posee
densidad psicológica, vida interior, y por eso puede sorprender al lector por su
comportamiento.
 PERSONAJE PLANO O DIBUJADO: Personaje estático, sin evolución, sin gran vida
interior; en otras palabras: un personaje plano se comporta de la misma forma previsible a
lo largo de toda la narrativa. Es estático; se caracteriza por poseer un conjunto limitado de
trazos que se mantienen inalterables a lo largo de la narración.
 PERSONAJE TIPO: Representa un grupo profesional o social, siéndole atribuidas las
cualidades y/o defectos de esa clase o grupo.
 PERSONAJE COLECTIVO: Representa un grupo de individuos que actúa como si los
animase una sola voluntad; actúan en grupo como si fuesen uno

CARACTERIZACIÓN: La caracterización de un personaje es la suma de informaciones,


generadas por el texto narrativo, sobre lo que el personaje hace, cómo es, lo que piensa.
Es la caracterización que nos “dibuja” los personajes.
o PROCESO: El proceso narrativo de la caracterización pude ser hecho de dos
maneras:

11
 DIRECTA: Las características (atributos, cualidades, informaciones) de los
personajes son presentadas directa y explícitamente por el propio personaje
–autocaracterización- o por otros personajes o narrador –
heterocaracterización. Esta caracterización es hecha sobre todo con
recursos a adjetivos y nombres.
 INDIRECTA: Los personajes son caracterizados a partir de lo que
hacen y de cómo actúan. No hay una indicación explícita de sus
características. Es por sus actitudes, comportamientos y acciones que el
lector tiene de deducir la caracterización del personaje.
Esta caracterización es hecha sobre todo con recursos de verbos y adverbios.
 Tipo: La caracterización de los personajes (directa o indirecta) puede ser hecha en
varias vertientes:
 Física: Son abordadas las características físicas, corporales de los
personajes.
 Psicológicas: Son referidas a características de personalidad, manera de ser,
valores morales y etìcos del personaje.
 Social: Son identificadas las características de la vida social del personaje,
en términos de profesión, de vida en sociedad, de relación con otros y con
las circunstancias políticas.
Funciones actanciales: Los personajes desempeñan, muchas veces (mas no siempre)
ciertas funciones narrativas o narrativas o actantes de narración y que se pueden
resumir en este esquema:

Ayudante sujeto oponente

destinador objeto destinatario


 Sujeto: personaje o entidad empeñada en la búsqueda o consecución de un
objetivo, representado en el objeto. Aquel que quiere obtener alguna cosa (el
objeto)
 Objeto: personaje, entidad o lo que el sujeto procura obtener o lograr. Aquel o
aquello que es deseado o procurado.
 Adyuvante: personaje, entidad o lo que sea que facilite la obtención del objeto por
parte del sujeto. Aquel o aquello que favorece la búsqueda que el sujeto hace del
objeto.
 Oponente: personaje, entidad o lo que sea que dificulte la obtención del objeto por
parte del sujeto. Aquel o aquello que dificulta la búsqueda que el sujeto hace del
objeto.
 Destinador: personaje, entidad o fuerza superior que decide a favor o en contra de
una obtención del objeto por el sujeto. Aquel que permite al sujeto obtener el
objeto.
 Destinatario: personaje o entidad sobre quien recae la decisión favorable o
desfavorable del destinador. Aquel o aquellos que son alcanzados por la conquista
(o no) que el sujeto hace del objeto.

El actante no es necesariamente un personaje humano, pude ser una fuerza superior, un


animal, un objeto, un concepto, un valor moral. Así por ejemplo, el “Destino” puede ser el
destinador; o “auxiliar mágico” o la “astucia”, adyuvantes; la “noche” dependiendo del
contexto, puede ser oponente, como el rival del héroe, etc.

12
El espacio: Esta categoría de la narrativa se refiere a un escenario donde ocurre la acción, el
contexto que la envuelve. Por eso, además de limitarse a referencias a un espacio físico y
delimitado, el “espacio” en la narrativa se refiere también a atmósferas sociales y
psicológicas.

El Tiempo

 Tiempo cronológico (de la historia): se refiere al momento histórico en que pasa la


acción. Se relaciona con fechas, períodos, épocas, estaciones, y puede ser encontrado
en informantes o indicios
 Tiempo psicológico: El tiempo sentido por los personajes. Se refiere a la vivencia del
tiempo de los personajes, al modo en que ellos lo sienten, lo recuerdan, lo viven y lo
experimentan. Un día puede haber sido largo y doloroso para un personaje, y puede
haber sido corto y radiante para otro. El tiempo psicológico es la percepción subjetiva
e individual, en concordancia con su estado de ánimo y del tiempo histórico.
 Tiempo del discurso: El tiempo del discurso resulta de tratamiento o elaboración del
tiempo cronológico por el narrador. Este normalmente reorganiza el orden y la
extensión temporal de los acontecimientos históricos de forma de construir una
narración más atractiva y estructurada.
En el proceso de reordenación de la secuencia narrativa el narrador puede optar por:
 Orden lineal: las secuencias narrativas siguen su orden histórico, no habiendo
alteraciones en la línea secuencial del tiempo. Los acontecimientos más antiguos son
narrados primero, y los más recientes por último.
 Anacronía: hablamos de anacronía siempre que hay una alteración al orden temporal.
Esa anacronía puede revestirse de varias estrategias:
 Analepsis: recurrir en la línea del tiempo a momentos ya pasados y
anteriores al tiempo del discurso. El narrador recuerda o evoca
acontecimientos que pertenecen al pasado del momento de la
enunciación.
 Prolepsis: avance en el tiempo. Una anticipación de eventos que son
posteriores al presente de la acción. Normalmente la prolepsis implica
una focalización omnisciente del narrador (solo así el puede saber lo
que ninguno de los personajes puede saber: el futuro del momento en
que se habla).
Ya en lo que se refiere a la coincidencia entre el tiempo del discurso y el tiempo de la acción,
al ritmo narrativo, el narrador puede optar por:

Isocronía: El tiempo del discurso tiende a ser rigurosamente igual al tiempo de la acción. El
ejemplo más perfecto son los diálogos producidos sin intervención del narrador, en ese caso el
tiempo de duración de la narración es igual (tanto como fuera posible) al tiempo en que
ocurrió la acción.
Asincronía: la duración del tiempo del discurso difiere mucho de la duración del tiempo de las
acciones narradas. Normalmente el tiempo del discurso es más breve y rápido de lo que es el
tiempo cronológico, pero también puede suceder lo contrario.
La anisocronía es conseguida a través de :
a. Resumen: hay una clara condensación de los acontecimientos dándole un ritmo
mucho más rápido a la narración. El tiempo de la historia aparece reducido en
el discurso. Una noche puede ser reducida en una simple frase. Tres meses
pueden pasar en un párrafo.

13
b. Elipsis: todavía más reductora que el resumen. En este caso no hay solo un
resumen de la acción histórica pero la supresión, la omisión completa de ese
tiempo cronológico.
c. Pausas: por el contrario el narrador puede también extender el tiempo del
discurso, tornándolo más largo que el tiempo histórico. Sucede eso con las
descripciones largas y detalladas, con las reflexiones, con las divagaciones del
narrador. ¿cómo se relacione el tiempo del discurso con el tiempo de la
diéresis?; ¿El orden de las secuencias cronológicas es lineal?; ¿Hay anacronías
importantes?; ¿Hay asincronías importantes?

Narrador: La definición del concepto de narrador debe partir de su distinción inequívoca del
concepto de autor. El autor es una persona empírica (con existencia real) que en un
determinado momento histórico escribió la narración. Tiene un nombre, una fecha de
nacimiento, un documento de identidad, come, bebe, tiene una profesión: escritor.
El narrador es una invención del autor, una entidad ficticia de naturaleza textual, a quien le
cabe realizar el acto de narrar. Vive solo en el texto. En otras palabras el autor es una entidad
transitoria e histórica, capaz de distanciarse ideológica y estéticamente del texto que escribió,
mientras que el narrador es inherente a ese mismo texto y de él indisociable.
Participación: Puede tener diversos grados de participación en la historia. Puede ser una
entidad externa a la historia, puede pertenecer a ella, o puede narrar su propia historia.
 Heterodiegético: el narrador no forma parte de la narración. La historia narrada es
conocida por el narrador pero este nada tiene que ver con la historia en sí. El narrador
heterodiegético es muchas veces un narrador de grado cero, es decir, un narrador
imperceptible, que cuenta una historia exterior a si y de forma que su presencia no sea
notada ni relevante. Este anula su presencia atrás de una voz anónima que narra una
historia. Puede también llamarse narrador “no participante”.
 Homodiegético: el narrador es un personaje de la diégesis. Participa en la historia
como personaje secundario o como mero figurante (corista), relatando la historia de
acuerdo con las informaciones que le son dadas por su situación narrativa.Puede
también llamarse “narrador participante”. No debe confundirse una narración
autodiegética, con una autobiografía. La autobiografía cuenta hechos reales e
históricos de la vida del autor. La narrativa autodiegética cuenta los
acontecimientos ficcionales (inventados) de un narrador (creado por el autor).
Focalización: La focalización (también llamada ciencia) tiene que ver con la forma como el
narrador (que no es el autor) conoce el desenvolvimiento de la historia y la perspectiva que
este adopta frente a los acontecimientos narrados.
 Externa: el narrador limita la narración a la representación de las características
superficiales y materialmente observables de una personaje, de un espacio o de ciertas
acciones, es decir, el no tiene un punto de vista privilegiado, solo ve lo que un
espectador hipotético vería. La información proporcionada es así limitada al exterior
de los elementos de la historia, de modo de producir un relato objetivo y
desapasionado, relativamente a los eventos y a los personajes de la narrativa; la
adopción de este punto de vista narrativo muestra la influencia, en la literatura, de las
técnicas cinematográficas.
 Interna: el narrador adopta el punto de vista de un personaje inserto en la ficción, lo
que normalmente resulta en la reducción de la cantidad de elementos informativos que
puede relatar. En efecto, la información disponible por este narrador tiene que ser
coherente con la capacidad de conocimiento del personaje cuyo punto de vista adopta.
El narrador ve y conoce la acción (o más) como un personaje de la acción. Puede
eventualmente saber más de lo que se ve desde afuera, pero solo sabe aquello que el

14
personaje adoptado sabe. Es la perspectiva de los narradores homodiegéticos y
autodiegéticos, pero puede también ser adoptada por un narrador heterodiegético, por
motivos de estrategia narrativa.
 Omnisciente: el narrador hace uso de una capacidad de conocimiento prácticamente
ilimitada en relación al universo de la historia; puede por eso explicar las motivaciones
de los personajes, explicar lo que ellos piensan, anticipar la referencia a
acontecimientos todavía no ocurridos en el tiempo de la historia y desconocidos por
los personajes, describir espacios interiores y exteriores, visitados o soñados por los
personajes, etc. Es una perspectiva solo posible a un narrador heterodiegético. En este
caso el narrador se aproxima al conocimiento del autor.
Posición
 Objetiva: el narrador asume frente a aquello que narra, una actitud neutra, no tomando
partido, no revelando simpatías o antipatías, ni haciendo juicios de valor.
El narrador intenta pasar, tanto como le es posible, lejos de juzgamientos y
compromisos ideológicos.
 Subjetiva: el narrador toma una posición de aquello que narra. El lector percibe con
facilidad cual es la posición defendida por el narrador. En este caso el narrador adopta
frecuentemente adjetivos o expresiones valorativas (bueno; apropiado; erróneamente,
etc.)
En el cuento analizado ¿cuál es la posición del narrador en relación a lo narrado?¿Es
un narrador objetivo o subjetivo? ¿Cuál prevalece?
Narratario
 El narratario es la entidad ficticia a quien el narrador se dirige de forma explícita o no.
 Puede ser una entidad perteneciente a la narración (narratario intradiegético) y como
tal identificable en el texto, o un sujeto no mencionado explícitamente, externo a la
historia (narratario extradiegético).
 Muchas veces el narratario es una entidad no caracterizada, difícil de identificar. No se
debe confundir con el lector, este es una individualidad real.
Discurso
Modos de expresión
 Diálogo: forma de comunicación verbal en que locutor e interlocutor alternan
posiciones. El diálogo constituye la base expresiva del cuento.
Dentro de los diálogos debemos considerar tres formas expresivas diferentes:
1. Diálogo en discurso directo: el habla de los personajes es representada
directamente, reproduciéndose sus conversaciones. Generalmente este tipo de
representación recurre al uso de guión o comillas, también sucede en el cuento
moderno que el escritor no utiliza tales recursos.
2. Diálogo en discurso indirecto: el habla de los personajes en vez de ser repetida
(tal como fue enunciada) es narrada de forma abreviada o interpretada.
3. Diálogo en discurso indirecto libre: se trata de la fusión de la tercera y primera
persona narrativa, es decir, las palabras proferidas por los personajes surgen
insertas en el discurso indirecto a través del cual el narrador narra la historia.
 Monólogo: forma de expresión donde el locutor es también el interlocutor (habla de sí
para sí). El monólogo es una variante del diálogo: es un diálogo interior, donde el yo
se desdobla en dos: el yo que habla y el yo que escucha. Traduce el fluir de la
conciencia del personaje sin ninguna intervención organizadora del narrador.
La reproducción del monólogo recurre muchas veces a las marcas formales del
discurso directo (guión o comillas)

Modos de representación

15
FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA 2018. EJE 2: LA NARRACIÓN

 Narración: momentos de avance en la acción en el que se hace el relato de los


acontecimientos. En contraste con la descripción la narración constituye el relato de
eventos y de conflictos en que se desenvuelve la acción. A través de la representación
(narración) de acciones hay una progresión en la historia.
 Descripción: momento de pausa en la narración, donde el narrador da (describe)
informaciones sobre personajes, objetos o espacios. A través de la descripción se
proporciona informaciones que nos permite acceder a rasgos caracterizadores de los
varios elementos, especificando informaciones importantes sobre la ubicación espacio
temporal y caracterizando personajes y objetos.
Modos de reflexión
 Digresión: se habla en digresión siempre que la dinámica narrativa es interrumpida
para que el narrador formule acepciones, comentarios o reflexiones, normalmente de
contenido genérico trascendiendo lo concreto de los eventos relatados. Por eso la
reflexión o digresión, corresponde en principio, a un momento de suspensión en el
tiempo de la historia. La digresión esté íntimamente ligada a la ideología que la obra
transmite, pero sirven también otros motivos: preparar la presentación del personaje;
aflojar el ritmo del desenvolvimiento de la narración, incrementar una atmósfera de
suspenso por el retraso de revelaciones importantes o hasta servir de elemento
ornamental.

Trad. De Carla Buj, 2011, Introducción a la Literatura, Facultad de Filosofía y Letras,


Universidad Nacional de Cuyo

A modo de reflexión:
Guía para el análisis de la narración 1

 ¿Qué eventos de la historia nos son presentados directamente en la trama y cuáles


debemos sobreentender o inferir?
 ¿Cuál es el primer evento de la historia del cual nos enteramos? ¿Cómo se relaciona
dicho evento con eventos posteriores a través de una cadena de causas y efectos?
 ¿Cómo se relacionan temporalmente los eventos de la historia? ¿El orden cronológico,
la frecuencia o la duración han sido manipulados en la trama para afectar nuestra
comprensión de los eventos narrados?
 ¿El final evidencia un patrón de desarrollo (claramente discernible) que lo relacione
con el comienzo? ¿Todas las líneas narrativas se cierran o algunas se dejan abiertas?
 ¿Cómo se nos presenta la información de la historia a través de la narración? ¿Se
restringe a lo que saben uno o unos pocos personajes o su cobertura es amplia y, por
consiguiente, nuestro saber circula libremente entre todos los personajes aunque estén
en espacios diferentes? ¿La narración nos presenta la información de manera
suficientemente profunda gracias a una exploración de los estados mentales de los
personajes?
 ¿El relato pertenece a un género con el cual estamos familiarizados? ¿Si este fuera el
caso, qué convenciones de este género emplea la narración para guiar nuestras
expectativas?

1
Adaptado de David Bordwell and Kristin Thompson, Film Art: An Introduction(Eighth
Edition) (New York: McGraw-Hill, 2008) (Traducción del profesor).

16

También podría gustarte