Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y


Título diagnóstico que existen para la diabetes tipo I y tipo II

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
FLORES LEVANDRO NADIA ERIKA 69677
HUALLPA MAMANI LIZBETH SHANTAL 77848
Autor/es JORGE POMA BUSTILLOS 76399
MAYTA BERNABE NOELIA WARA 79427
NUÑEZ AGUILAR DAYANA 75361
QUISPE MAMANI HERLAN 80486
Fecha 30/11/2022

Carrera MEDICINA HUMANA


Asignatura FISIOLOGÍA II
Grupo B2
Docente Dr.: RAUL EMMANUEL VELASQUEZ MENDOZA
Periodo Académico II - 2022
Subsede LA PAZ
Copyright © (2022) por (Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan.). Todos los derechos reservados.
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
.
RESUMEN:
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de la
glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos
sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
El diagnóstico clínico de la diabetes mellitus (DM) se basa en el concepto de que la elevación
anormal de la glucemia incrementa el riesgo de complicaciones microvasculares, especialmente
retinopatía (menos influida por otros factores). Si dos análisis diferentes superan el umbral
diagnóstico, podemos diagnosticar la diabetes; pero si los resultados son discrepantes, se debe
repetir el análisis cuyo resultado está alterado. Por lo general, la diabetes tipo 2 se diagnostica
mediante la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Esta prueba de sangre indica tu nivel
promedio de glucosa en la sangre en los últimos dos o tres meses.
El tratamiento para la Diabetes Tipo 1 está basado en: Inyectarse insulina para poder vivir,
realizar una monitorización de la glucosa, seguir un plan de alimentación equilibrado, realizar
actividad física de forma regular. El tratamiento puede variar en función de la fase en que se
haya diagnosticado la enfermedad y de su evolución.

Palabras clave: Diabetes, Glucosa, insulina, hemoglobina, glucemia basal

ABSTRACT:
Diabetes is a chronic metabolic disease characterized by elevated blood glucose levels, which
over time leads to serious damage to the heart, blood vessels, eyes, kidneys and nerves. The
clinical diagnosis of diabetes mellitus (DM) is based on the concept that abnormal blood
glucose elevation increases the risk of microvascular complications, especially retinopathy (less
influenced by other factors). If two different tests exceed the diagnostic threshold, we can
diagnose diabetes; but if the results are inconsistent, the test must be repeated whose result is
altered. Type 2 diabetes is usually diagnosed by the glycated hemoglobin (HbA1c) test. This
blood test shows your average blood glucose level in the last two to three months.
The treatment for Type 1 Diabetes is based on: Inject insulin to live, perform glucose
monitoring, follow a balanced diet plan, perform regular physical activity. Treatment may vary
depending on the stage at which the disease has been diagnosed and its course.

Key words: Diabetes, Glucose, Insuline, Hemoglobin, fasting glucose

2
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan

Tabla De Contenidos
Tabla De Contenidos-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
Lista De Tablas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Introducció n---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
La Diabetes se diagnostica utilizando exá menes comunes como:------------------------------------------------------7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema----------------------------------------------------------------------------------------8
1.1. Formulació n del Problema---------------------------------------------------------------------------------------------8
1.2. Objetivos-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.2.1. Objetivos generales----------------------------------------------------------------------------------------------8
1.2.2. Objetivos específicos--------------------------------------------------------------------------------------------8
1.3. Justificació n----------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
Capítulo 2. Marco Teó rico---------------------------------------------------------------------------------------------------------10
2.1. Á rea de estudio/campo de investigació n--------------------------------------------------------------------------10
2.2. Desarrollo del marco teó rico.----------------------------------------------------------------------------------------10
2.2.1 Diabetes Mellitus tipo 1---------------------------------------------------------------------------------------10
2.2.1.1 Causas de la diabetes mellitus tipo 1--------------------------------------------------------------------11
2.2.1.2 Diagnó stico de la diabetes mellitus tipo 1--------------------------------------------------------------11
2.2.1.3 Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1-------------------------------------------------------------12
2.2.1.3.1 Proporcionar al organismo la insulina que necesita----------------------------------------------12
2.2.1.3.2 Seguir una dieta específica para diabéticos--------------------------------------------------------13
2.2.1.3.3 Practicar regularmente ejercicio---------------------------------------------------------------------14
2.2.1.3.4 Controlar varias veces al día los niveles de glucosa en sangre---------------------------------14
2.2.2 Diabetes mellitus tipo 2---------------------------------------------------------------------------------------14
2.2.2.1 Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2----------------------------------------------------------14
2.2.2.2 Síntomas de la diabetes mellitus tipo 2-----------------------------------------------------------------15
2.2.2.3 Causas de la diabetes mellitus tipo 2--------------------------------------------------------------------16
2.2.2.4 Diagnó stico de la diabetes mellitus tipo 2--------------------------------------------------------------16
2.2.2.4.1 Examen aleatorio de glucosa en la sangre----------------------------------------------------------16
2.2.2.4.2 Examen de glucemia en ayunas-----------------------------------------------------------------------17
2.2.2.4.3 Examen de tolerancia oral a la glucosa--------------------------------------------------------------17
2.2.2.4.4 Exá menes de detecció n---------------------------------------------------------------------------------17
2.2.2.5 Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2-------------------------------------------------------------18
Capítulo 3. Método-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------22
3.1. Tipo de Investigació n------------------------------------------------------------------------------------------------------22
3.2. Técnicas de Investigació n------------------------------------------------------------------------------------------------22

3
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
3.3. Cronograma de actividades realizadas--------------------------------------------------------------------------------23
Capítulo 4. Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------------------------24
Referencias---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25

4
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Lista De Tablas
Tabla de cronograma de actividades..............................................................................................23

5
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Introducción
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de
glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón,
los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se
vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la
prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de
ingresos.
La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es
una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para
las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es
fundamental para su supervivencia.
El tratamiento para la Diabetes Tipo 1 es basado en:

● Inyectarse insulina para poder vivir.


● Realizar una monitorización de la glucosa.
● Seguir un plan de alimentación equilibrado.
● Realizar actividad física de forma regular.

El tratamiento puede variar en función de la fase en que se haya diagnosticado la enfermedad y


de su evolución. Por lo tanto, habrá personas con diabetes mellitus tipo 2 con diferentes
modalidades de tratamiento:

● Seguir un plan de alimentación saludable que ayude a controlar el peso corporal, junto
con la realización de actividad física regular (más de 150 minutos a la semana) y
fármacos orales.
● Si con el primer tratamiento no es suficiente, se añadirán nuevos fármacos orales o
inyectables.

6
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
● Si con el segundo tratamiento no es suficiente, quizás se deberá añadir insulina al
tratamiento. La frecuencia de la monitorización de la glucosa dependerá del tipo de
tratamiento.
La Diabetes se diagnostica utilizando exámenes comunes como:

● Examen de glucosa en plasma aleatorio o casual


● Examen de glucosa en plasma en ayunas
● Examen de tolerancia oral a la glucosa
● A1c

7
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

La diabetes es una afección en la que el nivel de azúcar en sangre es elevado.

La diabetes tipo I es cuando una infección o algún otro desencadenante hace que el cuerpo
ataque por error las células beta productoras de insulina en el páncreas.

La diabetes tipo 2 es una discapacidad en la forma en que el cuerpo regula y usa el nivel de
azúcar (glucosa) como combustible.

¿Cuál es el tratamiento y diagnóstico que existen para la diabetes tipo I y tipo II?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales

Describir el tratamiento y diagnóstico que se da en la diabetes de tipo I y tipo II.

1.2.2. Objetivos específicos

● Identificar el diagnóstico para determinar la diabetes de tipo I y tipo II.


● Describir las causas de la diabetes de tipo I y tipo II.
● Determinar el tratamiento para la diabetes de tipo I y tipo II.

1.3. Justificación

Por medio de este trabajo damos a conocer los diferentes tratamientos y diagnósticos de la
diabetes que afecta la manera en el que el cuerpo procesa el azúcar en la sangre.
La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en
un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina,
una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos)
en energía.

8
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Nosotros como estudiantes de medicina en formación creemos la importancia de estar
informados acerca del tema para su posterior diagnóstico y tratamiento como futuro personal del
área de salud encontramos pacientes con diabetes.

9
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

Realizado por los estudiantes de la carrera de Medicina del cuarto semestre Udabol- La Paz
gestión II-2022, el área de estudio es dentro de un campo de revisión bibliográfica sobre la
diabetes de tipo I y tipo II, haciendo énfasis en la recopilación de datos, artículos de
investigación, revistas y libros.

2.2. Desarrollo del marco teórico.

2.2.1 Diabetes Mellitus tipo 1

La diabetes tipo 1 es una enfermedad de base autoinmune en la que se produce la


destrucción de los islotes pancreáticos con el consiguiente déficitde insulina, de manera
que el organismo no es capaz de mantener la glucemiay en consecuencia la normalidad
metabólica. Por lo tanto, el tratamiento fundamental de la diabetes tipo1 es la
administración exógena de insulinasimulando en lo posible su producción fisiológica,
cubriendo las necesidades basales y postingesta. (P, 2018) Una terapia nutricional
adecuada y el ejercicio físicorealizado en condiciones óptimas son los otros dos pilares del
tratamiento.

La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero puede
aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir:

 Mucha sed
 Orinar frecuentemente
 Sentir mucha hambre o cansancio
 Pérdida de peso sin razón aparente
 Presencia de llagas que tardan en sanar
 Piel seca y picazón
 Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies

10
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
 Vista borrosa

2.2.1.1 Causas de la diabetes mellitus tipo 1

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad. Se diagnostica con mayor frecuencia en
niños, adolescentes o adultos jóvenes.

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas


células beta, el páncreas está localizado por debajo y por detrás del estómago. La insulina se
necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) dentro de las células, la glucosa se
almacena dentro de las células y luego se utiliza para obtener energía, con la diabetes tipo 1,
las células beta producen poca o ninguna insulina sin la insulina suficiente, la glucosa se
acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta acumulación de
glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. (sanitas, 2022)

El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. La causa exacta de
diabetes tipo 1 se desconoce, la más probable es un trastorno autoinmune, esta es una
condición que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido
corporal sano, una infección o algún otro desencadenante hace que el cuerpo ataque por
error las células beta productoras de insulina en el páncreas. (sanitas, 2022)

2.2.1.2 Diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1

El diagnóstico clínico de la diabetes mellitus (DM) se basa en el concepto de que la


elevación anormal de la glucemia incrementa el riesgo de complicaciones microvasculares,
especialmente retinopatía (menos influida por otros factores). Los umbrales de glucemia
para definir un aumento en la mortalidad y en las enfermedades cardiovasculares no están
claros, y tampoco existen suficientes datos para definir los niveles de glucemia normales.
(Ferrer, 2022)

A menos que exista un diagnóstico clínico claro, es necesaria la confirmación con un


segundo análisis. Si dos análisis diferentes superan el umbral diagnóstico, podemos

11
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
diagnosticar la diabetes; pero si los resultados son discrepantes, se debe repetir el análisis
cuyo resultado está alterado. Si se cumple uno de los criterios diagnósticos de diabetes, por
ejemplo, alteración en dos ocasiones de la HbA1c, pero no de la glucemia en ayunas, se
puede hacer el diagnóstico de diabetes.

La glucemia basal, la glucemia plasmática a las 2 h después de un test de sobrecarga


oral a la glucosa, y la HbA1c son válidas para el diagnóstico, aunque se debe tener en cuenta
que no detectan necesariamente diabetes en los mismos individuos. En la Tabla 2 se
describen las ventajas y desventajas del uso de cada test.

En presencia de ciertas hemoglobinopatías es difícil interpretar los niveles de HbA1c y,


para situaciones asociadas con aumento del recambio de eritrocitos, como el embarazo
(segundo y tercer trimestre), hemodiálisis, hemorragia o transfusión reciente o tratamiento
con eritropoyetina, solo se debe utilizar la glucemia para el diagnóstico. (Ferrer, 2022)

2.2.1.3 Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

2.2.1.3.1 Proporcionar al organismo la insulina que necesita

La insulina no se puede administrar por vía oral, pues sería destruida por los jugos
gástricos nada más llegar al estómago y, por tanto no podría cumplir su función de reducir la
concentración de glucosa en sangre al facilitar su transporte hasta las células. Es por ello que
todos los pacientes con diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina al menos una vez al día,
pudiendo llegar hasta cuatro. (P, 2018)

 Jeringuillas de un solo uso

Son las tradicionales, con agujas muy finas, que se cargan con la dosis de insulina
indicada por el médico. Se aconseja realizar el pinchazo en la zona del abdomen, los
brazos o los muslos, evitando los pliegues de la piel y la línea media abdominal, en la
que se incluye el ombligo. También se recomienda que la inyección se ha siempre en la
misma zona, cambiando el punto del pinchazo a unos dos centímetros del anterior.

12
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan

 Jeringuillas precargadas

Son jeringuillas que vienen ya cargadas con la dosis necesarias. Plumas para
inyección de insulina: son aparatos con forma de pluma, en los que se introduce un
cartucho con la dosis de insulina necesaria, por lo que son reutilizables.

 Bomba de insulina

Son pequeños dispositivos portátiles que administran insulina de acción rápida las 24
horas del día, a través de una cánula que se implanta bajo la piel. La cantidad de
insulina que administra el aparato se ajusta en función de las necesidades de cada
paciente.

2.2.1.3.2 Seguir una dieta específica para diabéticos

La dieta de una persona con diabetes tipo 1 guarda una estrecha relación con la dosis de
insulina que se inyecta y su nivel de actividad física. Los carbohidratos, las proteínas y las
grasas tres principales tipos de nutrientes que se encuentran en los alimentos son los
principales grupos de alimentos que deben estar presentes en una dieta para aportar la
energía necesaria, pero hay que tener en cuenta que son los carbohidratos los que más
contribuyen a elevar la presencia de glucosa en la sangre. Sin embargo, la insulina y el
ejercicio físico permiten reducirla. (P, 2018)

De ahí que el plan de alimentación de un diabético estará diseñado para aportar los
nutrientes necesarios, pero balanceando el aporte de azúcares con la dosis de insulina y el
ejercicio que se realiza. Se puede comer prácticamente de todo, pero en las cantidades
indicadas y en los horarios determinados para un total de cinco comidas diarias. El diabético
deberá aprender cómo y qué debe comer, con el fin de establecer una cierta flexibilidad en la
dieta que le permita incluso disfrutar de las ocasiones especiales (fiestas, bodas, etc.),
siempre que los niveles de glucosa en sangre se mantengan en las cifras de normalidad.

13
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
2.2.1.3.3 Practicar regularmente ejercicio

La actividad física contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre, por lo que
constituye una parte esencial del tratamiento de la diabetes tipo 1. Cualquier tipo de ejercicio
es bueno, pero conviene evitar el ejercicio intenso, como es el caso de las pesas. Únicamente
hay que tener en cuenta que en ocasiones puede sobrevenir una hipoglucemia (bajada rápida
de glucosa en sangre) o una hiperglucemia (subida rápida de la glucosa en sangre), por lo
que es necesario saber cómo evitarlas y cómo actuar en el caso de que se produzcan. (P,
2018)

2.2.1.3.4 Controlar varias veces al día los niveles de glucosa en sangre

En un diabético, los niveles de glucosa en sangre deben mantenerse siempre en cifras de


normalidad y la mejor manera de cerciorarse de que esto sucede es realizando una prueba de
control varias veces al día (hasta cuatro), lo que será determinado por el médico en función
de las características de cada paciente.

2.2.2 Diabetes mellitus tipo 2

La Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) es una enfermedad metabólica que es crónica no


transmisible, esta enfermedad se caracterizada por que los pacientes presentan una hiperglucemia
crónica acompañada de alteraciones en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono los
lípidos y las proteínas. Esto puede producir defectos multiorgánicos que incluyen la
insulinorresistencia en el músculo y tejido adiposo, con un progresivo deterioro de la función y
daño estructural de las células beta pancreáticas. (Zavala Calahorrano, 2018)

2.2.2.1 Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2

En la diabetes mellitus tipo 2 presenta un proceso patogénico progresivo donde se ve


involucrada la insulinoresistencia y también una disfunción de las células pancreáticas beta.

14
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
En la actualidad, al estudiar la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo se han identificado
un conjunto de mecanismos metabólicos que condicionan la hiperglucemia sostenida presente en
el paciente con DM2:

 Disminución del efecto incretina, impidiendo la secreción prandrial normal de insulina


hasta en un 60 %.
 Incremento de la lipólisis.
 Incremento de la reabsorción tubular renal de glucosa.
 Disminución de la captación muscular de glucosa.
 Disfunción de neurotransmisores cerebrales con la consecuente inhibición del centro de
la saciedad y con él aumento del apetito.
 Aumento de la producción hepática de glucosa (Gluconeogénesis).
 Aumento de la secreción de glucagón por la célula α del páncreas.
 Disminución paulatina de la secreción de insulina por el páncreas. (Carvajal Martínez F,
2020)

2.2.2.2 Síntomas de la diabetes mellitus tipo 2

En muchos casos los pacientes que presentan este tipo de diabetes son asintomáticos por años,
los signos y síntomas se presenta muy lento. (Clinic., 2021)

Cuando ya se hacen presentes los signos y síntomas pueden comprender en los siguientes:

· Aumento de la sed
· Micción frecuente
· Aumento del hambre
· Pérdida de peso involuntaria
· Fatiga
· Visión borrosa
· Llagas que tardan en sanar
· Infecciones frecuentes

15
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
· Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
· Zonas de piel oscurecida, por lo general en axilas y cuello. (Clinic., 2021)

2.2.2.3 Causas de la diabetes mellitus tipo 2

Este tipo de diabetes fundamentalmente es el resultado de dos procesos patológicos


interrelacionados:

 Las células en los músculos, la grasa y el hígado crean resistencia a la insulina.


Dado que estas células no interactúan de forma normal con la insulina, no
incorporan azúcar suficiente.
 El páncreas no puede producir insulina suficiente para controlar los niveles de
glucosa en la sangre.

Se desconocen los motivos exactos por lo que esto sucede, pero tener sobrepeso y la falta
de actividad pueden ser factores claves que contribuyan. (Clinic., 2021)

2.2.2.4 Diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2

Por lo general, la diabetes tipo 2 se diagnostica mediante la prueba de hemoglobina


glicosilada (HbA1c). Esta prueba de sangre indica tu nivel promedio de glucosa en la sangre
en los últimos dos o tres meses. Los resultados se interpretan de la siguiente manera:

● Por debajo del 5,7 por ciento se considera normal.


● Entre 5,7 y 6,4 por ciento se diagnostica como prediabetes.
● 6,5 por ciento o más en dos pruebas distintas se considera diabetes. (Clinic., 2021)

2.2.2.4.1 Examen aleatorio de glucosa en la sangre

Los niveles de glucosa en la sangre se expresan en miligramos de azúcar por decilitro


(mg/dL) o milimoles de azúcar por litro (mmol/L) de sangre. Independientemente de la
última vez que comiste, un nivel de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más indica la presencia de

16
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
diabetes, especialmente si también tienes signos y síntomas de diabetes, como micción
frecuente y mucha sed. (Clinic., 2021)

2.2.2.4.2 Examen de glucemia en ayunas

Se toma una muestra de sangre después de una noche de ayuno. Los resultados se
interpretan de la siguiente manera:

● Menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L) se considera normal.


● Entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L) se diagnostica como prediabetes.
● 126 mg/dL (7 mmol/L) o más en dos pruebas distintas se diagnostica como diabetes.
(Clinic., 2021)

2.2.2.4.3 Examen de tolerancia oral a la glucosa

Esta prueba se usa con menos frecuencia que las otras, excepto durante el embarazo.
Deberás ayunar durante la noche y luego beber un líquido azucarado en el consultorio del
médico. Los niveles de glucosa en la sangre se analizan periódicamente durante las
próximas dos horas. Los resultados se interpretan de la siguiente manera:

 Menos de 140 mg/dL (7,8 mmol/L) se considera normal.


 Entre 140 y 199 mg/dL (7,8 mmol/L y 11,0 mmol/L) se diagnostica como
prediabetes.
 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más después de dos horas indica diabetes. (Clinic.,
2021)

17
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
2.2.2.4.4 Exámenes de detección

La Asociación Americana de la Diabetes recomienda exámenes de detección de rutina


con pruebas de diagnóstico para la diabetes tipo 2 en todos los adultos de 45 años o más, y
en los siguientes grupos:

Personas menores de 45 años que tienen sobrepeso u obesidad, y tienen uno o más
factores de riesgo relacionados con la diabetes.
Mujeres que han tenido diabetes gestacional.
Personas a las que le han diagnosticado prediabetes.
Niños con sobrepeso u obesidad, y que tienen antecedentes familiares de diabetes tipo 2
u otros factores de riesgo. (Clinic., 2021)

2.2.2.5 Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

Los objetivos en el tratamiento de la DM 2 son:

● Mantener al paciente libre de síntomas y signos relacionados con la hiperglicemia e


impedir las complicaciones agudas.
● Disminuir o evitar las complicaciones crónicas.
● Que el paciente pueda realizar normalmente sus actividades física, mental, laboral y
social, con la mejor calidad de vida posible. (Félix Andrés Reyes Sanamé, 2016)

Factores a tener en cuenta en el tratamiento de la diabetes tipo 2

● Tratamiento preventivo: múltiples ensayos clínicos aleatorizados recientes demuestran


que personas con alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (pacientes con
antecedentes de diabetes mellitus en familiares primer grado, obesidad, hipertensión
arterial, personas mayores de 45 años de edad, mujeres con hijos macrosómicos, con
síndrome de ovario poliquístico, alteración de la glucosa en ayunas, así como, tolerancia
a la glucosa alterada), pueden retrasar su aparición, a través de programas bien

18
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
estructurados para modificar estilos de vida. En el 58% de estos pacientes, se logra
reducir el debut de esta enfermedad durante 3 años, con el uso de los siguientes fármacos:
metformina, acarbosa, repaglinida y roziglitazona que son también efectivos. (Félix
Andrés Reyes Sanamé, 2016)
● Tratamiento no farmacológico: el tratamiento no farmacológico (modificación del
estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal en el paciente sobrepeso) es el
único tratamiento integral capaz de controlar simultáneamente la mayoría de los
problemas metabólicos de las personas con diabetes, incluyendo la hiperglicemia, la
resistencia a la insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión arterial. Además,
comprende el plan de educación terapéutica, alimentación, ejercicios físicos y hábitos
saludables. (Félix Andrés Reyes Sanamé, 2016)

- Alimentación saludable
 Un horario regular para las comidas y colaciones saludables
 Porciones más pequeñas
 Alimentos con alto contenido de fibra, como las frutas, los vegetales sin
almidón y los cereales integrales
 Menos granos refinados, verduras con almidón y dulces
 Porciones modestas de lácteos bajos en grasa, carnes con bajo contenido
graso y pescado
 Aceites para cocinar saludables, como aceite de oliva o el aceite de canola
 Menos calorías
 Tu proveedor de atención médica puede recomendarte que consultes con
un dietista registrado, quien puede ayudarte con lo siguiente:
 Identificar las opciones saludables entre tus preferencias de alimentos
 Planificar comidas nutritivas y equilibradas
 Desarrollar hábitos nuevos y abordar las barreras al cambio de hábitos
 Controlar la ingesta de carbohidratos para mantener los niveles de
glucosa sanguínea más estables (Clinic., 2021)

19
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
-Actividad física

Hacer ejercicio es importante para perder peso o mantener un peso saludable.


También ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Habla con tu proveedor
de atención médica primaria antes de comenzar o cambiar tu programa de ejercicios
para asegurarte de que las actividades sean seguras para ti. (Clinic., 2021)

 Ejercicio aeróbico. Elige un ejercicio aeróbico que disfrutes, como caminar,


nadar, andar en bicicleta o correr. Los adultos deben tratar de hacer 30 minutos
o más de ejercicio aeróbico moderado casi todos los días de la semana, o al
menos 150 minutos a la semana. Los niños deben hacer 60 minutos diarios de
ejercicio aeróbico de moderado a intenso. (Clinic., 2021)
 Ejercicio de resistencia. El ejercicio de resistencia aumenta la fuerza, el
equilibrio y la capacidad para realizar las actividades cotidianas con mayor
facilidad. El entrenamiento de resistencia comprende levantamiento de pesas,
yoga y calistenia. (Clinic., 2021) Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacer
dos o tres sesiones de ejercicio de resistencia cada semana. Los niños deben
participar en actividades que desarrollen fuerza y flexibilidad al menos tres
días a la semana. Esto puede incluir ejercicios de resistencia, deportes y
escalar los juegos del parque infantil. (Clinic., 2021)
 Limita la inactividad. Pausar los períodos prolongados de inactividad, como
sentarse frente a la computadora, puede ayudar a controlar los niveles de
glucosa en la sangre. Toma unos minutos para pararte, caminar o realizar
alguna actividad ligera cada 30 minutos. (Clinic., 2021)
-Pérdida de peso

La pérdida de peso contribuye a tener un control adecuado de los niveles de


glucosa sanguínea, colesterol, triglicéridos y presión arterial. Si tienes sobrepeso,
posiblemente puedas comenzar a ver mejoras en estos factores después de perder tan
solo el 5 por ciento de tu peso corporal. Sin embargo, cuanto más peso pierdas,

20
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
mayores serán los beneficios para tu salud y el control de la enfermedad. (Clinic.,
2021)

● Tratamiento farmacológico: debe considerarse su empleo en el paciente cuando con la


dieta y el ejercicio físico no se consiga un adecuado control de la diabetes Mellitus, tras
un período razonable (4-12 semanas) después del diagnóstico. (Félix Andrés Reyes
Sanamé, 2016)

Medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

a) Aumentan la secreción de insulina independiente del nivel de glucosa.


o Sulfonilureas: primera generación (clorpropamida, tolbutamida).
o Segunda generación: glibenclamida, glicazida, glipizida, glimepirida.
o Meglitinidas: repaglinida, nateglinida.
b) Disminuyen la insulino-resistencia.
o Biguanidas: metformina.
o Tiazolidinedionas: pioglitazona, rosiglitazona.
c) Disminuyen las excursiones de glucosa actuando en el tracto digestivo.
o Inhibidores de las alfa glucosidasas: acarbosa, miglitol.
o Secuestrador de ácidos biliares: colesevelam.
d) Aumentan la secreción de insulina dependiente del nivel de glucosa y suprimen
la secreción de glucagón.
o Inhibidores de DPP4 (enzima dipeptildipeptidaza IV): sitagliptina,
vildagliptina, saxagliptina, linagliptin.
o Agonistas del receptor de GLP1 (glucagon-like peptide 1): exenatida,
liraglutida.
o Análogos de amilina: pramlintida.
e) Inulinas y análogos de insulina.
o Insulina basal: insulina NPH.

21
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
o Insulina prandial: insulina cristalina.
o Análogos basales: glargina, detemir.
o Análogos prandiales: lyspro, aspart, glulisina. (Félix Andrés Reyes
Sanamé, 2016)

Capítulo 3. Método

3.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva, transversal y de revisión bibliográfica.

Descriptiva: porque tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de las
diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que existen para la diabetes tipo I y tipo II,
proporcionando información sistemática y confiable de las fuentes citadas.

Estudio Transversal y Revisión Bibliográfica porque se define como un tipo de investigación


observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo, puesto que la
recolección de datos que se basan en referencias a revistas, páginas web, libros artículos de
investigación es así que esta investigación nos permitió conocer, e interpretar toda la
información obtenida, para así poder describir las características de esta enfermedad de la
diabetes y las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que existen para la diabetes
tipo I y tipo II .

3.2. Técnicas de Investigación

Investigación bibliográfica: Puesto que se exploró diferentes documentos donde se ha escrito


sobre el presente tema de investigación; Instrumentos de investigación: Los instrumentos

22
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
utilizados para recolectar información fueron: Laptops, Celulares, Libros, Documentos, ppfs,
revistas, artículos, sitios webs.

3.3. Cronograma de actividades realizadas


Tabla de cronograma de actividades

23
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan
Capítulo 4. Conclusiones

Llegando a la conclusión decimos que el diagnóstico clínico de la diabetes mellitus I (DM)


se basa en el concepto de que la elevación anormal de la glucemia incrementa el riesgo de
complicaciones microvasculares, especialmente retinopatía entonces el tratamiento que se le da
al diabético con mellitus tipo 1 es proporcionando al organismo la insulina que necesita usando
jeringuillas de un único uso, jeringuillas precargadas como también las bombas de insulina.

Además de esto el diabético debe seguir una dieta específica y apoyar esto practicando
regularmente ejercicios y se deberá controlar varias veces al día los niveles de glucosa en sangre.

La diabetes tipo 2 se diagnostica de otra manera esta es mediante la prueba de hemoglobina


glicosilada (HbA1c), el tratamiento que se le da a la diabetes mellitus tipo 2 antes mencionamos
que existe el tratamiento preventivo antes de que llegue a esta etapa claro que se puede dar un
tratamiento no farmacológico que consiste en una alimentación saludable acompañada con la
actividad física y restringiendo la inactividad haciendo que el diabético pierda peso. Pero
también se puede dar un Tratamiento farmacológico con la Tiazolidinedionas: pioglitazona y
rosiglitazona.

La causa exacta de diabetes tipo 1 se desconoce, la más probable es un trastorno


autoinmune, esta es una condición que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y
destruye el tejido corporal sano, una infección o algún otro desencadenante hace que el cuerpo
ataque por error las células beta productoras de insulina en el páncreas.

Las causas se desconocen de la diabetes tipo II o los motivos exactos por lo que esto sucede,
pero el tener sobrepeso y la falta de actividad pueden ser factores claves que contribuyan.

24
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan

Referencias

Carvajal Martínez F, B. T. (03 de 03 de 2020). Diabetes mellitus tipo 2: una


problemática actual de salud en la población pediátrica. Obtenido de Revistas
intec: https://revistas.intec. edu.do/index.php/cisa/article/view/1670

Clinic., M. (2021). Diabetes de tipo 2 - Síntomas y causas. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-
causes/syc-20351193

Félix Andrés Reyes Sanamé, M. L. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus


tipo 2. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009

Ferrer, C. (12 de noviembre de 2022). Seep. Obtenido de Seep:


https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap23.pdf

P, E. L. (28 de Noviembre de 2018). Redgdps. Obtenido de Redgdps:


https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/diagnostico-y-
clasificacion-de-diabetes-20180907

sanitas . (02 de noviembre de 2022). Obtenido de sanitas:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/
diabetes/tratamiento-diabetes-tipo1.html

Zavala Calahorrano, A. &. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión


epidemiológica. Obtenido de Mediciencias UTA:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1219

25
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina
Título: Revisión bibliográfica sobre las diferentes formas de tratamiento y diagnóstico que
existen para la diabetes tipo I y tipo II
Autor/es: Nadia F., Lizbeth H., Jorge P., Noelia M., Dayana N., Herlan

26
Asignatura: Fisiología II
Carrera: Medicina

También podría gustarte