Está en la página 1de 21

COLEGIO PIAMARTA

“Evangelizar Educando”
DISEÑO DE CLASES, AÑO 2016
MES MAYO

ASIGNATURA: MATEMÁTICA NIVEL: 4° BÁSICO NOMBRE PROFESORA: CAROLINA SUAZO PAZ


UNIDAD I - II: “Ubicándonos en el tiempo y espacio”

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Demostrar que comprenden la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: › usando estrategias para
dividir con o sin material concreto › utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación › estimando el cociente › aplicando la estrategia por
descomposición del dividendo › aplicando el algoritmo de la división (OA 6). Describir la localización absoluta de un objeto en un mapa simple con coordenadas
informales (por ejemplo: con letra y números) y la localización relativa a otros objetos (OA 15). Determinar las vistas de figuras 3D, desde el frente, desde el lado
y desde arriba (OA 16)
HABILIDADES: Descubrir regularidades matemáticas como patrones y comunicarlas a otros. › Resolver problemas dados o creados › Utilizar formas de
representación adecuadas, como esquemas y tablas, con lenguaje técnico específico y con los símbolos matemáticos correctos.
PALABRAS CLAVES: Sustracción repetida – divisor - direcciones – redes – cuadrículas – transformar unidades.
ACTITUDES: Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Espíritu de superación: Cultivo de la constancia y la firmeza para la ejecución de los propósitos futuros ,a través del desarrollo de los propios talentos ,de la
búsqueda de sentido ,de la respuesta a los problemas de la vida y del desarrollo de la dimensión espiritual de la persona ,desde la resiliencia.

CLASE N° 1 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 2 AL 6


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con dividendos de › Representan pictóricamente o con material concreto Demostrar una actitud de esfuerzo y
dos dígitos y divisores de un dígito: › usando estrategias divisiones de dos dígitos por un dígito, descomponiendo el perseverancia.
para dividir con o sin material concreto › utilizando la dividendo en sumandos.
relación que existe entre la división y la multiplicación › › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando
estimando el cociente › aplicando la estrategia por el algoritmo de la división.
descomposición del dividendo › aplicando el algoritmo de la
división (OA 6).

1. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben objetivo de la clase.
-Pasan 8 estudiantes adelante y la profesora los va ubicando uno a uno, a su lado derecho, a su lado izquierdo
INICIO y así sucesivamente hasta formar dos grupos.
-Observan y responden: ¿Cómo fueron ordenados los compañeros? (Repartirlos en dos grupos), ¿cuántos
estudiantes hay en el grupo de la derecha? (4), ¿y en el grupo de la izquierda? (4). Si en ambos grupos hay 4
alumnos, ¿cómo son los grupos? (Iguales).
-Se induce a que verbalicen:”Lo que hicimos es repartir una cantidad, en grupos iguales. Cuando repartimos
en grupos iguales, hablamos de “Reparto equitativo”. Podemos repartir 8 elementos equitativamente en 2
grupos de 4 y en 4 grupos de 2. ¿Habrá otra forma de hacerlo?
-Comentan en conjunto, hasta concluir que también se pueden repartir en 8 grupos de a 1.
-Escriben la siguiente situación: “Pilar compró 12 pasteles para repartirlos entre sus 3 hijos. Si quiere que -clip, piedritas, porotos,
todos reciban el mismo número de pasteles, ¿qué tipo de reparto debe realizar? (Un reparto equitativo). Si etc.
cada hijo será representado por un papel lustre, ¿Cuántos debemos tomar? (3), y si los pasteles serán
representados con las fichas, ¿cuántas debemos temar? (12).
-Modelan la repartición “uno a uno” y responden: ¿quedaron todos los grupos con igual número de fichas?
DESARROLLO (Sí), ¿cuántas fichas quedaron en cada papel lustre? (4). Entonces, ¿cuántos pasteles recibirá cada uno de los
hijos? (Cada hijo recibirá 4 pasteles). “Y si la señora Pilar hubiese comprado 9 pasteles”, ¿podría repartirlos
equitativamente entre sus 3 hijos?, ¿cuántos recibiría cada uno?
Grafican y escriben en sus cuadernos: repartir equitativamente una cantidad, corresponde a una operación
matemática llamada División. Es decir, repartir en partes iguales es lo mismo que dividir y el signo de la
división es :
-Reparten de dos formas diferentes cada conjunto. En cada grupo deben quedar igual número de elementos.
Completan.

-Resuelven con material concreto:


-Un voluntario pasa adelante y verbaliza un problema de división. Los primeros alumnos de cada fila pasan al
CIERRE pizarrón y anotan la división correspondiente. El profesor las corrige y anota los puntos.
Luego, otro voluntario verbaliza otra situación y pasan los segundos alumnos de cada fila a anotar la división.
Una vez que todos han pasado, la fila con más respuestas correctas, gana.

CLASE N° 2 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 2 AL 6


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con dividendos de dos › Representan pictóricamente o con material concreto Demostrar una actitud de esfuerzo y
dígitos y divisores de un dígito: › usando estrategias para divisiones de dos dígitos por un dígito, perseverancia.
dividir con o sin material concreto › utilizando la relación que descomponiendo el dividendo en sumandos.
existe entre la división y la multiplicación › estimando el › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria,
cociente › aplicando la estrategia por descomposición del aplicando el algoritmo de la división.
dividendo › aplicando el algoritmo de la división (OA 6).

2. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Leen objetivo de la clase.
INICIO -Recuerdan clase anterior y explican con sus palabras que es la división.
-Realizan divisiones, utilizando material concreto, descomponiendo los números en decenas y unidades. -clip, piedritas, porotos,
a 39 : 3 b 86 : 2 c 48 : 4 d 96 : 3 etc.
-Elaboran el algoritmo de la división, descomponiendo en decenas y unidades.
39 = 30 + 9
30 : 3 = 10
DESARROLLO 9:3=3
10 + 3 = 13
-Resuelven problemas simples que involucren divisiones, usando el algoritmo de la actividad anterior:
› Se debe repartir 63 alumnos del 4º nivel en 3 cursos con igual número de alumnos.
› Con un alambre de 84 cm, se debe formar un cuadrado.
-Usan el ejemplo anterior para explicar el siguiente algoritmo de la división, primero descomponiendo en
sumandos y luego dividendo:
42 = 30 + 12
30 : 3 = 10 -Cuaderno de práctica
12 : 3 = 4 tomo I
10 + 4 = 14
-Resuelven divisiones en la página 44 del tomo 1.
CIERRE -Intercambian textos con el compañero de puesto y revisan sus resultados mutuamente.
-Responden ¿qué aprendieron hoy? ¿cómo lo aprendieron?

CLASE N° 3 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 2 AL 6


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con dividendos de dos › Representan pictóricamente o con material concreto Demostrar una actitud de esfuerzo y
dígitos y divisores de un dígito: › usando estrategias para divisiones de dos dígitos por un dígito, perseverancia.
dividir con o sin material concreto › utilizando la relación que descomponiendo el dividendo en sumandos.
existe entre la división y la multiplicación › estimando el › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria,
cociente › aplicando la estrategia por descomposición del aplicando el algoritmo de la división.
dividendo › aplicando el algoritmo de la división (OA 6).

3. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben objetivo de la clase: “aprenderemos lo que es un reparto o división con y sin resto”. -Botones, clip, piedritas,
INICIO -Resuelven con material concreto “Juana quiere repartir en partes iguales 16 dulces entre 2 amigas, porotos, etc.
¿cuántos dulces recibirá cada una de ellas?”
-Responden: ¿qué tipo de reparto acabamos de hacer? (Un reparto equitativo) ¿Qué operación nos
permite repartir equitativamente una cantidad? (Una división), ¿qué división es la que corresponde a esta
situación? (16 : 2 = 8).
“María horneó 20 pasteles y quiere repartirlos equitativamente entre sus 3 hijos, ¿será posible? Toma 20
cubos y los reparte (uno a uno) en tres grupos y pregunta: ¿tienen los tres grupos ambos igual número de
elementos? (Sí), ¿cuántos elementos? (6), ¿en qué se diferencia este reparto del anterior? (En que en
este, sobraron 2), ¿es este un reparto equitativo? (Comentan en conjunto que sí, ya que pueden o no
sobrar elementos, lo único indispensable para que un reparto sea equitativo es que todos los grupos sean
iguales). ¿Qué sucedería si reparto estos 2 elementos? (Dos grupos quedarían con 7 y uno, con 6), ¿sería
un reparto equitativo? (No, porque los grupos no serían iguales). ¿Qué división es la que corresponde a
esta situación? (20 : 3 = 6 R2).
-Colocan cinco sillas y tres estudiantes adelante. Toman asiento y responden: ¿cuál es el total de sillas?
(5), ¿cuántos grupos iguales se formaron? (3), ¿de cuántos elementos cada uno? (1), ¿cuántos sobraron?
(2). Entonces, ¿cuál sería la división correspondiente? (5 : 3 = 1 R2).
DESARROLLO -Resuelven:
12 : 5 = 6:4=
16 : 6 = 21 : 5 =
15 : 8 = 13 : 2 =
15 : 5 = 17 : 2 =
14 : 7 = 09 : 3 =
11 : 4 = 18 : 6 =
CIERRE -Responden: ¿cómo son estas divisiones?, ¿en todas se repartió el total de elementos en grupos iguales o
equitativamente? (Sí), ¿en qué se diferencian? (En que algunas tienen resto y otras no). Por lo tanto, lo
único importante en una división es dividir una cantidad en grupos iguales, si sobran o no elementos, no
influye en que el reparto sea equitativo.

CLASE N° 4 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 9 AL 13


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con ividendos Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes estrategias: Demostrar una actitud de esfuerzo y
de dos dígitos y divisores de un dígito: › usando - redondeo del dividendo perseverancia.
estrategias para dividir con o sin material concreto › - relación entre multiplicación y división como operaciones inversas
utilizando la relación que existe entre la división y la - descomposición en pasos arbitrarios
multiplicación › estimando el cociente › aplicando la › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el
estrategia por descomposición del dividendo › algoritmo de la división.
aplicando el algoritmo de la división (OA 6).

4. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben objetivo de la clase -Data
INICIO -Observan video en: https://www.youtube.com/watch?v=es3w8AhaJ9k
Estiman cocientes, aplicando las estrategias: “calcular mentalmente un cociente cercano” o “transformar a un -Texto del estudiante
divisor más fácil”
DESARROLLO a) 294 : 3 › Calcular mentalmente un cociente cercano: 294 : 3 300 : 3 = 100
b) 60 : 5 › Transformar a un divisor más fácil: 60 : 5 120 : 10 = 12
-Aplican el algoritmo con varios ejercicios vinculados con la vida diaria, estimando anteriormente el cociente.
Ejemplo: a) Un colegio quiere repartir 96 alumnos en 4 cursos paralelos con el mismo número de alumnos.
Estimación: 100 : 4 = 25
b)Se quiere envasar un saco de harina de 87kg en tres porciones iguales. ¿Cuántos kilogramos de harina se echa
en cada una de las bolsas?
c)La recepción de un hotel tiene la forma de un cuadrado, cuyo perímetro es de 56 cm. Calcule el largo de la
moldura que se necesita para cada lado del cielo de la recepción.
-Desarrollan página 56 y 57 del texto del estudiante.
CIERRE -Responden cómo estimaron estas divisiones
-Comentan, para qué les sirve en su vida cotidiana estimar divisiones.

CLASE N° 5 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 9 AL 13


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
-Representar y describir números del 0 al 10 000: ›Expresan números en palabras y cifras. Espíritu de superación:
› contándolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 › Representan en números cantidades dadas en billetes o monedas. Cultivo de la constancia y la
en 1 000 › leyéndolos y escribiéndolos › Ordenan cantidades de dinero dado en billetes o en monedas de $10, firmeza para la ejecución de los
› representándolos en forma concreta, pictórica y $100, $1 000 y de $10 000. propósitos futuros ,a través del
Simbólica › comparándolos y ordenándolos en la › Descomponen cantidades de dinero en valores de $1, $10, $100 y $1 000. desarrollo de los propios
recta numérica o tabla posicional › identificando el Por ej: $5 647 = $5 000 + 600 + 40 + 7 talentos ,de la búsqueda de
valor posicional de los dígitos hasta la decena de › Leen y escriben números presentados en la tabla posicional. sentido ,de la respuesta a los
mil › Descomponen números hasta 10 000 y los ubican en la tabla posicional. problemas de la vida y del
› componiendo y descomponiendo números › Ordenan y comparan números en la tabla posicional. desarrollo de la dimensión
naturales hasta 10 000 en forma aditiva, de acuerdo › Marcan la posición de números en la recta numérica. espiritual de la persona, desde
a su › Identifican números en la recta numérica según la posición de su marca. la resiliencia.
valor posicional.(OA 1) › Identifican números dados en la recta numérica.
-Describir y aplicar estrategias de cálculo mental: › Identifican números que faltan en una secuencia numérica.
› conteo hacia delante y atrás › doblar y dividir por › Aplican la descomposición y el conteo en el cálculo mental para
2 multiplicar números hasta 10 por 10.
› por descomposición › usar el doble del doble para › Multiplican en el cálculo por 4, doblando el primer factor, por ejemplo: 2
determinar las multiplicaciones hasta 10 x 10 y sus · (2 · 6) = 2 · 12.
divisiones correspondientes. › Multiplican números en el cálculo mental doblando y dividiendo por 2;
-Demostrar que comprende la adición y la por ejemplo: 25 · 6 = 50 · 3.
sustracción de números hasta 1 000: › usando › Usan dinero en el algoritmo de la adición y de la sustracción con y sin
estrategias personales para realizar estas reserva.
operaciones › Estiman sumas y restas, usando más de una estrategia.
› descomponiendo los números involucrados › › Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la resolución de
estimando sumas y diferencias › resolviendo problemas rutinarios.
problemas rutinarios y no rutinarios que incluyan › Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la resolución de
adiciones y sustracciones › aplicando los problemas monetarios.
algoritmos, › Resuelven problemas rutinarios y no rutinarios que involucran adiciones y
progresivamente, en la adición de hasta 4 sumandos sustracciones de más de dos números.
y en la sustracción de hasta un sustraendo. ›Aplican la propiedad del 1 en la multiplicación, empleando secuencias de
-Fundamentar y aplicar las propiedades del 0 y del ecuaciones.
1 en la multiplicación y la propiedad del 1 en la › Explican con sus propias palabras la propiedad del 1 de manera concreta,
división. pictórica y simbólica.
-Demostrar que comprende la multiplicación de › Descubren la propiedad del 0 en la multiplicación, empleando secuencias
números de tres dígitos por números de un dígito: de ecuaciones hasta llegar a 0.
› usando estrategias con o sin material concreto › Explican con sus propias palabras la propiedad del 0 de manera
› utilizando las tablas de multiplicación › estimando concreta, pictórica y simbólica.
productos › usando la propiedad distributiva de la › Muestran y explican de manera concreta, pictórica y simbólica la
multiplicación respecto de la suma › aplicando el repartición de elementos por 1 o por sí mismo.
algoritmo de la multiplicación › resolviendo ›Descomponen números de tres dígitos en centenas, decenas y unidades.
problemas rutinarios. › Multiplican cada centena, decena y unidad por el mismo factor.
-Demostrar que comprende la división con › Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma.
dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: › Estiman productos, usando como estrategias el redondeo de factores.
› usando estrategias para dividir con o sin material › Resuelven multiplicaciones usando el algoritmo de la multiplicación.
concreto › utilizando la relación que existe entre la › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el algoritmo
división y la multiplicación › estimando el cociente de la multiplicación.
› aplicando la estrategia por descomposición del ›Representan pictóricamente o con material concreto divisiones de dos
dividendo › aplicando el algoritmo de la división. dígitos por un dígito, descomponiendo el dividendo en sumandos.
-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios en › Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes estrategias:
contextos cotidianos que incluyen dinero, - redondeo del dividendo - relación entre multiplicación y división como
seleccionando y utilizando la operación apropiada. operaciones inversas - descomposición en pasos arbitrarios
-Describir la localización absoluta de un objeto en › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el algoritmo
un mapa simple con coordenadas informales (por de la división.
ej: con letra y números) y la localización relativa a
otros objetos.

5. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Reciben PRUEBA COBERTURA CURRICULAR N°1 11 de Mayo Prueba cobertura
INICIO -Escuchan solemnidad e importancia de la evaluación. curricular n°1
-Escuchan indicaciones para desarrollar cada ítem de la prueba.
DESARROLLO -Contestan cada ítem.
CIERRE -Revisan su prueba y la entregan.
CLASE N° 6 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 9 AL 13
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes Demostrar una actitud de esfuerzo y
dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito: › estrategias: perseverancia.
usando estrategias para dividir con o sin material - relación entre multiplicación y división como operaciones
concreto › utilizando la relación que existe entre la inversas
división y la multiplicación (OA 6). › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el
algoritmo de la división.

6. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben objetivo de la clase. -Tabla de multiplicación
INICIO -Observan el siguiente ejercicio:
3+5=8
8 – 5 = 3 y responden ¿qué se formó con los números 3, 5 y 8? (Una familia de operaciones de suma y
resta).
-Recuerdan que una familia de operaciones es una serie de 4 operaciones, en este caso de suma y resta,
formadas con los mismos números.
-Observan los números 2, 3 y 6 y responden ¿Qué multiplicaciones se pueden plantear y resolver con
estos tres números? (2 x 3 = 6 y 3 x 2 = 6).
-La profesora dibuja en el pizarrón 6 círculos y pide a un alumno pasar adelante y dividirlos en 2 grupos
iguales y anotar la división correspondiente: 6:2 = 3. Luego, vuelve a dibujar los 6 círculos y llama a otro
alumno a dividirlos en 3 grupos iguales y anotar la división correspondiente: 6: 3 = 2.
-Observan las 4 operaciones y responden: ¿Qué tienen en común? (Que todas están formadas por los
mismos tres números, 2, 3 y 6). ¿Qué significa que con los mismos tres números hayamos podido formar
dos multiplicaciones y 2 divisiones? (Significa que estás 4 operaciones forman una familia de
operaciones de multiplicación y división).
-Escriben que la división y la multiplicación son operaciones relacionadas, conocer las tablas de -Cuaderno
multiplicar nos es muy útil para resolver divisiones y viceversa. Por ejemplo, en este caso, para calcular
cuánto es 15 : 3, podemos pensar, ¿qué número multiplicado por 3 da como resultado 15? (5). Entonces,
DESARROLLO si 3 x 5 = 15, 15 : 3 = 5.
-Resuelven y responden: 12 : 4 = __ ¿qué número multiplicado por 4, da como resultado 12? (3).
Entonces, ¿cuánto es 12: 4? (3).
-Conceptualizan:
-Resuelven:

-Trabajan en parejas, uno de los alumnos debe pensar y verbalizar un trío de números con los que se
CIERRE pueda formar una familia de operaciones de multiplicación y división. El otro, debe escribir las cuatro
operaciones en su panel en blanco o anotar, “no se puede”. El profesor las revisa, pueden ganar puntos
los dos, solo uno, o ninguno, dependiendo de si lo hicieron correctamente o no. Intercambian roles y
gana el que tiene más puntos.

CLASE N° 7 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 16 al 20


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Demostrar que comprenden la división con Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes Demostrar una actitud de esfuerzo y
dividendos de dos dígitos y divisores de un estrategias: perseverancia.
dígito: › usando estrategias para dividir con o sin - relación entre multiplicación y división como operaciones inversas
material concreto › utilizando la relación que › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el
existe entre la división y la multiplicación (OA 6). algoritmo de la división.

7. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Leen objetivo de la clase.
INICIO -Recuerdan clase anterior.
-Escriben en el pizarrón las siguientes palabras y oraciones:
El número por el cual se divide es el Divisor.
Al dividir, el número total que tenemos para repartir es el Dividendo.
Cuando dividimos, la respuesta es el Cociente.
En la oración numérica 16 ÷ 8 = 2, el Dividendo es 16.
-Resuelven y responden: -Cuaderno
“David gastó $24 en dulces, si cada dulce costaba $8, ¿cuántos dulces compró David?”
¿qué operación debo realizar para resolver este problema? (Una división).
¿Qué operación de multiplicación me ayuda a resolver esta división? (3 x 8 = 24)
DESARROLLO -Escriben que para resolver una operación de división podemos pensar en una multiplicación.

-Resuelven:
Utiliza una operación de multiplicación para encontrar los cocientes.

-Observan las siguientes operaciones.


CIERRE

-Unen cada operación de división con una de multiplicación. Se repite la actividad.


CLASE N° 8 TIEMPO: 2 horas pedagógicas SEMANA DE 16 al 20
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Describir la localización absoluta de un Describen e identifican posiciones de objetos en mapas o planos reales de Espíritu de superación: Cultivo de la
objeto en un mapa simple con coordenadas ciudades, del metro, etc. constancia y la firmeza para la ejecución
informales (por ejemplo: con letra y › Describen trayectos en desplazamientos de objetos. de los propósitos futuros ,a través del
números) y la localización relativa a otros › Ubican objetos en planos de habitaciones o construcciones. desarrollo de los propios talentos ,de la
objetos. › Confeccionan un plano de búsqueda de tesoros. búsqueda de sentido ,de la respuesta a los
› Comunican el camino recorrido para llegar al colegio, usando un mapa. problemas de la vida y del desarrollo de
› Trazan trayectos en un mapa según una instrucción. la dimensión espiritual de la persona,
› Identifican cuadrículas en un tablero de ajedrez en forma concreta y/o desde la resiliencia.
pictórica.

8. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben el objetivo de la clase.
-Observan en el pizarrón cuadriculado un eje horizontal y un eje vertical, ambos graduados del 0 al 6.
INICIO -Pasan al pizarrón a ubicar un punto en cualquiera de las intersecciones de las líneas y responden ¿Cómo
podemos expresar la ubicación del punto?
-Recuerdan en conjunto que un punto se ubica dentro de un plano de coordenadas según un par ordenado de
números.
-Responden: ¿Qué nos indica el primer número del par ordenado? (Cuantos lugares a la derecha debo avanzar
en el eje horizontal). El profesor muestra el trayecto y anota el primer número del par ordenado, por ejemplo,
(2,). ¿Qué nos indica el segundo número del par ordenado? (Cuantos espacios hacia arriba debo avanzar en el
eje vertical). Muestran el trayecto y anotan, por ejemplo, (2,5).
-La profesora ubica un punto en el plano, por ejemplo, (3,6). -Data
-Un estudiante pasa al pizarrón y escribe el par ordenado correspondiente, verbalizando la trayectoria -Cuadricula
realizada: “3 unidades a la derecha y 6 unidades hacia arriba”.
DESARROLLO -Repiten la actividad con otros pares ordenados.
-Observan y responden:
a) Los polígonos que observamos, ¿se ubican en una intersección de las líneas verticales y horizontales? (No).
b) ¿Dónde se ubican?
-Concluyen en conjunto que se ubican en la intersección de las filas y columnas.
-Indican el triángulo y señalan: “Está ubicado en el par ordenado (B, 3). Dos lugares a la derecha, donde se
ubica la B en el eje horizontal y 3 hacia arriba donde se ubica el numeral 3 en el eje vertical.”
-Repiten la actividad con elrectángulo, hexágono, cuadrado y rombo.
- La profesora anota en el pizarrón los siguientes pares ordenados. Algunos alumnos verbalizan la trayectoria.
CIERRE (3, 7) “3 hacia la derecha y 7 hacia arriba “.
(6, 2) “6 hacia la derecha y 2 hacia arriba”.
(B, 8) “A la derecha hasta la letra B y 8 hacia arriba”.
(G, 4) “A la derecha hasta la letra G y 4 hacia arriba”.
-Comentan si tuvieron alguna dificultad y cómo la resolvieron.

CLASE N° 9 TIEMPO: 2 horas pedagógica SEMANA DE 16 al 20


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Describir la localización absoluta de un Describen e identifican posiciones de objetos en mapas o planos Espíritu de superación: Cultivo de la constancia y
objeto en un mapa simple con reales de ciudades, del metro, etc. la firmeza para la ejecución de los propósitos futuros
coordenadas informales (por ejemplo: › Describen trayectos en desplazamientos de objetos. ,a través del desarrollo de los propios talentos ,de la
con letra y números) y la localización › Ubican objetos en planos de habitaciones o construcciones. búsqueda de sentido ,de la respuesta a los problemas
relativa a otros objetos. (OA 15) › Confeccionan un plano de búsqueda de tesoros. de la vida y del desarrollo de la dimensión espiritual
› Comunican el camino recorrido para llegar al colegio, usando un de la persona, desde la resiliencia.
mapa.
› Trazan trayectos en un mapa según una instrucción.
› Identifican cuadrículas en un tablero de ajedrez en forma
concreta y/o pictórica.
9. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES
-Escriben el objetivo de la clase.
INICIO -Responden: ¿Dónde han visto mapas? (atlas, guía de teléfonos, en el diario, afiches, folletos, etc.). ¿Qué
tipos de mapas han visto? ( mapas de relieve, de climas, de calles, de ciudades, continentes, etc.) ¿Para qué
nos sirve el mapa de una ciudad o parte de ella? (ubicar un lugar, saber que trayectoria debo seguir para
llegar a un lugar, saber dónde quedan edificios importantes como el hospital, el colegio, etc.).
Identifican en mapas reales de ciudades la ubicación de edificios, plazas, monumentos, etc., y la expresan -Texto del estudiante.
como un par con letra y número.

DESARROLLO

Responden:
a) ¿En qué esquina queda el banco?
b) ¿En qué cuadrante se encuentra el bus?
c) ¿En qué cuadrante se encuentra el supermercado?
d) ¿Qué se encuentra en el cuadrante (A, 3)?
e) ¿Qué se encuentra en el cuadrante (C, 3)?
-Completa las páginas 72 y 73 del texto del estudiante.
-Responden:
a) ¿Cómo llamamos a los ejes de un plano de coordenadas? (Eje horizontal y vertical).
b) ¿Qué nos indica un par ordenado? (La ubicación de un punto).
CIERRE c) La ubicación de un punto, ¿es siempre en una intersección de las líneas verticales y horizontales? (No).
d) ¿Dónde más puede ser? (En la intersección de las filas y columnas).
e) ¿Qué indica el primer número o letra del par ordenado? (Hasta qué número o letra debemos avanzar hacia
la derecha en el eje horizontal).
f) ¿Qué indica el segundo número? (Cuántos lugares debo avanzar hacia arriba en el eje vertical).
Responden ¿qué aprendieron hoy? ¿cómo lo aprendieron?

CLASE N° 10 TIEMPO: 2 horas pedagógica SEMANA DE 25 al 29


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Describir la localización absoluta de un Describen e identifican posiciones de objetos en mapas o planos reales de Espíritu de superación: Cultivo de la
objeto en un mapa simple con ciudades, del metro, etc. constancia y la firmeza para la ejecución de
coordenadas informales (por ejemplo: › Describen trayectos en desplazamientos de objetos. los propósitos futuros ,a través del
con letra y números) y la localización › Ubican objetos en planos de habitaciones o construcciones. desarrollo de los propios talentos ,de la
relativa a otros objetos. › Confeccionan un plano de búsqueda de tesoros. búsqueda de sentido ,de la respuesta a los
› Comunican el camino recorrido para llegar al colegio, usando un mapa. problemas de la vida y del desarrollo de la
› Trazan trayectos en un mapa según una instrucción. dimensión espiritual de la persona, desde
› Identifican cuadrículas en un tablero de ajedrez en forma concreta y/o la resiliencia.
pictórica.

10. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Leen objetivo de la clase.
INICIO -Recuerdan clase anterior.
DESARROLLO Identifican y comunican la ubicación y la extensión de un edificio en un plano, usando las coordenadas.
-Cuaderno de práctica
tomo I

Se espera, que los alumnos respondan que el edificio se encuentra entre las coordenadas (C, 3) hasta (F, 3)
y (E, 4) hasta (F,4)
-Marcan en un plano la ubicación y la extensión de un edificio según las coordenadas; por ejemplo: (H,5) ›
(H,7) y (I,7) › (I,8)
-Desarrollan páginas 50 y 51 del cuaderno de práctica tomo I
CIERRE -Descubren un “tesoro” escondido, siguiendo las pistas dadas, partiendo desde la palmera, pasando por un
barco y luego por una playa hasta ubicar el tesoro protegido por un delfín.
-Registran las coordenadas de la trayectoria y el posible lugar en que se encuentra el tesoro. El alumno que
indica el lugar correcto con las correspondientes coordenadas: (A,1), (F,2), (C, 4) y (B,3) .
CLASE N° 11 TIEMPO: 2 horas pedagógica SEMANA DE 23 al 27
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
-Representar y describir números del 0 al 10 000: ›Expresan números en palabras y cifras. Espíritu de superación:
› contándolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 › Representan en números cantidades dadas en billetes o monedas. Cultivo de la
en 1 000 › leyéndolos y escribiéndolos › Ordenan cantidades de dinero dado en billetes o en monedas constancia y la firmeza para la
› representándolos en forma concreta, pictórica y de $10, $100, $1 000 y de $10 000. ejecución de los propósitos
Simbólica › comparándolos y ordenándolos en la › Descomponen cantidades de dinero en valores de $1, $10, $100 y $1 futuros ,a través del desarrollo
recta numérica o tabla posicional › identificando el 000. Por ej: $5 647 = $5 000 + 600 + 40 + 7 de los propios talentos ,de la
valor posicional de los dígitos hasta la decena de mil › Leen y escriben números presentados en la tabla posicional. búsqueda de sentido ,de la
› componiendo y descomponiendo números naturales › Descomponen números hasta 10 000 y los ubican en la tabla posicional. respuesta a los problemas de la
hasta 10 000 en forma aditiva, de acuerdo a su › Ordenan y comparan números en la tabla posicional. vida y del desarrollo de la
valor posicional.(OA 1) › Marcan la posición de números en la recta numérica. dimensión espiritual de la
-Describir y aplicar estrategias de cálculo mental: › Identifican números en la recta numérica según la posición de su marca. persona, desde la resiliencia.
› conteo hacia delante y atrás › doblar y dividir por 2 › Identifican números dados en la recta numérica.
› por descomposición › usar el doble del doble para › Identifican números que faltan en una secuencia numérica.
determinar las multiplicaciones hasta 10 x 10 y sus › Aplican la descomposición y el conteo en el cálculo mental para
divisiones correspondientes. multiplicar números hasta 10 por 10.
-Demostrar que comprende la adición y la › Multiplican en el cálculo por 4, doblando el primer factor, por ejemplo:
sustracción de números hasta 1 000: › usando 2 · (2 · 6) = 2 · 12.
estrategias personales para realizar estas operaciones › Multiplican números en el cálculo mental doblando y dividiendo por 2;
› descomponiendo los números involucrados › por ejemplo: 25 · 6 = 50 · 3.
estimando sumas y diferencias › resolviendo › Usan dinero en el algoritmo de la adición y de la sustracción con y sin
problemas rutinarios y no rutinarios que incluyan reserva.
adiciones y sustracciones › aplicando los algoritmos,
› Estiman sumas y restas, usando más de una estrategia.
progresivamente, en la adición de hasta 4 sumandos
› Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la resolución de
y en la sustracción de hasta un sustraendo. problemas rutinarios.
-Fundamentar y aplicar las propiedades del 0 y del 1
› Aplican el algoritmo de la adición y de la sustracción en la resolución de
en la multiplicación y la propiedad del 1 en la
problemas monetarios.
división. › Resuelven problemas rutinarios y no rutinarios que involucran adiciones
-Demostrar que comprende la multiplicación dey sustracciones de más de dos números.
números de tres dígitos por números de un dígito:
›Aplican la propiedad del 1 en la multiplicación, empleando secuencias de
› usando estrategias con o sin material concreto
ecuaciones.
› utilizando las tablas de multiplicación › estimando
› Explican con sus propias palabras la propiedad del 1 de manera
productos › usando la propiedad distributiva de la
concreta, pictórica y simbólica.
multiplicación respecto de la suma › aplicando el
› Descubren la propiedad del 0 en la multiplicación, empleando
algoritmo de la multiplicación › resolviendo secuencias de ecuaciones hasta llegar a 0.
problemas rutinarios. › Explican con sus propias palabras la propiedad del 0 de manera
-Demostrar que comprende la división con concreta, pictórica y simbólica.
dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito:
› Muestran y explican de manera concreta, pictórica y simbólica la
› usando estrategias para dividir con o sin material
repartición de elementos por 1 o por sí mismo.
concreto › utilizando la relación que existe entre la
›Descomponen números de tres dígitos en centenas, decenas y unidades.
división y la multiplicación › estimando el cociente
› Multiplican cada centena, decena y unidad por el mismo factor.
› aplicando la estrategia por descomposición del
› Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la
dividendo › aplicando el algoritmo de la división.
suma.
-Resolver problemas rutinarios y no rutinarios en
› Estiman productos, usando como estrategias el redondeo de factores.
contextos cotidianos que incluyen dinero, › Resuelven multiplicaciones usando el algoritmo de la multiplicación.
seleccionando y utilizando la operación apropiada.
› Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el algoritmo
-Describir la localización absoluta de un objeto en un
de la multiplicación.
mapa simple con coordenadas informales (por ej:
›Representan pictóricamente o con material concreto divisiones de dos
con letra y números) y la localización relativa a otros
dígitos por un dígito, descomponiendo el dividendo en sumandos.
objetos. › Estiman el cociente de una división, aplicando diferentes estrategias:
- redondeo del dividendo - relación entre multiplicación y división como
-Retroalimentación y corrección de la prueba operaciones inversas - descomposición en pasos arbitrarios
curricular › Resuelven problemas rutinarios de la vida diaria, aplicando el algoritmo
de la división.

11. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


INICIO -Reciben su prueba de cobertura curricular revisada. Prueba CC revisada.
DESARROLLO -Analizan por pregunta cómo llegaron a la respuesta.
-Resuelven en la pizarra las preguntas en que tuvieron mayor complicación.
CIERRE -Comentan que aprendieron con la revisión de la prueba.
Materiales próxima clase: palos de fósforos y plasticina.

CLASE N° 12 TIEMPO: 2 horas pedagógica SEMANA DE 23 al 27


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Determinar las vistas de figuras 3D, ›Identifican vértices, aristas y caras en modelos o dibujos de figuras 3D. Espíritu de superación: Cultivo de la
desde el frente, desde el lado y desde › Despliegan modelos de figuras 3D como cubos, paralelepípedos y constancia y la firmeza para la ejecución de los
arriba (OA 16) prismas regulares. propósitos futuros ,a través del desarrollo de los
› Identifican las vistas en redes de figuras regulares 3D. propios talentos ,de la búsqueda de sentido ,de
› Dibujan las vistas de figuras 3D. la respuesta a los problemas de la vida y del
› Dibujan las vistas de figuras 3D compuestas. desarrollo de la dimensión espiritual de la
› Confeccionan la red de una figura 3D de acuerdo a las vistas. persona, desde la resiliencia.

12. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Escriben objetivo de la clase. -Palos de fósforos
-Confeccionan con palos de fósforos y plasticina, esqueletos de cuerpos geométricos (cubo, pirámide, -Plasticina
INICIO paralelepípedo).
-Identifican los palos de fósforos como las aristas y la plasticina como los vértices.
-Identifican las caras como la parte plana.
-Escriben: Un cara es una superficie plana de una figura 3D.
Una arista es el segmento de recta que se forma donde se encuentran dos caras o planos.
DESARROLLO Un vértice es un punto donde se encuentran tres o más aristas. -Cuaderno de práctica
-Completan tabla en página 49 del cuaderno de práctica tomo I. tomo I
CIERRE -Observan imágenes de figuras 3D proyectadas y dicen sus nombres ( pirámide de base triangular, cubo, -Data
paralelepípedo, como cilindro, esfera) -Imágenes figuras 3D
-Cuentan la cantidad de aristas, vértices y caras de cada figura.
-Aprecian que hay figuras 3D que no poseen vértices (esfera, cono)
-Retoman objetivo de la clase y comentan ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos?

CLASE N° 13 TIEMPO: 2 horas pedagógica SEMANA DE 23 al 27


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE EVALUACIÓN: ACTITUDES:
Determinar las vistas de figuras 3D, ›Identifican vértices, aristas y caras en modelos o dibujos de Espíritu de superación: Cultivo de la constancia y
desde el frente, desde el lado y desde figuras 3D. la firmeza para la ejecución de los propósitos futuros
arriba (OA 16) › Despliegan modelos de figuras 3D como cubos, paralelepípedos ,a través del desarrollo de los propios talentos ,de la
y prismas regulares. búsqueda de sentido ,de la respuesta a los problemas
› Identifican las vistas en redes de figuras regulares 3D. de la vida y del desarrollo de la dimensión espiritual
› Dibujan las vistas de figuras 3D. de la persona, desde la resiliencia.
› Dibujan las vistas de figuras 3D compuestas.
› Confeccionan la red de una figura 3D de acuerdo a las vistas.

13. MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES


-Leen objetivo de la clase.
-Dibujan, a partir de las medidas de a, b, c, las vistas de frente, de arriba y de lado de cubos o
paralelepípedos.

INICIO

Estas son las vistas que dibujarán los estudiantes desde el frente desde arriba desde el lado.

-Dibujan las vistas de prismas triangulares de frente, de arriba y de lado.


-Observan figuras desde arriba, desde un lado y desde frente. cuaderno de práctica tomo
-Responden: I
a) Si estoy mirando una figura desde arriba y veo un círculo, ¿qué figura 3D estoy mirando? (Un cono).
b) Si estoy mirando una figura de frente y veo un cuadrado ¿qué figura estoy mirando? (Un cubo).
c) Si estoy mirando una figura desde uno de sus lados y veo un triángulo ¿qué figura estoy mirando? (Una
DESARROLLO pirámide).
-Grafican:
-Responden: Si observamos las vistas desde arriba de las figuras que tienen en la mesa, ¿siempre verán una
figura 2D? ¿Por qué?
-Concluyen en conjunto que no siempre ya que en el caso de las pirámides, se observa la cúspide o vértice
superior de la figura.
-Resuelven página 57 del cuaderno de práctica tomo I.
CIERRE -Responden:
a) Si observan una lata de bebida desde arriba, ¿qué figura 2D verán? (Un círculo).
b) Si observan una caja de leche de frente, ¿qué figura verán? (Un rectángulo).
c) Si observo un gorro de cumpleaños y veo una cúspide, ¿desde qué vista estoy observando el gorro?
(Desde arriba).
d) Si observo un dado y veo un cuadrado, ¿desde qué vista estoy observando el dado? (Desde cualquiera:
desde arriba, desde un lado o de frente).
e) Si observo una vela desde un lado y veo un triangulo, ¿qué forma tiene la vela? (Forma de pirámide).
COLEGIO PIAMARTA
“Evangelizar Educando”

PROYECTO DE EVALUACIÓN
2016

ASIGNATURA: MATEMÁTICA
NIVEL: 4° Básico MES: MAYO
NOMBRE DE LA UNIDAD: “Ubicándonos en el tiempo y espacio”
NOMBRE PROFESOR/A: Carolina Suazo Paz

N° Fecha Objetivos de Aprendizaje a Indicadores de evaluación Instrumento de


Evaluación evaluar Actividad evaluación
3 11 de OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: › Leen y escriben números presentados en Prueba cobertura Evaluación sumativa
Mayo descomponiendo los números la tabla posicional. curricular
involucrados › estimando sumas y › Descomponen números hasta 10 000 y
diferencias › resolviendo problemas los ubican en la tabla posicional.
rutinarios y no rutinarios que › Ordenan y comparan números en la tabla
incluyan adiciones y sustracciones › posicional.
aplicando los algoritmos, › Identifican números en la recta numérica
progresivamente, en la adición de según la posición de su marca.
hasta cuatro sumandos y en la › Aplican el algoritmo de la adición en la
sustracción de hasta un sustraendo resolución de problemas rutinarios.
(OA3) Fundamentar y aplicar las › Resuelven problemas rutinarios y no
propiedades del 0 y 1 en la rutinarios que involucran adiciones de más
multiplicación y la propiedad del 1 de dos números.
para la división. (OA4) Demostrar › Aplican el algoritmo de la adición y de la
que comprende la multiplicación de sustracción en la resolución de problemas
números de tres dígitos por números rutinarios.
de un dígito: › utilizando las tablas de › Resuelven problemas rutinarios y no
multiplicación aplicando el algoritmo rutinarios que involucran sustracciones de
de la multiplicación › resolviendo más de dos números.
problemas rutinarios(OA5) › Aplican la propiedad del 1 en la
multiplicación, empleando secuencias de
ecuaciones; por ejemplo:
2 · ___ = 8; 2 · ___= 6; 2 ·___ = 4; 2
·___ = 2
› Descubren la propiedad del 0 en la
multiplicación, empleando
secuencias de ecuaciones hasta llegar a 0;
por ejemplo: 3 · ___ = 9; 3 · ___= 6; 3 ·
___= 3; 3 · ___= 0
› Muestran y explican de manera concreta,
pictórica y simbólica la repartición de
elementos por 1 o por sí mismo.
› Resuelven multiplicaciones usando el
algoritmo de la multiplicación.
› Resuelven problemas rutinarios de la vida
diaria, aplicando el algoritmo de la
multiplicación.

También podría gustarte