Está en la página 1de 36
153 12 Organos del sistema cardiovascular (Systema cardiovasculare) i eee H.E. Kénig, J. Ruberte y H.-G. Liebich El eorazén y los vasos son los érganos que pertenecen al ductos metabslicos hacia el higado, ls rifones y los pulmo: sistema cardiovascular. Por los vasos sanguineos circula lanes para su catabolismo o excrecién. La sangre eircula den. sangre, Los vasos linfticos son un sistema de drenaje y tro de los vasos sanguineos, que constituyen un sistema conducen ls iguidos corporales.en forma delinfa,desde el tubular cerrado. y se mantiene en movimiento durante tox inersticio celular de retorno hasta la sangre. Ja vida gracias al bombeo del corazsn. El volumen sangui- La funcién de la sangre es proporcionar a los tejidos el neo de los mamiferos domésticos es del 6 al 8% de su peso oxigeno y todas las otras sustancias imprescindibles para su corporal. La tinica especie en la que no se cumple esta regla funcionamiento. Al mismo tiempo, la sangre transporta pro- es el gato, en el que el volumen sanguineo apenas aleanza el 4% del peso corporal. Por esta raz6n,el gato es mis propen- so a la anemia que otras especies. El tiempo que necesita una célula sanguinea, para reco- rrer el trayecto que va desde una vena yugular extema hasta la vena yugular contralateral, es alrededor de 30 segundos en Plmén los animales grandes, de unos 15 segundos en los animales medianos, y de aproximadamente 7 segundos en el gato, Terre capilar en El recorride de la linfa comienza en los tejidas peritéri- al polen cos irrigados por los capilares. AIli,una parte del liquido tisu- lar extravasado de los vasos sanguineos en el proceso de ka nutrici6n de los tejidos, es absorbido por eapilares linfiiticos ‘que terminan en fondo de saco ("sistema de drenaje”). Por ‘medio de pequeiios y grandes vasos linfaticos, la linfa es con- ducida otra vez hacia el sistema venoso de la circulacién n yor. En este trayecto de los vasos lintiticos, se intercalan los ‘n6dulos linfiticos, que son drganos de defensa del cuerpo. Despu jeros domésticos, se diferencian la cireula ica. que irriga to- dos los érganos. y la cireulacién menor © pulmonar. en la que se realiza el intercambio de gases. Ambas se entrecruzan cn el Srgano central. el corazén (tig. 12-1) EL recorrido de la sangre en el circuito may cn el atrio izquierdo del corazén, desde donde la sangre al- canza el ventriculo izquierdo. Desde aqui, y mediante la contraccién del ventriculo, la sangre es impulsada hacia la aorta (Aorta). y aleanza por medio de las atterias y arterio- las. cl territorio capilar de los tejidos y érganos. Desde la mitad caudal del tronco, pelvis y miembros posteriores la sangre retorna por la vena cava eaudal (Vena cava cauda- fis); desde la cabeza, mitad craneal del tronco y miembros anteriores, la sangre retorna por la vena cava eraneal (Vena aya cranialis), Ambas venas cavas desembocan en el atrio derecho del corazén, Fig, 12-1. Representacién esquemtica dela circulacién sanguinea, En la cavidad abdominal, desde Leoohardt, 1991 tes Grganos impares del abdomen, la sa V. pulmonar A. pulmonor Voto linftica del nacimiento. en los mamit Corazon Veronica Sistema porte Atri sitomica Vene sisi Terri capil en lo perfor dl cuerpo ntestino y los restan- sre se dirige en pri- 12 Organos del sistema cardiovascular Aorta Atrio derecho del corazén ‘Aurel derecho del corazén ‘Ventriculo derecho del corazén Surco interventricular paracona Romo interventricular paraconal della. coronaria zqvierdo Roma coloterl izquirdo dtl lnciura opicol Tronco pulmonor Atrio izquierdo del corazén Auricula inquierda dal corazén Surco coronario Rama clara izovierda proximal Ventricul iquierdo del coraxén Punta witice del corazén Fig. 12-2. Corazén de un goto (Facies auriculoris), Kénig, 1992. ‘mer lugar hacia la vena porta para alcanzar, después de su paso a través del lecho capilar hepitico, el atrio derecho. El cireuito menor comienza en el atrio derecho, desde donde la sangre fluye hacia el ventriculo del mismo lado, Es: te la expulsa hacia el tronco pulmonar y las arterias pul- monares para alcanzar el territorio capilar del pulmén Las venas pulmonares (Vv. pulmonale) transportan la sangre con mayor contenido de oxigeno de regreso hacia el atrio Izquierdo, Corazén (Cor) El coraz6n, el Srgano central del sistema car lar. es un érgano hueco de cuatro cémaras, compuesto principalmente por misculo cardiaco (Myocardium). Es- i recubierto por una cavidad cerrada por el pericardio (Pericardium), y se localiza en el mediastino (Mediasti num) de la cavidad toracica Pericardio El pericardio, o saco cardiaco, es la cubierta fibroserosa del ccoraz6n. Es esencialmente un saco en el que su luz, la eat es muy pequeia for mando una hendidura capitar, Esta ca do pericardico (Liquor pericardii), que en caso de intec- ciones puede ser secretado de forma abundante. En los cexamenes ecogrificos el espacio de la cavidad pericirdica se- ri entonces claramente visible como una zona anecogénica En el pericardio (véase cap. 6, se diferencian de adentro hacia afuera idad contiene el qui: ‘Cavidades corporates") * Pericardio seroso — Lamina visceral (Lamina visceralis, Epicardium) parietal (Lamina parietalis) fibroso (Pericardium fibrosum) La Kamina visceral del pericardio esta firmemente uni: dda a la pared del corazén, formando el epicardio, Esta kimi- nna recubre el masculo cardfaco, los. vasos coronarios y la grasa de la superficie del corazén, La kimina visceral se con tina en la base del corazén con la Kimina parietal, de esta manera el pericardio seroso recubre los atrios y Ins raices de indes vasos. A nivel de la base del corazén existe una nen forma de hendidura entre el lado derecho e izquierdo de la cavidad pericardica, el seno transverso del pericardio (Sinus transversus pericardii). El seno oblicuo del pericar es una invagi- nnacién formadda por la reflexion de las dos kiminas del peri- Corazon Vents nquierdo del corazén V media dl corazsn Roma interventrculorsubsinusol Suro interventiculr subsinusal Atrio derecho del corazon ‘Auricula derecha del carazén Surco coronario Roma marginal venrcular derecho Punto vstice del corazén Fig. 12-3. Corazén de un gato (Facies orialis), Kénig, 1992. cardio seroso entre las grandes venas de la base del corazén La mina parietal del pericardio seroso esta firmemente uni- da al pericardio fibroso, que esta formado por una malla de fibras coligenas entrecruzaidas, Bl pericardio fibroso (Peri im fibrosum) se contintia con a adventicia de las grandes arterias y venas del coraz6n. Ventralmente, el peri- cardio fibroso se continia con los siguientes ligamentos: * Ligamento pericardioesternal + Ligamento pericardiofrénico E] ligamento pericardioesternal (Ligamentum sterno- pericardium) inserts el pericardio en el esternén [en el caso del perro también se inserta en el diatragma por medio del li- irdiofrénico (Ligamentum phrenicoperi- ‘um)]. El pericardio fibroso estd recubierto externa- ‘mente por la pleura mediastinica, que aqui se denomina pleura pericardica, Entre la pleura y el pericardio, d lados, discurre en la base del corazén el nervio fre El pericardio es tinicamente capaz de soportar pequel distensiones durante el ciclo cardfaco, La acumulacién ripi- da de fluido dentro de la cavidad pericardica ejerce presién sobre el corazén ¢ imposibilita la funciGn cardiaca. En casos de hipertrofia candaca por entrenamiento fisico durante un tiempo prolongacdo, el pericardio puede an nbos de tamaio, En algunas enfermedades erdnicas (pericarditis traumtica de la vaca) tambign puede agrandarse considera- blemente y por ende contener una mayor cantidad de liquid, Posicién del corazén El corazén con el perivardio se localiza en el mediastino medio, Alrededor del 60% de los corazones estin ubicados a la izquierda del plano medio, entre la tereera y la sexta costilla (en el caso del gato y el perro aleanzan la séptima), La forma del coraz6n es e6nica con la base dirigida ha- cia arriba y la punta hacia el esternén, En el perro y en el ga~ to el eje Cardfaco estd inelinado de manera que la base se sitiia en una posiciGn craneodorsal y Ia punta en una posi- ion caudoventral. La base del corazdn se localiza aproxi- madamente & la altura de Ia mitad del trax. dems, parte de las superficies derecha e izquierda del corazén es- tin rodeadas por los pulmones Hlenos de aire, un hecho que cen el gato y en el perro puede observarse en Ia imagen ra diogritica, Lateralmente el coraz6n se relaciona con la pa red toricica, de la que esti separado solamente por el pericardio y la cavidad pleural Esta superficie de contacto es importante para el examen, clinico, Aqui puede determinarse por medio de la percusién Ja llamada matidez eardiaca 155 156 eens 12 Organos del sistema cardiovascular Aorta ‘Auricula derecho del conan Ramo interventricular poraconal Y mogna del corazén Vertrculo derecho del corazén, ra del vortice del corazon Tronco pulmonor Auricua izquirda del coroain Sureoinerventriclar paraconal Rome coloteralprosimal Ventrculo inquierdo del corazén Roma colateral distal Punta vitice del corazén Fig. 12-4. Corazén de un caballo (Facies auricular), foto tomada por J. Moier!, Munich En el perro esta zona se localiza a la izquierda entre los, cespatcios intercostales cuarto y sexto, entre el esterndin y el cartilago costal. y en el lado derecho entre los espacios inter- el bovino el diaca se encuentra de ambos. lados en costales cuarto y quinto, E fea de matide car re Ios espacios intercostales tercero y cuarto y en el caballo a fa izquierda a la altura de ta articulacién del codo ntre los espacios inter: ceostales tercero y quinto, El borde caudal del coraz6n se relaciona con el diafr a. Esta posicién tiene importancia clinic en el bovino, al dialragma se sitia el reticulo o bone. te, Sicon la alimentacién Ilegan al reticulo cuerpos extraiios puntiagudos. estos pueden perforar la pared del reticulo y el, diafragma, y de esa manera producir un cardio y en el corazén, porque caudalment herida en el peri- Forma y partes del corazon El corazén consta de una mitad arterial izquierda y una mitad venosa derecha, cada una de las cuales contiene dos dis) y una cdmara principal o ventri (Ventriculus cordis) (fig. | jo del corazén 2 y sigs.). Las mitades derecha ¢ izquierda del coraz6n estin separadas una de otra por una jique interventricular (Sep- 12-6) la cordis) Ia parte inicial de la aorta y del troneo El corazon hacia Ia punta 0 vértice (Apex cor- dis) tiene forma e6nica y se presenta en ambos lados aplana do, en correspondencia con la forma del trax. El borde ineal (Margo ventricularis dexter) de los animales jo venes esti en relacisn con el timo. El borde caudal (Margo ventricularis sinister) se apoya sobre el diaf La superficie derecha (F is) presenta desde la corona del corazin o surco coronario (Sulcus coronarius) hasta la punta del corazin (Apex cordis) el trayecto del surco interventricular subsinusal (Sulcus interventri laris subsinuosus) (figs. 12-3 y 12-5) En la superficie izquierda (Facies aurieularis) transeu re desde el surco coronario hasta el tercio distal del borde neal cl surco interventricular paraconal (Sulcus inter- tricularis paraconalis) (figs. 12-2 y 12-4), Este surco. ‘marca sobre la pared externa del corazén la posicidn del sep to 0 tabique interventricular (Septum (figs. 12-5 y 12-6). Sobre el lado izquierdo del corazén son Visibles ambas auriculas, asf como el tronco pulmonar y la Ve pulmenares| Sure corner con arte: ‘coronaria derecho Verriculo derecho dal corazén “ Corazén V. cave coud ‘Atrio derecho Surco coranorio can rama coronaria iquierdo Yyvona eardiaca magna Sureoinerveiricuarsubsinusol Ramo interventricular subsinusol Ventrcuo inquierdo del coraxén V. cardioca media Punta o vistice del corazén Fig. 12-5. Corazén de un caballo (Facies ails), folo tomada por J. Maierl, Munich. ta; sobre el lado derecho pueden verse las grandes venas Y los atrios El borde craneal del corazén es mais fécilmente depresi ble que el borde caudal, porque ka pared del ventriculo dere- cho es mas delgada que la del izquierdo, los vasos coronarios, 1 subepicardi- to valv iginario situado a este nivel se En la corona del corazén discurr en parte 0 en su totalidad recubiertos po «a, El surco coronario sefiala la posicién del aps lar del corazén y el plano ima, llama plano valvular. Camaras cardiacas Atrios del corazén (Atria cordis) Atrio derecho (Atrium dextrum) En el atrio derecho desembocan ambas venas cavas y el se- ro coronario (= desembocadura de las venas cardiacas). En cel epto interauricular,en las proximidades de la desemboca- dura de la vena cava caudal, se encuentra la fosa oval (Fos- a ovalis), resto del agujero oval (Foramen ovale), que cestuvo abierto durante el periodo fetal. Entre las desemboca- duras de las venas cavas craneal y caudal se observa un puente muscular prominente (Tuberculum intervenosum). Este tubérculo conduce el flujo de sangre de las venas hacia el orificio atrioventricular. La superficie interna de lt orejuela 0 auricula derecha (Auricula cordis dextra) (figs. 12-5 y 12-6) presenta eres- tas musculares (misculos pectinados, Mm. pectinati) con un ordenamiento irregular que se proyectan hacia el interior de la cavidad (figs, 12-6 y 12-7). Alrio izquierdo (Atrium sinistrum) E] atrio izquierdo recibe la sangre ricamente oxigenacla que fluye hacia dicha cavidad desde lus venas pulmonares. La orejuela o auricula cardiaca izquierda es similar a la del atrio derecho (figs, 12-6 y 12-7). Ventriculos del corazén (Ventriculi cordis) Las c”imaras cardiacas ventriculares constituyen la porcién principal del corazén. Su separacién de los atrios es visible externamente a nivel del sureo coronaria (figs. 12-2 y sigs.) Ventriculo derecho (Ventriculus cordis dexter) intriculo derecho, con forma de medialuna, se siti era- mente al ventriculo izquierdo, aunque sin alcanzar la punta del coraz6n (fig. 12-6 y sigs.). A través del orificio 157 12 Organos del sistema cardiovascular Atrio derecho del corazén Auricula derecho del corazon 0. coreneria derecho Vala recap Cueede tndinosa Ventrcule derecho del corazén IM popilor Trobécule septomargina derecho ulo recibe la sangre venosa des de el atrio derecho y la bombea a través de su tracto de sali da, el cono arterioso (Conus arteriosus), hacia el tronco pulmonar y los pulmones. El cono arterioso se halla separa: do de la camara principal del ventriculo derecho por la eres ta supraventricular (Crista supraventricularis) Esta eresta supraventricular tiene la forma de un puen: te muscular que se proyecta ventralmente en Ia neal del techo del ventriculo derecho. En el orificio atrioventricular se localiza la valva al ventricular con sus tres etispides (Valva atrioventricula- ris dextra o Valva tricuspidalis) (figs. 12-6 y sigs.). Las cetispides (Cuspes) se insertan en el esqueleto cardiaco y se confunden una con otra en su borde externo, La valva trictis- pide esti fijada ademas por las cuerdas tendinosas (Chor- dae tendineae) a los misculos papilares (Mm. papillares), Estos se proyectan hacia el interior del ventriculo, El miscu- Jo papilar de la pared ventricular es de mayor tamatio que los, otros dos. por lo cual se lo denomina méisculo papilar m: yor (M. papillaris magnus). Cada una de las etispic lares es atrioventricular. este ventr 's de las valvas atrioventricu- fijada a los misculos papilares de manera que las Jinosas de cada miisculo papilar tiran de las dos cdspides a Ia ver. Este ordenamiento ocasiona una protru- sin de la valva en los atrios durante la sistole El v cuerdas te triculo derecho esta at wwesado por una © varias, Aorta Atrio inquierdo del corazén ‘Acres iquierde del corazan Mm, pecinodos Vola obra Roma cicunflea dele a. coronaria inquierda y «cardioca magna Volva bicispide Vertriculo izquierdo del crazén Cuerdas tendinoxos Trabécula sepomorgina izquerdo ‘Septo intervenrculor Punta virtice del coraztn ae septomarginales) desde el septo interventricular hacia la pared externa (fig. 12 6). En la parte inferior del ventriculo hay jerta cantidad de pequerios y de ibeculae carneae),que sobresalen en el interior de la ca vidad ventricular. Se les atribuye la funci6n de disminuir las turbulencias en el flujo sanguineo, La valva atrioventricular derecha tiene la funcién de evitar durante la sistole el regre- real atrio. En la didstole siguiente. por medio de las tres valvulas de la valva pulmonar (Valva trunei pul- monalis) se impedira que la sangre r pulmonar y el ventriculo derecho (fig. 12 ados puentes musculares e hacia el tronco 8). Cada una de su borde libre y elas esta | grosada e yeramente su parte media un pequeiio nédulo (Nodulus valvulae se milunaris) (fig. 12-9). La funeién de dicho nédulo es el cie- rre ripido de la valvula, Ventriculo izquierdo (Ventriculus cordis sinister) El ventriculo izquierdo comunica a través del orificio atrioventricular izquierdo (Ostium atrioventriculare si- nistrum) con cl atrio izquierdo. Se extiende hasta la punta del corazé mente mis, (fig. 12-6 y sigs.) y su pared es significativa: wesa que ia del ventriculo derecho aunque el volumen de ambas camaras es similar, En el gato se descr ben dos pi septomarginales (Trabeculae septomarginales), que se ex- entes musculares transversales, las trabéculas Corazon Balbo de e sorta ‘A coronaria ixquierde Seno obrtico Vala asrica Ai inquierd del coraxén Vcordiaca magna Vala bicispide Cuerdas edinosos Verrcl izquierdo del corazén Ficordio Micardio Endocordio Fig. 12-7. Corte longitudinal del corazén de un caballo, foto tomada por J. Maier, Munich. tienden desde el vepto interventricular hasta los miisculos papilares, i izquierda (Valva atrioven- tricularis sinistra o Valva bicuspidalis © mitralis) tiene dos cispdes (fig. 12-8 y 1 Jocon dos misculos papilares cuyas cuerdas 9). En consecuencia, cuenta S6- endinosas, co- mo en el ventriculo derecho, tiran de la mitad de cada cspide. El tracto de salida y el orificio aértico (Ostium aor tae) adoptan una posicién central en relacién con la totalidad del corazén. La valva aértiea (Valva aortae), situada en el orificio aénico, esta estructurada de tronco pulmonar (figs. 12-8 y 12-9): sin embargo, los nédu Jos de las valvulas semilunares (Noduli valyularum semi- Iunarium) son mas prominentes. Encima de las vélvulas, semilunares la aorta se ensancha y forma el bulbo adrtico (Bulbus aortae (Sinus aortae). De los senos derecho e izquierdo se despren den las correspondientes arterias coronarias, nanera similar a la del que esti formado por tres senos adrticos Pared del coraz6n LLappared del corazdn consta de tres capas (fig, 12-7),a saber: Mim. pecinados Atrio derecho del corazén Rom circunfoja dela ‘coronaria izquierda Cuerdas tendinoras de la va vieispide M. poplar Ventrculo derecho del corazéa Septo interventricular Trabéculascarnosas Ramo interventricular paraconal Punto vitice del corazén El endocardio, una capa plana y delgada, reviste todo el, espacio interior del corazén, recubre las valvas cardfacas y se continga como la tunica intima de Ios vasos sai El miocardi esti constituido por un tipo especial de tejido muscular estria- que constituye la musculatura del corazén, do. Las células musculares presentan uniones intercelulares unas con las otras. Los limites entre las células musculares se denominan discos intercalares (Disei interealares). Los nui cleos se localizan en la regién central de la célula muscular Las células musculares cardfacas no se fatigan y no estin su bordinadas al sistema nervioso cerebroespinal, sino al site ma nervioso auténomo, La exeitacién de una célula del miisculo cardiaco En los sembocaduras venosas el miocardio es circular en forma se rige por la ley del “todo o nada’ sel miocardio tiene forma de arco; en las de- de lazo. Los faseiculos musculares se fijan en el esqueleto del corazén. Como en otros érganos huecos, el miocardio de irdfacas esti constituido por una capa muscu: Jar externa longitudinal las céimaras. ina capa media anular y una capa interna longitudinal Las fibras musculares de Ia eapa externa longitudinal rodean ambas cmaras, Se dirigen en espiral hacia la izquier da en direccién a Ia y ascienden nueva. ‘mente por la cara opuesta. Algunos fa: dit los fasciculos de la capa muscular anular y forman la capa punta del corazé los musculares se wn hacia adentro en la punta del coraz6n, se separan de 159 160 SE 12 Organos del sistema cardiovascular Volva atrioventricular derecho tidspide Cospide parietal CCispide septal Cospide angular Valve asrtca Valu seminar septal Vola seminar iequirda Valse seminar derecho |. coronaria derecho ‘Arica dareche Men pectinodos Volvo del ronco pulmonar Valeula seminar zquierda Vale semiumar derecho Vala seikinor intermadio Fig. 128. Corte transversal del corazén de un caballo « le altura de ombas a a. Tam musculares terminan en los miisculos papilares, La capa muscular anular media predomina en el vent culo izquierdo y en los tractos de salida, Todos los faseiculos musculares dei corazén terminan en el esqueleto cardiaco, El grado de desarrollo del musculo cardiaco en las distintas, cmaras depende de su requerimiento funcional, Las paredes eneralmente delgadas y Ia del ventriculo derecho (circulacién pulmonar) es mis delgada que la del iz~ quierdo (circulacién sistén ficiencia de una valva cardfaca, se hipertrofia 0 se dilata la musculatura de muscular longitudinal mis int n algunos haces de Jos altios son ica). En caso de estenosis o insu- cimara cardiaca previa, un hecho que pue- de ser comprobado clinicamente en las imagenes radiolégi- cay o mediante un La aorta, el tronco pulmonar y ambos orificios atrio- ventriculares estan rodeados por haces de fibras de cokige no en forma de anillos (Anuli fibrosi), que constituy ido conectivo de sostén, también denominado esquele- nel fibroso (Anulus fibrosus) de la aorta apare- iones (Ossa cordis). Se las encuentra sobre todo en el bovino, aunque tambig otras especies animales en forma de cartilago cardiaco, que con ta edad se ovifica. En el caso del gato el anillo de la aorta permanece como cartilago. El esqueleto cardiaco separa la musculatura atrial de Ia de los ventriculos. Esti perforado en un tinico si: tio, para garantizar el pasaje del sistema de excitacién y con: dueeién cardiaca, De esa forma se ase, cen ositie uran las condiciones Surco interventricular subsinusl Volvo ariovenrcularinquierda co bictepide CCospide parte Cope septal Surco interventricular poraconal Vena cardia magna os, foto tomada por J. Maierl, Munich necesarias para una coordinacién de la actividad conjunta de Tos atrios y Tos ventriculos. El epicardio recubre externamente, como una capa plana y delgada, la pared del corazén Vasos sanguineos del corazén El corazén presenta una vascularizacién sanguinea buena, sangre impulsada por el ventriculo izquierdo. En los anima. les, este porcentaje suele ser aun mis alto, aunque depende del estado de forma fisica. Las arterias coronarias se origi nan en dos de los tres senos de la aorta, en las vilvulas a6r ticas (figs. 12-7, 12-8, 12-10 y 12-11). Se difereneian: n el hombre se utiliza con este objeto el 5% de la * Arteria coronaria izquierda + Arteria coronaria derecha La arteria corona se origina en el senk inqui quierdo del bulbo aért 7) y habitualmente es mas grande que la derecha, Esta arte- ria discurre entre la auricula izquierda y el tronco pulmonar y alcanza el surco coronario, Aquf se bifurea en una rama ‘descendente y otra que discurre por el surco coronario del La rama descendente, la interventricular paraconal (Ra- ‘mus interventricularis paraconalis) (fig. 12-9) sigue el su co del mismo nombre. Vasculariza Ia pared izquierda del Corazén Valve criventrielor derecho 0 wicispide Cispide parietal pide angulor ispide sept Roma crcunfja daveche Volvo aétice Vola seminar sept VYowla samlunoe derecho ‘Vola Semlunarizqierdo ‘A coronoria derecha Volva pulmonor ‘Value semitonr derecha ‘Vl seminar inquerda Vall seronor intermedia Nadulo de a walla Roma intervetiulor poraconal Roma interventricular subsinuso Rama coronaria iaquierde Valve atrioventricular inquierde 0 bicispide Cospide parietal Cispide sept! Rome cirenfeia iequerde A coronaria izquierda Fig. 12-9. Representacion esquematica de un corte transversal nivel dela base del corazén, ala alura de ambos airs, con el origen de los arterias coronarias corazén y gran parte del septo interventricular, La rama que continda por el surco coronario, la cireunfleja (Ramus cir- ‘cumflexus) (figs. 12-6 y 12-9), rodea caudalmente al corazén. ¥ termina en las proximidades del sureo interventricular de- echo o subsinusal (Sulcus interventricularis dexter 0 sub- sinuosus) (caballo y cerdo) © bien contin por este surco hhastaalcanzar la punta del coraz6n (gato, perro y rumiantes), Laarteria coronaria derecha (A. coronaria dextra) se origina en el seno eraneal del bulbo aértico (figs. 12-8 y 12-9), discurre entre la auricula cardfaca derecha y el tronco pulmonar y alcanza el surco coronario del corazén. En el pe- ro y los rumiantes la arteria coronaria derecha termina a ni- vel del surco interventricular derecho. En el caso del caballo yeelcerdo contintia por este surco hasta la punta del corazén, Estas diferencias en la vascularizacién cardiaca deter- ‘minan que se hable de una vascularizacién cardiaca de predominancia izquierda (pervo y rumiantes) y una vaseu- larizacién cardiaca doble (cerdo y caballo). En el gato se observan variantes en la vascularizacién arterial del coraz6n. En el hombre estas variaciones arteriales tienen gran signiti- cacién clinica mientras que en los mamfferos domésticos es- {os conocimientos presentan s6lo un valor téorico. Las arterias del corazén son arterias terminales. Sus ramas de mayor calibre no desarrollan anastomosis. En caso de oclu- sion repentina de una de estas ramificaciones mayores se produce un infarto cardfaco. Sin embargo se ha comprobado que en el perro el desarrollo de anastomosis en caso de oclu- sin paulatina ha evitado un infarto cardiaco, Estas anasto- ‘mosis estan ausentes en el corazén del cerdo. Las venas del corazén se retnen en la vena magna del corazén (V. cordis magna), que corre junto a la arteria co- ronaria izquierda (fig. 12-8). Un poco antes de la desembo- ccadura de la vena magna en el seno coronario, que consti tuye una dilatacién convexa del atrio derecho, reeibe la vena media del corazén (V. cordis media), que asciende por el surco interventricular derecho (Sulcus. interventricularis dexter). Las venas minimas del corazén (Vv. cordis mini- ‘mae) en su mayor parte desembocan directamente en las ca~ Vidades cardiacas. Sistema de conduccién cardiaco EL sistema de conduccién del corazén esti compuesto por células cardiacas modifieadas, que poscen un didmetro un poco mayor que las as corriemtes. Se trata de células ricas en glucdgeno y pobres en fibras de actina y El sistema de conducci6n cardiaco produce espontinea- ‘mente impulsos ritmicos que se propagan hacia el resto del ‘miisculo cardfaco y producen la sistole. Esta ex 162 12 Organos del sistema cardiovasculor Vena cave craneal Atrio derecho dl corazsn Aorta Tronco pulmonar V. dcigos iaquierda V. pulmonar ‘Aro izquierdo del corazén Ventriculo derecho del corazén Rome ine (del bord Rama interme (dal bord verticulorizqvord) Rome colateralprosimal Rama coloteral dis! responden o sangre venosa ni Atrio derecho del corazén Vela dele aorta Venticul izquierdo del coraztn Venwiculo derecho del corozén Fig. 12-11. Corte longitudinal del corazén de un perro (preparacién plastinadl, Corazén 163 — hart nond) Tronco pulmonar eC { Salida del ronco braquiocetico OC ro iugird dl cra Solide de lao. coronaria derecho Vole vemlonares Valve tiowenvicular Cuerdas endinosas Roma izquerdo del hox de His ‘Atrio inquierdo dal corazén Crico oriavenrclrizuierd con lo ‘elo abioverrlr del misma ade CCuerdos endinosos 1M. popilor Fibros de Purkinje Fibras de Purkinje Poze dl ventric ixquierdo del corazén Pred del venricul inquierde el corazén Fig. 12-12, Representocion esquematica del sistema de conduccién del impulso cordiaco en el aro izquierdo en el ventriculo izquierdo. Ve cave coud ¥. cave croneol V- pulmonar : ‘Septo interatrial locale Atrio derecho del corazén ‘Atrio ingiordo dl corazsn Nédblo tioventiculor Haz de His Orifico akiovenrcular derecho (con la valk abioventiculor del mismo lado) Roma derecha dl hoz de His Vola oriovenrcularizquierda Rema inquerde del haz de His Tebique intervenriclor Fibra de Purkinje Fras de Purkinje Trabécvias septomorginales Venticul inquierd del corazén : \Verircule derecho del corazén Fig. 12-13. Representaci6n esquematica del sistema de conduccién del impulso cardiaco. 164 12 Organos del sistema cardiovascular pia del coraén garantiza la denominada autonomia cardia- ca. Pertenecen al sistema de conduccién cardiaca (figs. 12-12 y 12-13) las siguientes estructuras’ + Nédulo sinoatrial (Nodus sinuatrialis) + Nédulo atrioventricular (Nodus atrioventricularis) + Fasciculo atrioventricular (= haz de His) (Fasciculus atrioventricularis) con sus ramas derecha e izquierda (Crus dextrum et Crus sinistrum) *+ Fibras de la red de Purkinje Aungue el impulso excitatorio del corazén puede origi- narse en todos los seumentos del sistema de conduccién, El nédulo sinoatrial (Nodus sinuatrialis) tiene una gran im- Portancia, porque coordina la actividad cardiaca (fig. 12-13), Y por esta razdn también se lo eonoce como el marcapasos del corazén, Se localiza en la pared del atrio derecho, recubierto por endocardio,en posicidn ventral a la desembocadura de la ve~ nna cava craneal (fig. 12-13). En el hombre mide aproxima- damente 25 mm de largo y 2 mm de ancho. El nédulo atrioventricular (Nodus atrioventricularis), también par- ticipa en la génesis del impulso cardiaco. Este nédulo se lo- caliza en el septo interatrial (fig. 12-13) en la proximidad de la desembocadura del seno coronario. Se continia con el haz de His (Fasciculus atrioventricularis) y atraviesa el esqueleto cardiaco como el tronco del haz de His (Truncus fasciculus atrioventricularis) Enel borde dorsal de la parte muscular del septo interven- tricular este tronco se divide en dos ramas, la rama derecha (Crus dextrum) y la rama izquierda (Crus sinistrum), Ambas recubiertas por endocardio, estas ramas se diriger Yentralmente por ef septo interventricular hi los papilares. La rama izquierda se distribuye en forma su perficial; la derecha se encuentra de manera preferencial en Jas trabculas septomarginales. Las terminaciones de las ra ‘mas del hay de His, que se denominan fibras de Purkinje, se distribuyen en toda la musculatura contract del miocar- dio (tig, 13-13). Tanto el nédulo sinoatrial como el nédulo atrioventricu- Jar estin muy inervados por nervios vegetativos. Inervacién del coraz6n La inervacién del corazén esti a cargo de fibras vegetati- vas. Los nervios simpaticos del coraz6n, los nervios eariae cos cervicales y toricicos (Nn. cardiaei cervieales y thorax ciei), conocidos de acuerdo con su funcién como nervios aceleradores (Nn. aecelerantes) se desprenden del ganglio ‘estrellado (Ganglion stellatum) y del gangtio cervical me- dio (Ganglion cervicale medium)-Su niimero vara segsin la ‘especie y de cada individuo. Las ramas parasimpiitieas pro- vienen del n. vago o de una de sus ramas, en, karingico era- neal y reciben la denominacién de n. depresor (para més detalles véase cap. 14, “Sistema nervioso”, La toalidad de las ramas vegetativas forman el plexo car- diac. Los nervios cardiacos tienen a su eargo la adaptacién de a autonomia eardiaca a las necesidades del cuerpo. Los nervios simpiticos estimulan la fuerza de contraccién y la frecuencia cardfaca, mientras que los parasimpaticos las inhi ben, Los nervios cardiacos simpaticos aferentes en general contienen fibras postganglionares: los parasimpaticos contic- nen fibras preganglionares. Estos iltimos establecen las si rapsis en pequefios ganglios, que se localizan en la pared de los atrios por debajo del epicardio, preferentemente en las proximidades de los grandes vasos, Lay fibras nerviosas estimulan el sistema de condue- ccién_y los vasos cardiacos coronarios. Ambos sistemas también poseen fibras eferentes; de estas fibras las del sim- patico conducen el dolor (p. e..en caso de angina de pecho) y las parasimpaticas conducen impulsos desde receptores de dilatacién o de estiramiento. Ademis de los nervios las hormonas (p. ¢j., la adrenali rna) también son responsables de la actividad cardiaca. En los atrios hay células cardfacas musculares endocrinas que cen sus grnulos de secrecién forman el péptido atrial na- triurético. Este producto de secrecidn interna tiene la fun cci6n de regular la presi6n arterial y el volumen sanguineo. Vasos linfaticos del corazon Los vasos linfiiticos del coraz6n estin constituides por del- gados capilares Tinféticos, que desembocan en vasos linfiti- ‘cos més grandes localizados por debajo del epicardio. Estos, alcanzan la base del corazén y se retinen sobre todo en las proximidades del surco coronario, cerca del origen del surco interventricular paraconal. Desde alli se dirigen hacia los n6- dulos linféticos det hilio pulmonar, asf como hacia los nédu- los linfiticos mediastinicos craneales y medios (para mis detalles véase cap. 13,"Sistema inmunitario y érganos lint ticos”, pag. 189) Funcién del corazén Mediante el movimiento alternado de contraccién y relaja- cci6n del misculo cardiaco, el corazén ejerce una funeién de bomba para hacer circular la sangre en los vasos sangt neos. La contraecién del miisculo cardiaco se denomina fstole y la relajacién se llama difstole. Durante la sistole se contraen los atrios antes que los ventriculos, La contrac cci6n de las céimaras ventriculares dura aproximadamente el doble que la de los atrios. La duracion de la distole es ma ‘yor que la de la sistole y se acorta a medida que aumenta la frecuencia cardfaca. En el gato, por ejemplo, la frecuencia cardfaca en reposo es de alrededor de 120 latidos por minu- to, de manera que por cada segundo se producen dos latidos ardfacos. La contraccién de las paredes de las csimaras cardiacas se produce en forma simulténea. Los misculos papilares se contraen un poco antes que el resto de la musculatura, con lo cual se impide la protrusién o abombamiento de las valvu- las atrioventriculares. Las fibras musculares longitudinale determinan el acortamiento de la camara cardiaca, Como resultado de esta contraccién el plano valvular se desplaza hhacia la punta del coraz6n. En el ventriculo izquierdo se contrae 1a musculatura anular en forma radial, como si se tratara de un esfinter, contraccién en la que también es i Cluidbo el septo interventricular. En el ventriculo derecho se ; Corazén 165 Tonio advent. Ne 4) . viscamta Sy LORS CTA KORN NY tA % * \ Toca Ce FEN (ongioerdetlo) Red de fbros eesicos ene segments dele pared de una revia préxino alo uz Red de fbos lanes onl nica media de uno one Fig. 12-16, Corte histologico de la pored de una arteria con fbras esicas contrae solamente la pared externa porque el tabique acta al mismo tiempo que el resto del ventriculo izquierdo, La cantidad total de sangre que durante una sistole es cexpulsada por ambas arterias cardiacas principales se deno- ‘mina volumen sistélico, En un perro de aproximadamente 20 kg de peso el volumen sistolico es de alrededor de I ml En consecuencia, el corazén moviliza aproximadamente 15 toneladas de sangre por dia Célula muscle io Eriracitoe A ~~ Pred de una * orericla at a tO Teli conectvo laxo so e- Pore de na ilo “ a Fig. 12-15. Corte histolégico de una areriola y una vénula A. corde comin oxo nervoru del tronco vagorimeatico Plexo de vora| votorum en le cope ‘era de lo pored dele corte Fig. 12-17, Vista del molde de un vaso (a. carétida comin) con ‘vasa vasorum, al lade de la red vascular de un nervio (vasa ner vvorum). Durante iisculo cardi cia atras y asi ejercen una funcici sangre de las venas, ceavas y las venas pulmonares. E] corazén actiia de ra como una bomba aspirante. El flujo de retorno de la san- gre al corazén es favorecido por diversos Factores. como la respiraci6n, la contraccién del diafragma, las anastomosis, 166 nd 12. Organos del sistema cardiovascular Ye. pulmenares ‘A pulmonar derecho Asteria lobular mos segmentrios Fig. 12-18. Molde vascular de los vasos principales de los pulmones de uno oveja (vista ventral) Los colores azul y rojo ne corresponden «a sangre venosa ni arterial (preparado de M. Navarro y A. Oliver, Barcelona) arteriovenosas y la fuerza de ‘mos no estin claros todavia Para examinar la funcién del corazén, no slo son tiles, el pulso y la presi directa de los sonidos de las valvas cardiacas. £1 primer ruido se origina en el cierte simultineo de ambas valvas atrioventriculares durante la sistole. EI segundo ruido se produce al comienzo de la diastole como resultado del cierre ta y del tron 0s iti- rravedad, cuyos efe simultineo de ambas valvas en la base de | co pulmonar. La auseultac maxi de las valvas individualmente (Puncta a) se realiza en el caballo de la siguiente manera: * Ala izquierda, a nivel de la linea imaginaria horizontal ue pasa por la articulacién det hombro: | | Tercer espacio intercostal: valva del tronco pulmonar CCuarto espacio intercostal: valva de la aorta Quinto espacio intercostal: valva atrioventricular iz quierda (valva bictspide) + Ala derecha, a la altura del cuarto espacio intercostal: Valva atrioventricular derecha (valva trictispide) Vasos (Vasa) La angiologia (Angiologia, griego, “angion”, vaso) s6lo, puede ser comprendida, cuando se han sabido relacionar los conocimientos biisicos sobre a estructura, la funcién y el ificado clinico de los diferentes. vasos sanguineos. Lat Tronco pulmonar ‘A pulmonar izavioede Ve. pulmonares Romas segmentarias descripeisn anatémica pormenorizada del trayecto de todos los vasos sanguineos, hasta ka mis pequeria de sus ramific cciones (Rami) y los territorios terminales de los diferentes vvasos sanguineos,es ante todo un trabajo de invest cen los libros de anatomia clisicos se trata en gran detalle. Sin embargo, para el estudiante y el clinico s6lo es importante conocer los principales troncos de los vasos sanguineos, Estructura de los vasos Los vasos est constituidos de acuerdo a un principio es- tructural comtin para todo el sistema circulatorio (fig. 12-14 ), En su int {intima que consiste en una capa de células endot (elio) yun estrato subendotelial (Stratum subendotheliale) de tejido conectivo con una membra Esta tinica, cuya funcién principal es el intereambio de ysi or se encuentran revestidos por una ti sustancias, posibilita el pas cia el tejido circundante y favorece la velocidad del flujo de la sangre y de I ‘media, que esti constituida principalmente por células mus- cculares lisas y redes de fibras elsticas y cuya funcién predo- vneas ha- fe de las células sat linfa, Hacia afuera se encuentra la tiinica rminante es la cont (Tunica adventitia), comtiene sobre todo tejido cconectivo laxo. Su funcién es la comunicacién con el medio circundante, lleva un plexo de ramas nerviosas vegetativas y en el caso de los vasos de mayor calibre, los vasos de los va- sos (Vasa vasorum), para la nutricién de la pared vascular (para més detalles véanse libros de histologia), Vasos 167 Arco aérico Conductearerioso Tronco braquoceaico ‘teria cardi comin V. cava croneal V. yuguler externa Vosossanguineos de la ploconta cave coudal A hepatice A. mosentrica crane ‘A. umbilical derecha e inquierda V. porta Vena hepticas umbilical izquierde — Conductealontsidee (orca) Fig. 12-19, Representacion esquemética de la circulacion fetal con el cordén umbilical en el caso del pot. LLos vasos linfiticos tienen una estructura similar a la de Jos vasos sanguineos pero su pared es mucho mis delgada, Se los estudiar en el proximo capitulo.en relacién con los (véase cap, 13, "Sistema inmunitario y 6r- “0s”. pig. 189). ganos lin Vasos sanguineos (Vasa sanguinea) Los vasos sanguineos constituyen un sistema tubular ce- rrado. Si se colocaran todos los vasos sanguineos de un hombre uno después del otro, se obtendia un vaso sangu neo de una longitud mayor de 40,000 km. Las arterias se ra mifican en arteriolas y capilares y se retinen para el flujo de regreso en las vénulas posteapilares y las vena. Arterias (Arteriae) Las arterias y ay arteriolas conducen la sangre desde el cora- 26n hacia la periferia, En las paredes de la arteria principal (Aorta) y de las arterias préximas al corazén predominan las fibras elisticas y por eso se habla de vasos de tipo ekis 0. Estos vasos funcionan de forma inverst al ritmo de la eyeccin de la sangre desde el ventriculo izquierdo. En la didstole, después de dilatarse, los vasos de tipo ekistico se contraen y aportan energia para que la sangre pueda conti ‘ar pasivamente hacia la periferia. La onda de pulso se ori gina en las arterias ebisticas, En la tinica media de las arterias alejadas del corazén predominan las eélulas mus- cculareslisas y por ende se trata de arterias de tipo muscular, Estas arterias y las arteriokas pueden influir sobre la presin arterial y Ia vascularizaci6n periférica mediante cambios en su calibre, La presién arterial del gato se mide en la regidn del bra zo: en el perro se la debe medir en el antebrazo, por encima de la articulacién del tobillo, aunque también puede medirse en la base de la cola, Las “redes admirables” son formaciones especiales de las arterias. Una red admirable (Rete mirabile) se forma cuando una arteria se divide en numerosas arterias peque- Mas que finalmente se retinen para formar otra arteria, La funcidn de estas redes, que Se encuentran sobre todo en la base del eriineo, no esta del todo clara. Sin embargo, se piensa que participan en forma activa para favorecer el flu= {jo venoso de retorno debido a sus anastomosis con las venas (anastomosis arteriovenosas). También contribuyen a la le- ve disminucién de la temperatura sanguinea que fluye hacia el cerebro y es probable que disminuyan la pulsaci6n de las arterias cerebrales. En el rifién también se encuentran pe- quenas “redes admirables” como ovillos capilares glo- mérulos (Glomerula). L as poseen una tiniea media, que como y _mencion6 esti compuesta por eélulas musculares lisas plementadas a veces por fibras ehisticas. Las arterias de pa- red gruesa estan vascularizadas adicionalmente desde afuera ppor vasos de los vasos (Vasa vasorum), Los nervios perifé ricos estan vascularizados por los vasos de los nervios (Vae sa nervorum) correspondientes. Estos ademas forman densas redes en estas estructuras y alrededor de ellas ( 12-17). Las arterias y las arteriolas se unen entre si con fre- cuencia y entonces se habla de anastomosis, Las arterias, 168 12 Organos del sistema cardiovascular a A. cervical profunda ~Z A. vertbral A. corti comin A. sobcoviaizquiorde Tronco broquigeealico oxo A tori interna ‘Sbrogul A. mediana A. digital palmar lateral A. digital palmar comin I A eliaca A. mesenrica croneol Alea interna A. scra medion A iliace externa ‘A. pudenda interna ‘8 Femoral A. poplites A. tibial craneal A. dorsal del pio |, mettarsiona dorsal ‘A digital plantr lateral Fig. 12-20. Representacin esquemética de las principales arteriasy sus ramificaciones desde la aorta tordcica y abdominal del caballo, terminales, como por ejemplo las del corazén, las del encé- falo 0 las del rinén, no desarrotlan anastomosis. Arterias de la circulacién pulmonar re es expulsada desde el ventriculo derecho hacia el tronco pulmonar, una arteria de tipo ekistio (fig. 12-18). En su base se localizan as tres vlvulas semilunares (Valvulae semilunares) ce la valva pulmonar (Valva trunei pulmon lis). EI tronco pulmonar se dirige hacia la izquierda de la aor- ta. A laaltura de la inserci6n del pericandio se une con la aorta por medio del Higamento arterioso (Ligamentum arterio- ‘sum. Este ligamento es el rudimento del condueto arterioso ‘ode Botal (Ductus arteriosus) através del cual, en la eirew- fetal. la sangre evita el paso por el pulmén todavia no funcional y es conducida hacia la aorta (fig. 12-19). El tronco pulmonar se divide por delante de la bifurcacin de la trdquea en las arterias pulmonares derecha ¢ izquier- dda, que junto con los bronquios se siguen dividiendo y final- mente, alimentan ta red capilar de los alvéolos pulmonare. Desde esta red capilar con forma de canasta se agrupan las venas pulmonares, que des Enel tronco pulmonar circula sangre pobre en oxigeno (san- sre con alto contenido de CO:), mientras que las venas pul- monares contienen sangre con alto contenido de oxigeno. Arterias de la circulacién sistemica Las arterias del circuito sist como ejemplo al caballo (fig co seran tratadas tomando 12-20). En el lugar apropiado, se sefalarn las particularidades importantes en el caso de otras especies animales. La sangre es expulsada desde el ventriculo izquierdo ha- cia la aorta. La aorta, que se origina en el ventriculo iz- quierdo, presenta en su base, igual que el tronco pulmonar, tres valvulas en forma de bolsillo (fig. 12-9) y se ensancha, para formar el bulbo de la aorta (Bulbus aortae), donde se originan las arterias coronarias. La aorta asciende por el la do derecho del tronco pulmonar en direecién craneodorsal (Aorta ascendens) y forma el cayado o arco de la aorta (Arcus aortae), en el que se repliega la bolsa pericirdica, La aorta ascendente tiene su origen embrionario en el ccuarto arco abrtico izquierdo y las arterias pulmonares en los sextos areos adrticos (véanse libros de embriologia) En el arco de la aorta se encuentra, como ya se hia men- cionado, el ligamento arterioso, resto del conducto arterio- so de Botal de la circulacién fetal (fig. 12-19). Este tltimo se estrecha después del nacimiento, de manera que alrededor de la primera semana de vida, su luz ya se ha cerrado por com- pleto, Inmediatamente después del nacimiento, al comenzar la respiracién, se produce una contraccién de la tunica media del conducto arterioso, Posteriormente, los procesos de re- construccién que tienen lugar en la tinica intima de este vaso jerran totalmente su luz. Una luz persistente en el conducto arterioso lleva a trastornos circulatorios, que durante la aus- cultacidn determinan la percepeidn de un ruido anormal de- ‘nominado “ruido de locomotora o de maquinaria En el perro pastor alemiin en ocasiones se observa una malformacién det desarrollo fetal, la anomalia del anillo vascular, en la que la aorta se origina en la arteria del cuar-

También podría gustarte