Está en la página 1de 61

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CLEOFÉ ARÉVALO DEL AGUILA”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

2023
“IDENTIFICO los peligros,
REDUZCO las vulnerabilidades y
GESTIONO los riesgos de desastres”

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


ÍNDICE (Estructura del PGRD – 2022)

I. Datos Generales
II. Presentación
III. Información General
IV. Base legal
V. Objetivos
VI. Diagnóstico de la Institución Educativa
VI.1. Identificación de peligros
VI.2. Análisis de vulnerabilidad
VI.3. Evaluación del riesgo
VI.4. Medidas de Prevención, Reducción de Desastres y Recursos:
VII. Medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres y recursos
VIII. Contingencia ante peligros
VIII.1. Escenario de riesgo
VIII.1.1. Sismos: Acciones (Preparación, respuesta, rehabilitación)
VIII.1.2. Vientos fuertes (Preparación, respuesta, rehabilitación)
VIII.1.3. Lluvias intensas (Preparación, respuesta, rehabilitación)
VIII.1.4. COVID 19 (Preparación, respuesta, rehabilitación)
VIII.2. Coordinación y comunicación
VIII.3. Cronograma
IX. Anexos
IX.1. Directorio de Aliados
IX.2. Croquis de evacuación zona segura
IX.3. Simulacros Nacionales
IX.4. Organigrama de la Institución Educativa
IX.5. Brigadistas Escolares (Inicial Primaria y Secundaria)

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


I. DATOS GENERALES:

DATOS GENERALES
NOMBRE IE.: “Cleofe Arévalo del Águila” TIPO DE IE: EBR

DRE: San Martín UGEL.: San Martín


 
PROVINCIA: San Martín DISTRITO: La Banda de Shilcayo
 
CENTRO ÁREA
URBANA  X RURAL
POBLADO: GEOGRÁFICA:
 
DIRECCIÓN: Jr. Recreo N° 569 ALTITUD: 350 msnm

CÓDIGO
CÓDIGO LOCAL: 483178 MODULAR 1095835
INICIAL
CÓDIGO CÓDIGO
MODULAR: 0298851 MODULAR: 0603316
PRIMARIA SECUNDARIA
 
JORNADA
TIPO DE
JER TURNO: ESCOLAR X MAÑANA  x TARDE X NOCHE  
GESTIÓN:
REGULAR
 

DIRECTOR: Lic. Mg. Rafael Bartra Pezo CELULAR 945825577

CORREO
TELÉFONO I.E.: 042522611- cleofearevalodelaguila@gmail.com
ELECTRÓNICO:
 
INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA
NIVEL: MODALIDAD: EBR

RESPONSABLE Prof. Marina Pérrigo RESPONSABLE


EN GESTIÓN DEL
DE EDUCACIÓN Reategui RIESGO DE Prof. Gladis Vega Ojanama
AMBIENTAL:
DESASTRES:
Brigada de Prof. Prof. Segundo Leoncio Pezo Pinchi
Brigada de
Cambio Julio René Berru
Ecoeficiencia
Climático Sandoval
Brigada de Brigada Prof. Darwin Ruiz Pinedo
Salud y Prof. Señalización
Primeros Weider Valera Valles Evacuación y
Auxilios Evaluación
Brigada Contra Brigada De Prof. Vivian del Carol Tuesta Linares
Incendios y Protección, y
Seguridad Prof. Soporte
Wagner García Flores Socioemocional
y actividades
Lúdicas.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


II. PRESENTACIÓN
El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (P.G.R.D) de la Institución Educativa
“Cleofé Arévalo del Águila”, es un instrumento que orienta el accionar de la comunidad
educativa para la identificación de los peligros y vulnerabilidad de la institución y así
poder manejar adecuadamente los niveles de riesgos de desastres que pueden afectar
consecuentemente y evitar que estos se conviertan en desastres respondiendo.

El presente Plan ha sido elaborado participativamente por un equipo de docentes


liderado por los directivos y tiene la finalidad de orientar las acciones de Prevención,
Reducción y Preparación, así como de la Respuesta de la comunidad educativa
a través de la Comité de Educación Ambiental (CEA) y Gestión de Riesgos y
Desastres (GRD), quienes articulan las acciones con todas las áreas, para preservar la
vida y reducir los efectos de la emergencia o desastres en la I.E poniendo en práctica
estrategias, metodologías y habilidades que permitan prevenir, reducir riesgos y
responder posibles emergencias y desastres que se presenten en la IE.

La vulnerabilidad de una I.E puede ser mayor o menor según el grado de exposición
a las amenazas o peligros, por ello debemos fortalecer las capacidades de los
miembros de la comunidad educativa para enfrentar el impacto que se puede generar
ante un evento natural o antrópico, así como la pérdida de vidas humanas, afectar la
infraestructura educativa interrumpiendo el normal desarrollo del servicio educativo.

Así mismo, en este instrumento se planifica, organiza, ejecuta y evalúa las acciones de
prevención ante diversos peligros de origen trópicos y antrópicos, incluido en este
último la pandemia generada por el COVID 19, la misma que tuvo como saldo la
pérdida de miles de vidas en nuestro país y el mundo.

III. INFORMACIÓN GENERAL

La Institución Educativa “Cleofe Arévalo Del Águila”- brinda servicios educativos en los
niveles: de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se encuentra ubicada en la provincia
de San Martin, Distrito de La Banda de Shilcayo, La misión y visión de la institución se
enmarca en el liderazgo participativo, con una gestión pedagógica e institucional
participativa y democrática, con un equipo de directivos, docentes, administrativos, padres
de familia y estudiantes que promueven un clima institucional positivo; brinda una
formación integral basada en la práctica de valores y los principios de equidad, inclusión e
interculturalidad, con respeto pleno al medio ambiente; su moderna infraestructura está
equipada con tecnologías de información y comunicación que permite la integración
positiva al mundo globalizado.

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, es un instrumento de gestión institucional


que permite la formación de una cultura de solidaridad, prevención, reducción del riesgo
de desastres y resiliencia, mediante la construcción de conocimientos y procedimientos
que permitan la protección de la vida, el patrimonio y el ambiente, se alinea con el Plan
Nacional y la visión del país y responde a lo estipulado en la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo (SINAGERD), la que establece, que se deben asumir, ejecutar tareas
y acciones concretas en el territorio nacional; donde cada institución, organización u
empresa cumplirá, adecuada y oportunamente con su responsabilidad de prevención y
reducción de riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse al cambio climático,
dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir las áreas afectadas.

Por lo tanto, el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa


“Cleofe Arévalo Del Águila” es un instrumento de gestión que deberá implementarse y
socializarse a la comunidad educativa para su cumplimiento y será el referente para la

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


formulación y ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos que en materia
de gestión de riesgo se emprendan a nivel de la Institución Educativa.

IV. BASE LEGAL


El alcance y naturaleza de la participación política. Se considera el marco normativo
Sectorial, Regional y Local en GRD.

 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.


 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664,
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación
Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar
(BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la
Resolución Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Resolución Ministerial N°220-2019-MINEDU, aprueba las “Normas y Orientaciones
para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y Programas de
la Educación Básica”.
 R.S.G. N° 302-2020-MINEDU –Disposiciones para la implementación de la Gestión de
Riesgo de emergencia y desastre en sector educación.

V. OBJETIVOS

5.1 GENERAL
Reducir el riesgo de desastres, con medidas de prevención, reducción y
preparación que permitan responder a situaciones adversas, sea naturales o
provocadas y garantizar la continuidad del servicio educativo.

5.2 OBJETIVO ESPECIFICO


A. Fortalecer la cultura de prevención y la participación de la comunidad educativa
de forma organizada para identificar escenarios de peligro y minimizar los
riesgos.

B. Desarrollar medidas de prevención para la reducción del riesgo de desastres


para garantizar una Escuela Segura.

C. Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación


de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.
del servicio educativo.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


VI. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

6.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Las que afectan a la IE)

Marcar con una x TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA


los peligros DE LLUVIA DE ESTIAGE VARIABLE
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados en
su comunidad E F M A M J J A S O N D

PELIGROS
GENERADOS POR
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE

FENÓMENOS DE Sismos x
GEODINÁMICA
INTERNA
Caídas de roca (detritos
x
o suelo)
Deslizamiento de arena,
limo, suelo, roca x
fracturada.
ORIGEN

Lluvias intensas x x
Sequias x
PELIGROS
GENERADOS POR Descenso de x
FENÓMENOS DE temperatura: Friaje
GEODINÁMICA Fenómeno El Niño x
EXTERNA Tormentas eléctricas x
Vientos fuertes x
Erosión de suelos x
Incendios forestales
x
provocados por rayos
Olas de calor y frio x
Fenómeno La Niña x
Por radiaciones no
FÍSICOS ionizantes: (Exposición x
a radiación ultravioleta)
Por materiales
PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA

peligrosos:
(Por explosivos, riesgo
QUÍMICOS x
de incendio, por gases,
líquidos y sólidos
inflamables, etc.
Por residuos
sanitarios: (cartón,
papel, material de
oficina, basura orgánica, x
apósitos, ropa
manchada con sangre,
etc.,)
Por agentes
BIOLÓGICOS biológicos:
(Ocasionados por x
bacterias, virus, hongos,
protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por
bacterias, mohos que se x
encuentran en los
alimentos.
Fuente:http://www.cenepred.gob.pe/web/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales v2/
http://www.cenepred.gob.pe/web/descargas/GuiasManuales/manual%20evar%20induc%20accion%20humana.pdf

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
6.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS: (Evaluación Ficha ISIE)

● Población educativa

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


N° de N° de
directivos administrativos
N° de
N° de (director, sub (secretaria, auxiliar
personal
estudiantes director de de laboratorio, N° de N° de
N° de de
N° de con N° inicial, auxiliar de personal auxiliares
Modalidad personal servicio Turno
estudiantes necesidades docentes subdirector biblioteca, aula de de de
de salud (limpieza,
educativas de primaria, innovación y CRT, vigilancia- educación
portero,
especiales subdirector talleres, seguridad
guardián)
de formación coordinador de
general, etc.) tutoría.)
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial 127 121    01   09  -  -  -  -  -  02  03        02 Mañana
Primaria 409 387 02 01 11 17 01 0 2 7 - - - - - - Tarde
Secundaria 410 407 03 01  18 15 02 01                02  01
Sub total  946 915  05  03  29 41              02  03     02  03
TOTAL 1 861 08 70 05 09 - 05 - 05  
Total 1 955 miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros.
Total 1861 estudiantes expuestos a peligros, 248 nivel inicial, 796 nivel primaria, 817 nivel secundaria.
Total 08 estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros.
Total 94 docentes, directivos personales jerárquico, administrativo y de servicio, expuestos a peligros.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


6.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


ELEMENTOS PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y resiliencia) EVALUACIÓN DEL RIESGO

Ambientes declarados en emergencia están ocupados por Daños a la vida y salud de la


personal. comunidad educativa, por caída
Algunas paredes presentan grietas y fisuras. de infraestructura.
Sismos El cerco perimétrico está debilitado por la erosión de los Daño a la integridad física.
suelos.

Condición
de seguridad
ESTRUCTURA Vientos fuertes Desprendimiento de cobertura liviana (Voladura de Daños a la vida y la salud de la
calaminas y techos). comunidad educativa.
Deformación de pórticos (inclinación de vigas y columnas)
(Metálicos,
maderas,
techos,

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


paredes,
columnas,
vigas, etc.)
Ruidos y relámpagos fuertes que alteran los sentidos Daños a la salud y la vida
Inundación de la ostra y presencia de abundante lodo
Lluvias intensas
Losas deportivas retiene agua acumulada.
Ventanas con mallas deterioradas, ingresa la lluvia con
facilidad junto a algunos insectos…

Por agentes Deterioro de infraestructura por humedad, moho (ostra, Daños a los miembros de la
biológicos: paredes, zócalos, cunetas) comunidad educativa.
(Ocasionados por
bacterias, virus,
hongos, protozoarios,
parásitos)
COVID 19

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


ELEMENTOS PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y resiliencia) EVALUACIÓN DEL RIESGO

Condición Puertas de los pasadizos deteriorados que se vuelven


de barreras para rápida evacuación.
seguridad
Exposición a daños a la salud y la
vida.
FISICO
FUNCIONAL Sismos
Vientos fuertes
(Aforos,
Generación de polvaredas. Daños a la vida y salud.
accesos,
puertas,
cielos

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


rasos,
paneles,
rampas, Espacios y ambientes inundados.
equipos y Cunetas y sumideros obstruidos por falta de mantenimiento.
sistemas
mecánicos,
eléctricos, Lluvias intensas
sanitarios y Por agentes Aglomeración en los momentos de recreo, educación física. Exposición a contagios masivos de
seguridad biológicos: El Aforo que sobrepasa la capacidad máxima de los grupos la comunidad educativa.
contra (Ocasionados por estudiantiles, cuando se programa una actividad
incendios) bacterias, virus, institucional.
hongos, Daño a la vida y salud por contagio
protozoarios, de COVID - 19.
parásitos)
COVID 19

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


ELEMENTOS PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y
EVALUACIÓN DEL RIESGO
resiliencia)

Sismos Actividades del PGRD poco interiorizado por la Aglomeración y desesperación al


evacuar ante sismos o peligros que

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


comunidad educativa ponen en riesgo la salud y la vida.
Condición Brigadas de EA y GRD conformadas, para las acciones
funcional de preparación en simulacros oficiales e inopinados,
organizativo dificultando la respuesta a eventos adversos.
Inexistencia de materiales y herramientas para brindar
primeros auxilios ante un evento riesgoso.

Plan GRD, sin actividades de contingencia ante vientos Daños a la vida y salud por riesgo
fuertes, lluvias, derrumbes... eléctrico.

Vientos fuertes
El Plan GRD, no ha sido socializado a instituciones Por desconocimiento de protocolos de
aliadas. evacuación ante lluvias intensas, daños a
la vida y la salud de la comunidad
educativa.
Lluvias intensas
Por agentes Plan de GRD, descontextualizado ante la Exposición a la vida y la salud de la
biológicos: exposición al COVID-19 comunidad educativa.
(Ocasionados por
bacterias, virus,
hongos,
protozoarios,
parásitos)
COVID 19

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


ELEMENTOS PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición fragilidad y
EVALUACIÓN DEL RIESGO
resiliencia)

Sismos Ubicación frente a la calle principal con alto Alto riesgo de accidentes de tránsito que afectan la
transito vehicular vida y la salud.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Calles sin pavimento que producen polvareda. Accidentes por evacuación ante el peligro que
Condición de Vientos fuertes Postes de cables eléctricos que podría afectarse afectan la vida y la salud.
seguridad de ante un evento de tormenta.
entorno
inmediato Ubicación cerca a cunetas y calles sin Accidentes por evacuación ante el peligro que
Lluvias intensas pavimento por donde se deslizan las aguas afectan la vida y la salud.
(Edificacione pluviales con deslizamiento de rocas y piedras.
sy
Por agentes Exposición al contagio del dengue, COVID Riesgo de contagiarse y contagiar enfermedades
estructuras virales.
biológicos: 19
alrededor del
(Ocasionados
local escolar)
por bacterias,
virus, hongos,
protozoarios,
parásitos)
COVID 19

VII. MEDIDAS DE PREVENCION, REDUCCION DE DESATRES Y RECURSOS:


ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS
ELEMENTOS PELIGROS
RECURSOS CON RECURSOS A RECURSOS
RECURSOS A
LOS QUE GESTIONAR CON LOS QUE
PREVENCIÓN REDUCCIÓN GESTIONAR PARA
CUENTA PARA PARA LA CUENTA PARA
LA REDUCCIÓN
LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN LA REDUCCIÓN

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Presupuesto Seguimiento al
Desocupar Refaccionar de ingresos proyecto aprobado
ambientes paredes, propios, para la IE.
declarados en columnas y el fondos
emergencia. Croquis de cerco perimétrico. APAFA.
Conocer áreas evacuación
de protección. Financieros para
Condición Señalización de
de seguridad zonas seguras y solventar la
ESTRUCTURA evacuación. compra de
megáfonos,
instalación de
timbres para
(Metálicos, Sismos alerta, etc.
maderas, Financiero: Para Planchas de
techos, Fijar calaminas y Material de reforzar Reforzar la Recursos calamina, clavos,
paredes, remplazar las difusión para infraestructura. cobertura (techo humanos mano de obra
columnas, que se prevención del calamina) (APAFA, calificada.
vigas, etc.) Vientos fuertes encuentren peligro autoridades
deterioradas. (Ventarrones. locales)
Material de Restaurar pisos y Material de Presupuesto para
Lluvias Portar capas, difusión para Presupuesto de veredas de los difusión y acondicionamiento
intensas paraguas e prevención del ingresos pasadizos, aulas sensibilización requerido.
identificar áreas peligro (Lluvias, propios, fondos y otros ambientes
seguras. tormentas, APAFA. de la IE.
rayos)
Materiales de Presupuesto Cumplir con las Recursos Presupuesto
Por agentes bioseguridad y Acorde a la RM. normas y asignados por Acorde a la RM.
biológicos: Lavamanos material de N° 016- 2022- protocolos el MINEDU N° 016- 2022-
(Ocasionados Señaléticas difusión para MINEDU establecidos. MINEDU
por bacterias, Líneas de 1 m prevención.
virus, hongos, distanciamiento.
protozoarios, Materiales de
parásitos) bioseguridad.
COVID 19

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS
ELEMENTOS PELIGROS
RECURSOS CON RECURSOS A RECURSOS
RECURSOS A
LOS QUE GESTIONAR CON LOS QUE
PREVENCIÓN REDUCCIÓN GESTIONAR PARA
CUENTA PARA PARA LA CUENTA PARA
LA REDUCCIÓN
LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN LA REDUCCIÓN

Identificar áreas Brigadas Financieros: Material de Humanos:


Condición de peligro y para sensibilización Brigadas
de seguridad evacuación, las contingencia para minimizar los
puertas debes riesgos.
estar siempre
Sismos abiertas.
FISICO Población Financiero: para Actuar de acuerdo Población Financiero: para
FUNCIONAL escolar eventos a los protocolos escolar eventos
Actuar de
sensibilizada en contingencia correspondientes sensibilizada contingencia
acuerdo a los
como actuar en como
protocolos
(Aforos, correspondientes
ante un evento actuar ante un
accesos, Vientos fuertes peligroso evento
puertas, cielos peligroso
Material de Restaurar pisos y Material de Presupuesto para
rasos, Lluvias Portar capas, difusión para Presupuesto de veredas de los difusión y acondicionamiento
paneles, intensas paraguas e prevención del ingresos pasadizos, aulas sensibilización requerido.
rampas, identificar áreas peligro (Lluvias, propios, fondos y otros ambientes
equipos y seguras. tormentas, APAFA. de la IE.
sistemas rayos)
Materiales de Presupuesto Cumplir con las Recursos Presupuesto
mecánicos, Por agentes bioseguridad y Acorde a la RM. normas y asignados por Acorde a la RM.
eléctricos, biológicos: Lavamanos material de N° 016- 2022- protocolos el MINEDU N° 016- 2022-
sanitarios y (Ocasionados Señaléticas difusión para MINEDU establecidos. MINEDU
seguridad por bacterias, Líneas de 1 m prevención.
contra virus, hongos, distanciamiento.
protozoarios, Materiales de
incendios) parásitos) bioseguridad.
COVID 19

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


ELEMENTOS PELIGROS

RECURSOS
RECURSOS A RECURSOS
CON LOS QUE RECURSOS A
GESTIONAR CON LOS QUE
PREVENCIÓN CUENTA PARA REDUCCIÓN GESTIONAR PARA
PARA LA CUENTA PARA
LA LA REDUCCIÓN
PREVENCIÓN LA REDUCCIÓN
PREVENCIÓN

Actuar de Personal
Condición de acuerdo a lo idóneo para
seguridad planificado en el capacitación
Plan GRD. Plan de GRD Material de
2022. Conformar las difusión y Presupuesto, para
brigadas y sensibilización solventar
Funcional actualizar el Plan
Comisión de GRD con (sismo) requerimiento.
ORGANIZATIVO Educación actividades de
Ambiental y contingencia ante
GRD 2022. sismo.

Sismos
Actuar de Personal Material de Presupuesto, para
acuerdo a lo idóneo para difusión y solventar
planificado en el capacitación sensibilización requerimiento.
Plan GRD Plan de GRD (vientos
2022. Conformar las
brigadas y fuertes)
actualizar el Plan
Comisión de GRD con
Educación actividades de
Ambiental y contingencia ante
GRD 2022. vientos fuertes.
Vientos
fuertes

Actuar de Comisión de Personal Socialización del Material de Presupuesto, para


Lluvias
acuerdo a lo Educación idóneo para Plan GRD con difusión y solventar
intensas
planificado en el Ambiental y capacitación actividades de sensibilización requerimiento.
Plan GRD GRD 2021. contingencia ante (lluvias)
lluvias intensas.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Por agentes Cumplir los Material de Presupuesto Material de Presupuesto
biológicos: protocolos difusión y Acorde a la difusión y Acorde a la RM.
(Ocasionados establecidos. sensibilización RM. N° 016- sensibilización N° 016- 2022-
Asistencia técnica
por bacterias, (dengue, 2022- MINEDU (dengue, MINEDU
sobre protocolos
virus, hongos, COVID 19…) COVID 19…)
de bioseguridad.
protozoarios,
parásitos)
COVID 19

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS


ELEMENTOS PELIGROS
RECURSOS
RECURSOS A RECURSOS
CON LOS QUE RECURSOS A
GESTIONAR CON LOS QUE
PREVENCIÓN CUENTA PARA REDUCCIÓN GESTIONAR PARA
PARA LA CUENTA PARA
LA LA REDUCCIÓN
PREVENCIÓN LA REDUCCIÓN
PREVENCIÓN

Material para Presupuesto Colocar la Presupuesto


Condición de difusión y según señalización en según
Identificar y sensibilización requerimiento. zona de riesgo de requerimiento
seguridad señalar rutas de Material para
la ruta de acceso
evacuación en las de la IE. difusión y
viviendas sensibilización
ENTORNO aledañas.
INMEDIATO
Sismos
(Edificaciones y Material para Presupuesto sensibilizar a la Material para Presupuesto
Gestionar para
estructuras difusión y según comunidad difusión y según
realizar acciones
alrededor del local sensibilización requerimiento educativa para la sensibilización requerimiento
preventivas
escolar) Vientos respuesta ante
frente a vientos
fuertes vientos fuertes
fuertes.
Planificar Material para Presupuesto Limpieza de Material para Presupuesto
Lluvias
cronograma de difusión y según drenaje pluvial. difusión y según
intensas
actividades para sensibilización requerimiento sensibilización requerimiento
mantenimiento de
drenajes.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Por agentes Presupuesto Material para Presupuesto
biológicos: Acorde a la difusión y Acorde a la RM.
Material para
(Ocasionados RM. N° 016- sensibilización N° 016- 2022-
Cumplir los difusión y Cumplir los
por bacterias, 2022- MINEDU (dengue, MINEDU
protocolos sensibilización protocolos
virus, hongos, COVID 19…)
establecidos (dengue, establecidos
protozoarios,
COVID 19…)
parásitos)
COVID 19

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


VIII. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:

8.1. Escenario del riesgo

8.1.1. SISMO

Descripción:
10: 38 a.m.
Magnitud Ante un Sismo de 8.0 grados de Magnitud en el distrito de La Banda de
Shilcayo, Provincia de San Martín, Departamento de San Martín, a 22 km
Profundidad a horas …. se registró daños a la vida, salud y bienes materiales.

A consecuencia de ello se visualiza un escenario catastrófico en donde


viviendas, puestos de salud, vías de tránsito e II.EE. se encuentran afectadas
SISMO y colapsadas. Asimismo, se incrementa el caos colectivo debido a la presencia
de personas atrapadas entre los escombros, los servicios de agua, luz y
telefonía se encuentran colapsados, quedando incomunicados.
La IE. no se encuentra alejada de este escenario, se aplican los protocolos
establecidos en el PGRD.

ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES


Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro)
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la Atención Soporte socio Actividades Estimado Higiene y Salud
comunidad educativa médica de emocional lúdicas Inicial para Preventiva
urgencia Kit
individual
Estudiantes Heridos
Estudiantes
Fallecidos y/o
desaparecidos
Docentes Heridos
Docentes Fallecidos
y/o desaparecidos
Administrativos
Heridos
Administrativos
Fallecidos y/o
desaparecidos
Personal de servicio
Heridos
Personal de servicio
Fallecidos y/o
desaparecidos
Directivos Heridos
Directivos Fallecidos
y/o desaparecidos

Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción, requiere


refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
Colapsadas o Afectación estructural Afectación no
Espacio de la IE Inhabitables estructural
SS. HH
Ambientes básicos

Ambientes
administrativos

Ambientes de
bienestar

Mobiliario Educativo
Descripción del Buenos Regular Malo
Mobiliario y/o Equipo

Mesas
Sillas 
 Otros      
Material Educativo
Descripción del Material Educativo Buenos Regular Malo

Libros de Consulta
Cuaderno de Trabajo
Materiales didácticos
Materiales de laboratorio
Instrumentos musicales
Materiales deportivos

Equipamiento de Seguridad
Descripción del Dispositivo de Seguridad Buenos Regular Malo

Botiquines
Extintores
Luces de Emergencia

Camillas

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Señaléticas

Otros

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


ACCIONES DE (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)

ANTE SISMOS:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES

 Realizar reuniones de manera  Dispositivos de seguridad  Director


periódicas (mensual) con los padres de básicos (botiquín, extintor  Responsable de
familia para socializar el Plan de PQS, camilla rígida, GRD
Gestión de Riesgos con actividades de megáfono) y contar con el plan  Responsable de
Contingencia ante un evento en de GRD, nóminas de matrícula brigada de
particular que implementará la I.E. en y directorio de emergencia. Señalización
estos casos.  Gestionar apoyo para  Responsable de
 Identificar espacios alternos seguros en capacitación en las entidades brigada de
casos que la I.E. se vea afectada. públicas. primeros auxilios
 Señalizar las zonas seguras, rutas de  Gestionar apoyo a  Responsable de
evacuación y dispositivos de seguridad. especialistas en Gestión del brigada soporte
 Conformar y preparar a las brigadas de Riesgo de Desastres. socioemocional,
emergencia con personal docente y  Adquirir e instalar un sistema actividades
administrativos. de alarma. lúdicas y entrega
 Actualizar el directorio institucional y de  Verificar o adquirir la mochila de estudiantes
aliados estratégicos. de emergencia con los
 Diseñar el mapa o croquis de ubicación, siguientes elementos básicos:
señalización, evacuación y de alcohol, algodón, jabón líquido,
dispositivos de seguridad de la I.E. y gasa, guantes de látex,
colocarlo en un lugar visible. vendas, termómetro,
 Preparar mochila de emergencia y caja esparadrapo, curita, botella de
de reserva (agua, alimentos no agua.
perecibles, abrigos y otros). Renovarlos  Verificar vigencia y condición
cada cierto tiempo. de extintor de Polvo Químico
 Colocar extintores con apoyo técnico Seco (PQS). y de CO2
del especialista de gestión del riesgo  Elaborar las sesiones de
del municipio. soporte socioemocional y
 Garantizar la vigencia de los extintores. actividades lúdicas; así como
 Contar con bidones o baldes de arena el procedimiento para la
(en caso de no contar con extintores), entrega de estudiantes.
 Organizar simulacros multipeligros
según OFICIO MÚLTIPLE N° 00017-
2022-MINEDU/SG-ODENAGED.
 Organizar charlas de preparación en
higiene y salud preventiva, primeros
auxilios y lucha contra incendios para la
comunidad educativa (docentes,
administrativos, personal de servicio y
padres de familia) y con asistencia
técnica de personal de salud y
bomberos
 Identificar espacios alternos para la
continuidad del servicio educativo.
 Contar con mochilas de emergencia y
caja de reserva por cada aula.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

1. Activar la alarma.
2. Evacuar a zona segura.
3. Recomendar a los estudiantes mantener el orden, la calma y estar
pendiente de los demás durante el desplazamiento a las zonas segura.
4. Activar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de las
personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad Coordinadores:
asignadas, evitando que se provoque pánico.
5. Rescatar a los estudiantes y docentes atrapados con recursos
disponibles.
6. Desplazar a los heridos al área identificada para la atención en
primeros auxilios. necesarios a quienes lo requieran, hasta que sean
trasladados al puesto de Salud según afectación.
7. Desplazar a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro  Educación
y protegido. ambiental
8. Contabilizar y llevar el control del personal heridos, desaparecido,
fallecidos.
9. Asegurar que todas las personas estén siendo evacuadas durante el
evento o emergencia
10. Activar la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o
personal especializado.
11. Hacer uso de las técnicas y recursos disponibles para extinguir el
fuego.
12. Resguardar la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de
la IE en caso de emergencia
 GRD
13. Mantener control efectivo sobre los estudiantes para evitar
aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar
seguro para brindarles protección.
14. Coordina con la PNP, alcalde, autoridades locales y APAFA para
resguardo de los bienes de la I.E.
15. Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega
 Brigadas
de los estudiantes durante la emergencia.
16. Brindar la contención socioemocional a la comunidad educativa con la
finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos
emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de la

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


emergencia  Brigadistas
17. Se aplica ficha EDAN para identificar daños y necesidades en I.E. e
informa.
18. Se realiza la Reunión de Plataforma Local con participación del sector
educación.

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES


SERVICIO EDUCATIVO)

1. Limpiar, Fumigar, acondicionar la IE o espacios alternos.


2. Establecer y comunicar a la comunidad educativa el espacio alterno destinados
 Comité de
al soporte socio-emocional, lúdico. Gestión de
3. Limpieza de la I.E. para despejar áreas interrumpidas internas y externas. condiciones
4. Supervisar el acceso de personas no autorizadas a la IE. operativas.
5. Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al
responsable de GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del
EMSS-UGEL los daños y necesidades con la que cuenta la I.E.
6. Emitir un informe al responsable de gestión del riesgo de desastre sobre el
estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención
especializada para el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
7. Gestionar la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia.
8. Registrar e informar la lista de los estudiantes evacuados al establecimiento de
salud.
9. Verificar y evaluar el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la
escuela mediante la ficha EDAN.  Comité de
10. Supervisar el acceso de personas no autorizadas a la I.E en caso de Gestión
emergencia o desastre. Pedagógica.
11. Ejecutar la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o
autoridades involucradas.
12. Solicitar a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que les fueron entregados.
13. Coordinar con el responsable de la DRE para la atención del requerimiento de

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
14. Intervenir con el currículo vigente.

 Comité de
Gestión del
Bienestar.

8.1.2. Vientos fuertes

Descripción: 03:30 p.m.


Velocidad Ráfaga de vientos superiores a 45 km/h, acompañado de niebla y
Moderados (velocidad neblina en las primeras horas en el distrito de La Banda de Shilcayo,
media entre 21 y 40 k Provincia de San Martín, Departamento de San Martín se registró
m/h), Fuertes (velocidad daños a la vida, salud y bienes materiales.
media entre 41 y 70 K m/h),
Muy fuertes (velocidad media
entre 71 y 120 k m/h)

La comunidad de IE. “CADELA” se encuentra afectada


emocionalmente, por la presencia de vientos fuertes acompañada de
lluvias intensas, caída de árboles y postes de alumbrado público,
desprendimiento de calaminas en varias casas y en algunas aulas y
otros ambientes.

VIENTOS FUERTES El servicio de energía eléctrica está interrumpido, los materiales


educativos y materiales didácticos, se encuentran mojados por las
aguas pluviales, la telefonía e internet colapsó.

En la IE. se aplican los protocolos establecidos en el PGRD.

ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES


Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro)
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la Atención Soporte socio Actividades Estimado Higiene y Salud
comunidad educativa médica de emocional lúdicas Inicial para Preventiva
urgencia Kit
individual
Estudiantes Heridos

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Estudiantes
Fallecidos y/o
desaparecidos
Docentes Heridos
Docentes Fallecidos
y/o desaparecidos
Administrativos
Heridos
Administrativos
Fallecidos y/o
desaparecidos
Personal de servicio
Heridos
Personal de servicio
Fallecidos y/o
desaparecidos
Directivos Heridos
Directivos Fallecidos
y/o desaparecidos

Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción, requiere


refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
Colapsadas o Afectación estructural Afectación no
Espacio de la IE Inhabitables estructural
SS. HH
Ambientes básicos

Ambientes
administrativos

Ambientes de
bienestar

Mobiliario Educativo
Descripción del Buenos Regular Malo
Mobiliario y/o Equipo

Mesas
Sillas 
 Otros      
Material Educativo

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Descripción del Material Educativo Buenos Regular Malo

Libros de Consulta
Cuaderno de Trabajo
Materiales didácticos
Materiales de laboratorio
Instrumentos musicales
Materiales deportivos

Equipamiento de Seguridad
Descripción del Dispositivo de Seguridad Buenos Regular Malo

Botiquines
Extintores
Luces de Emergencia

Camillas

Señaléticas

Otros

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES

 Informar y tomar acuerdos, en


reuniones con los padres de familia, de
acuerdo a la situación de peligro y
vulnerabilidad de la institución  Botiquín, extintor PQS, camilla  Director
educativa. rígida, megáfono) y contar con el  Responsable de
 Proteger los materiales pedagógicos, plan de GRD, nóminas de GRD
ubicando lejos de las ventanas. matrícula y directorio de  Responsable de
 Asegurar y reforzar los techos de emergencia. brigada de
calamina u otro material (liviano)
sobrepuesto o de lo contrario retirarlos.
 Asegurar los largueros (cintas, correas,

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


cargadoras) y/o travesaños a las
paredes, vigas y columnas.
 Identificar la zona segura de la
Institución Educativa, donde puedas  Gestionar apoyo para capacitación Señalización y
permanecer, mientras dura el en las entidades públicas. evacuación.
fenómeno.  Gestionar apoyo a especialistas en  Responsable de
 Elaborar mapa de riesgo externo e Gestión del Riesgo de Desastres. brigada de
interno de la IE identificando zonas de  Adquirir e instalar un sistema de primeros
alto riesgo (postes de alumbrado alarma. auxilios
público o árboles y otros.)  Verificar o adquirir la mochila de  Responsable de
 Preparar mochila de emergencia y caja emergencia con los siguientes brigada soporte
de reserva (agua, alimentos no elementos básicos: alcohol, socioemocional,
perecibles, abrigos y otros). Renovarlos algodón, jabón líquido, gasa, actividades
cada cierto tiempo. guantes de látex, vendas, lúdicas y
 Asegurar las ventanas, colocando cinta termómetro, esparadrapo, curita, entrega de
adhesiva para vidrio. botella de agua. estudiantes.
 Informarte por los medios de  Elaborar las sesiones de soporte
comunicación sobre el comportamiento socioemocional y actividades
del clima y el anuncio de la presencia lúdicas; así como el procedimiento
de vientos fuertes. para la entrega de estudiantes.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

 Activar la alarma comunitaria.


 Conservar la calma, proteger a los niños, ancianos, discapacitados.
 Evacuar a zonas seguras.
● Brigadista Líder
 Ubicar en espacio más seguros.
 Permanecer en la Institución Educativa alejado de equipos electrónicos
enchufados, postes de alumbrado público, antenas, árboles.
 Desconectar el sistema de electricidad de tu Institución Educativa.
 Permanecer dentro de la IE hasta que termine el evento adverso.
 Empadronar a la comunidad educativa, para el reporte.
 Operativizar la brigada de entrega de estudiantes.
 Reportar al EMSS (Espacio de Monitoreo y Seguimiento Sectorial) de la UGEL
los daños y necesidades que pueden ocasionar los vientos fuertes.
 Realizar coordinación permanente con las autoridades locales y padres de
familia.

● Brigadista
Responsable

● Brigadista
Escolar

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO) RESPONSABLES

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


 Constatar o revisar que alrededor de la Institución Educativa no hayan
quedado ramas de árboles, postes débiles, que representen peligro para la
seguridad.

Comité de Gestión
de condiciones
operativas.

Comité de Gestión
Pedagógica.
 Evitar el contacto con cables o redes eléctricas caídas.

Comité de Gestión
del Bienestar.

 Prestar atención a los comunicados oficiales que serán difundidos por los
medios de comunicación.

 Limpiar, Fumigar y acondicionar la IE o espacios alternos.

 Establecer y comunicar a la comunidad educativa sobre el espacio alterno


destinados al soporte socio-emocional, lúdico.

 Limpieza de la I.E. para despejar áreas interrumpidas internas y externas.


 Supervisar el acceso de personas no autorizadas a la I.E.

 Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al


responsable de GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del
EMSS-UGEL los daños y necesidades con la que cuenta la I.E.

 Emitir un informe al responsable de gestión del riesgo de desastre sobre el


estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención
especializada para el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.

 Gestionar la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o


emergencia.

 Registrar e informar la lista de los estudiantes evacuados al establecimiento

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


de salud.
 Verificar y evaluar el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de
la escuela mediante la ficha EDAN.

 Supervisar el acceso de personas no autorizadas a la I.E en caso de


emergencia o desastre.

 Ejecutar la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o


autoridades involucradas.

 Solicitar a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe


sobre el proceso y situación de los estudiantes que les fueron entregados.

 Coordinar con el responsable de la DRE para la atención del requerimiento


de kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.

 Intervenir con el currículo vigente.

8.1.3. Lluvias intensas

Descripción: 10: 38 a.m


Precipitaciones de fuerte intensidad, acompañadas de descargas
Intensidad eléctricas y ráfagas de viento. Las lluvias más intensas se presentan
mm/día con valores que superan los 95mm/días acompañados de descargas
eléctricas y ráfagas de viento con velocidades de hasta 40 km/h en el
Distrito de La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín,
Departamento de San Martín.
La comunidad de IE. “CADELA” se encuentra emocionalmente
afectada, por la presencia de lluvias intensas, el servicio de energía
LLUVIAS eléctrica y los accesos de comunicación se han visto interrumpidos a
INTENSAS causa de caída de árboles, los materiales educativos y materiales
didácticos, se encuentran mojados por las aguas pluviales, la
telefonía e internet colapsó.

ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES


Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro)
DAÑOS NECESIDADES

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Miembros de la Atención Soporte socio Actividades Estimado Higiene y Salud
comunidad educativa médica de emocional lúdicas Inicial para Preventiva
urgencia Kit
individual
Estudiantes Heridos
Estudiantes
Fallecidos y/o
desaparecidos
Docentes Heridos
Docentes Fallecidos
y/o desaparecidos
Administrativos
Heridos
Administrativos
Fallecidos y/o
desaparecidos
Personal de servicio
Heridos
Personal de servicio
Fallecidos y/o
desaparecidos
Directivos Heridos
Directivos Fallecidos
y/o desaparecidos

Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción, requiere


refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
Colapsadas o Afectación estructural Afectación no
Espacio de la IE Inhabitables estructural
SS. HH
Ambientes básicos

Ambientes
administrativos

Ambientes de
bienestar

Mobiliario Educativo
Descripción del Buenos Regular Malo
Mobiliario y/o Equipo

Mesas
Sillas 
 Otros      
Material Educativo

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Descripción del Material Educativo Buenos Regular Malo

Libros de Consulta
Cuaderno de Trabajo
Materiales didácticos
Materiales de laboratorio
Instrumentos musicales
Materiales deportivos

Equipamiento de Seguridad
Descripción del Dispositivo de Seguridad Buenos Regular Malo

Botiquines
Extintores
Luces de Emergencia

Camillas

Señaléticas

Otros

ACCIONES PARA LA RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES


PREPARACIÓN
Informar y tomar acuerdos, en
reuniones con los padres de familia, de
acuerdo a la situación de peligro y
vulnerabilidad de la institución Botiquín, extintor PQS, camilla ● Director
educativa. rígida, megáfono) y contar con el
plan de GRD, nóminas de matrícula
Realizar campañas de limpieza de y directorio de instituciones aliadas.
techos, canaletas, canales de
evacuación de agua en coordinación
con las autoridades locales y padres
de familia.

Gestionar apoyo para capacitación


Gestionar la implementación de en las entidades públicas.
pararrayos. RM. N° 016-2022- ● Responsable de GRD
MINEDU Pág.46

Contar con herramientas necesarias


(baldes, picos, palas, barretas)
Gestionar apoyo a especialistas en ● Responsable de
Coordinar con el Centro de Salud para Gestión del Riesgo de Desastres. brigada de
realizar acciones de limpieza de los Señalización
locales escolares y evitar los criaderos

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


de vectores. ● Responsable de
Gestionar mantenimiento del brigada de primeros
Proteger los materiales pedagógicos, sistema de alarma. auxilios
los recursos tecnológicos, ubicando no
cerca de las ventanas.

Identificar rutas de evacuación y la


zona alta segura (punto de reunión) de
la Institución Educativa, donde puedas
permanecer, mientras dura el evento
adverso. Verificar o adquirir la mochila de
emergencia con los siguientes
Elaborar mapa de riesgo externo e elementos básicos: alcohol,
interno de la IE identidad zonas de
algodón, jabón líquido, gasa,
riesgo y vulnerabilidad.
guantes de látex, vendas,
Preparar mochila de emergencia y termómetro, esparadrapo, curita, ● Responsable de
caja de reserva (agua, alimentos no botella de agua. brigada soporte,
perecibles, abrigos y otros). socioemocional,
Renovarlos cada cierto tiempo. Elaborar las sesiones de soporte actividades lúdicas y
socioemocional y actividades entrega de
estudiantes
lúdicas; así como el procedimiento
para la entrega de estudiantes.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES


Activar la alarma
Conservar la calma, proteger a los niños, ancianos, discapacitados.
Evacuar y dirigirse a espacios seguros.
Permanecer alejado de equipos electrónicos enchufados.
Desconectar el sistema de electricidad de la Institución Educativa.
Permanecer dentro de la IE hasta que termine el evento adverso.
Empadronar a la comunidad educativa, para el reporte.
Operativizar las brigadas de la IE.
Reportar al EMSS (Espacio de Monitoreo y Seguimiento Sectorial) de la UGEL
los daños y necesidades que pueden ocasionar los vientos fuertes. ● Brigadista Líder
Realizar coordinación permanente con las autoridades locales y padres de
familia.

● Brigadista
Responsable

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


● Brigadista Escolar

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES


SERVICIO EDUCATIVO)

 Efectuar un reconocimiento general de la institución educativa y reparar ● Comité de


grietas, fisuras y alteraciones de tuberías deterioradas, etc. Gestión de
 Después de una lluvia intensa, asegúrate que alrededor de tu condiciones
operativas.
institución no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, que
representen peligro.
 Coordinar con MINSA para la fumigación de los ambientes de la
institución educativa a fin de evitar la proliferación de vectores.
 Ventilar las áreas afectadas de la institución educativa.
 Organizar con tu comunidad educativa para la limpieza de la IE y
comunicar a las autoridades respectivas.
 Seguir las indicaciones de las autoridades para las tareas de
rehabilitación de los accesos a la IE.
 Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y
voluntarios) a la zona afectada y realizar el soporte socioemocional
y actividades lúdicas.
● Comité de
 Acondicionar e implementar los espacios alternos identificados con
Gestión
anticipación. Pedagógica.
 Implementar el currículo por la emergencia.

● Comité de
Gestión del
Bienestar.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


8.1.4. ANTE COVID 19:

Descripción: 08: 00 a.m

Casos Se detectan casos en docentes, padres de familia, estudiantes y pobladores del


distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y Región San Martín.

Ante el contagio masivo se tuvo que suspender las actividades educativas ya que la
mayoría de estudiantes no se encuentran vacunados.
COVID-19 Todos los trabajadores de la IE. cuentan con 03 de dosis de vacuna contra la COVID
¡9.
El contagio se dio a pesar de realizar los protocolos correspondientes.

6.4. ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES

Salud y la vida: (Agregar la definición de cómo llenar el cuadro)


DAÑOS NECESIDADES
Búsqued Atención
Soporte Kit Acompañamie
Miembros de la Comunidad a/ médica Actividade
socio individua nto
educativa Identifica de
emocional
s lúdicas
l psicológico
ción urgencia
Estudiantes Afectados
Estudiantes casos positivos
Estudiantes casos sospechosos

Docentes Afectados
Docentes casos positivos
Docentes casos sospechosos
 
Administrativos Afectados
Administrativos casos positivos
Administrativos casos
sospechosos

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Personal de servicio Afectados
Personal de servicio casos
positivos
Personal de servicio casos
sospechosos

Directivos Afectados
Directivos caso positivo
Directivos caso sospechoso

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RECURSOS RESPONSABLES

Kit COVID-19

Kit de higiene
1. Socializar el Plan GRD con actividades de ● Equipo Directivo
contingencia ante COVID-19 a la comunidad Instituciones de ● Responsable de
educativa. cooperación GRD
2. Actualizar el Plan de vigilancia, prevención y control ● Responsable de
de la COVID-19 en la IE. brigada de
3. Registrar en el SIMON el cumplimiento de las Señalización
condiciones de bioseguridad.
● Responsable de
4. Difundir protocolos de bioseguridad para la recepción
brigada de
y entrega de material educativo y otras acciones
primeros auxilios
frente al COVID-19.
5. Gestionar y garantizar la dotación de kits COVID-19 ● Responsable de
(Mascarilla KN95, mascarillas textiles, mascarillas brigada soporte
quirúrgicas), kit de insumos y de artículos de limpieza, socioemocional,
kit de higiene para lavado de manos (jabón de tocador actividades lúdicas
en barra, lejía, papel higiénico y balde) RM. N° 531- y entrega de
2021-MINEDU. estudiantes.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


6. Socializar croquis de riesgo externo e interno ante
agente biológico COVID-19.
7. Garantizar la señalización de los puntos de acopio de
desechos.
8. Implementación de estaciones de desinfección de
calzados.
9. Implementación de estación de medición de
temperatura.
10. Implementar kit de higiene (lavado de manos, limpieza
- desinfección) RM. N°016-2022-MINEDU
11. Colocar carteles informativos de bioseguridad frente al
COVID-19.
12. Capacitar brigadas sobre protocolos de bioseguridad.
13. Actualizar directorio aliados estratégicos en caso
presentarse contagiados COVID-19.
14. Difusión de la página web
https://www.gob.pe/coronavirus
15. para obtener información que permita identificar el
riesgo de contagio COVID-19.
16. Difundir sobre los síntomas y formas de contagio del
COVID-19.
17. Elaboración y socialización protocolo de lavado de
manos con asistencia técnica de salud.
18. Coordinar campañas y actividades con entidades de
la salud y otros aliados.
19. Distribuir mobiliario respetando el distanciamiento
para el local educativo.
20. Implementación de señalización del local escolar
enfatizando las condiciones del aforo con reducción el
50%. El área mínima ocupada por persona será de
4m2.
21. Identificar zona para señalar un espacio de espera
donde familiares recogerán a estudiantes que tienen
temperatura superior a 38°.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA RECURSOS RESPONSABLES

Directorio ● Director
Coordinador de GRD
Instituciones de
1. Si una/un estudiante o miembro del personal presenta primera ● Brigada de
síntomas asociados a la COVID- 19 mientras está en soporte socio
respuesta emocional, de
el local educativo, el personal directivo o tutor debe (salud) Salud, cambio
climático y eco
eficiencia.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


● Director,
UGEL, MINSA.
llamar a la familia para que pueda trasladarse a su
domicilio, y notificar al establecimiento de salud
correspondiente, al ámbito de su competencia ● Brigada de
territorial, al 113-Minsa, al 117-EsSalud o a la salud
empresa prestadora de servicios de salud establecida ● Coordinador
por las/los estudiantes, los padres o tutores o el de GRD, Brigada
personal educativo. Mientras tanto, la persona debe de salud.
permanecer en el espacio destinado para el caso.
2. El servicio educativo semipresencial o presencial
deberá ser suspendido para el aula en la que se
encontró el caso confirmado o sospechoso de
● Brigadas
COVID-19 por un periodo de 14 días. Asimismo,
deberán realizar cuarentena por 14 días, las y los
estudiantes y las/los docentes del aula en la que se
identificó el caso, así como las personas que hayan
estado en contacto con el caso sospechoso o
confirmado de COVID-19. Finalmente, a través de los
canales de comunicación establecidos por la I.E. o el
programa educativo, se deberá notificar la suspensión
temporal del uso de los ambientes. (RM. N° 531-
2021-MINEDU). Pág. 31
3. Participar en la Plataforma digital Te Escucho
Docente
https://sites.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
4. Desarrollar actividades de soporte socioemocional
dirigido a estudiantes y familias frente al COVID-19.

ACCIONES PARA LA REHABILITACION EDUCATIVA RECURSOS RESPONSABLES

Kit COVID-19

Kit de higiene
● Comité de
Instituciones de Gestión de
cooperación condiciones
operativas.
● Comité de
Gestión
Pedagógica.
1. Participar en la Plataforma digital Te Escucho Docente
● Comité de
https://sites.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ Gestión del
Bienestar.
(RM.N° 189-
2021-
MINEDU)

2. Desarrollar actividades de soporte socioemocional


dirigido a estudiantes y familias frente al COVID-19.
3. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


realizar la desinfección de superficies ya limpias con la
aplicación de productos desinfectantes indicados por el
MINSA, a través del uso de rociadores, toallas, paños de
fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. La
desinfección debe enfocarse especialmente en las
superficies que se tocan con frecuencia como: manillas,
pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies
de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.
(RM. N° 121-2021-MINEDU)
4. Una vez que se cumplan los 14 días de cuarentena, se
reinicia el servicio educativo. Se debe informar a las
familias la fecha de reinicio de las clases a través de los
canales de comunicación establecidos por la IE. o el
programa educativo. (RM. N° 531-2021-MINEDU)
5. Promover la Campaña Comunicacional “De vuelta al
Cole” para el retorno a la presencialidad en el marco de la
emergencia sanitario por la COVID-19.

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


8.2. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:

DIRECTORIO DEL COMITÉ DE CONDICIONES OPERATIVAS Y DE LA BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES 2022.

Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono celular

Prof. Marina Pérrigo Reategui marinaperrigoreategui30@gmail.com

Responsable De 942626621
Educación Ambiental

Gladisitavega19@gmail.com

Prof. Gladis Vega Ojanama Responsable En 943914528

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Gestión Del Riesgo De
Desastres

Prof. Julio René Berru Sandoval Jubesaselva1@gmail.com

Brigada De Cambio 972744862


Climático

Lonchosegundo66@gmail.com

Prof. Segundo Leoncio Pezo Pinchi Brigada De 947018808


Ecoeficiencia

Prof. Weider Valera Valles Weidervalera1963@gmail.com

Brigada De Salud Y 942045241


Primeros Auxilios

Prof. Darwin Ruiz Pinedo darwinbruzmaricel@gmail.com

Brigada Señalización 917688300

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Evacuación y
Evaluación

Prof. Wagner García Flores Wagaflo13@gmail.com

Brigada Contra 943437619


Incendios Y Seguridad
protección

Prof. Vivian del Carol Tuesta Linares Vicatuli01@gmail.com

Brigada De 961905803
Protección, Y Soporte
Socioemocional Y
Actividades Lúdicas.

8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2022

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


No ACTIVIDADES Estrategias Respons. MESES
M A M J J A S O N D
01 Elaboración, validación y 2 reuniones de trabajo con el equipo, para x x
presentación del Plan de revisar, actualizar y presentar el Plan Directivos,
Gestión de Riesgos de la IE coordinadores
02 Sensibilización para prevención Proyección de videos y uso de recursos TIC, Docentes de x x x x
de sismos dirigidos a considerados en la planificación curricular para aula
estudiantes. sensibilizar a los /as estudiantes Tutores, DAIP
03 Imposición de mandos y Elección de miembros de la Brigada Escolar Coordinadores x
juramentación de brigadas de Gestión de Riesgo: Primaria: de Brigadas,
Docente de aula Auxiliares
Secundaria Coordinador y subcoordinadora
01 ceremonia pública de reconocimiento y
juramentación a las autoridades y brigadas
escolares
04 Participación en los simulacros Los/as docentes de aula y sección realizan el 31 1 0
de sismos desplazamiento, según los ensayos Coordinadores 5 7
realizados, hacia zonas seleccionadas, los de nivel
Brigadistas de Gestión de Riesgo asumen sus
funciones.
05 Taller de prevención sobre 01 taller de capitación dirigido a docentes con Coordinador x x x x
sismos la temática prevención y actuación en Regional de
situaciones de riesgo Gestión de
riegos
06 Talleres de capacitación. 01 taller de prevención y actuación en Bomberos x
incendios Ministerio de
01 taller primeros auxilios salud
01 taller normatividad sobre gestión de riegos Municipalidad
07 Acciones para prevención al x x x x x x x x x x
contagio del COVID 19

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


9.1. Directorio de Aliados

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO DE LA IE. (Por diferen

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
9.2. CROQUIS DE EVACUACIÓN Y ZONA SEGURA

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


9.3. SIMULACROS NACIONALES

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


9.4. ORGANIGRAMA DE LA COMIISON DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCION

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo
BRIGADA ESCOLAR DE GESTION DE RIESGO
Asesor: Prof. GLADIS VEGA OJANAMA
NIVEL PRIMARIA

CARGO GRADO Y
N° NOMBRES Y APELLIDOS SECCION
1 Seguridad Y Evacuación
2 Señalización Y Protección
3 Primeros Auxilios 1 "A"
4 Seguridad Y Evacuación
5 Señalización Y Protección
6 Primeros Auxilios 1 "B"
7 Seguridad Y Evacuación
8 Señalización Y Protección
9 Primeros Auxilios 1 "C"
10 Seguridad Y Evacuación
11 Señalización Y Protección
12 Primeros Auxilios 1 "D"
13 Seguridad Y Evacuación
14 Señalización Y Protección
15 Primeros Auxilios 2 "A"
16 Seguridad Y Evacuación
17 Señalización Y Protección
18 Primeros Auxilios 2 "B"
19 Seguridad Y Evacuación
20 Señalización Y Protección
21 Primeros Auxilios 2 "C"
22 Seguridad Y Evacuación
23 Señalización Y Protección
24 Primeros Auxilios 2 “D"
25 Seguridad Y Evacuación
26 Señalización Y Protección
27 Primeros Auxilios 2 "E"
28 Seguridad Y Evacuación
29 Señalización Y Protección
30 Primeros Auxilios 3 "A"
31 Seguridad Y Evacuación
32 Señalización Y Protección
33 Primeros Auxilios 3 "B"
34 Seguridad Y Evacuación
35 Señalización Y Protección
36 Primeros Auxilios 3 "C"
37 Seguridad Y Evacuación
38 Señalización Y Protección
39 Primeros Auxilios 3 "D"
40 Seguridad Y Evacuación
41 Señalización Y Protección
42 Primeros Auxilios 4 "A"
43 Seguridad Y Evacuación

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


44 Señalización Y Protección
45 Primeros Auxilios 4 "B"
46 Seguridad Y Evacuación
47 Señalización Y Protección
48 Primeros Auxilios 4 "C"
49 Seguridad Y Evacuación
50 Señalización Y Protección
51 Primeros Auxilios 4 "D"
52 Seguridad Y Evacuación
53 Señalización Y Protección
54 Primeros Auxilios 5 "A"
55 Seguridad Y Evacuación
56 Señalización Y Protección
57 Primeros Auxilios 5 "B"
58 Seguridad Y Evacuación
59 Señalización Y Protección
60 Primeros Auxilios 5 "C"
61 Seguridad Y Evacuación
62 Señalización Y Protección
63 Primeros Auxilios 5 "D"
64 Seguridad Y Evacuación
65 Señalización Y Protección
66 Primeros Auxilios 6 "A"
67 Seguridad Y Evacuación
68 Señalización Y Protección
69 Primeros Auxilios 6 "B"
70 Seguridad Y Evacuación
71 Señalización Y Protección
72 Primeros Auxilios 6 "C"
73 Seguridad Y Evacuación
74 Señalización Y Protección
75 Primeros Auxilios 6 "D"

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


CUERPO DE BRIGADISTAS ESCOLARES DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES 2022 – SECUNDARIA
BRIGADISTAS DEL PRIMER GRADO

N SECC. BRIGADISTAS CARGO


1. Seguridad Y Evacuación
A
2. Señalización Y Protección
3. Primeros Auxilios
4. Seguridad Y Evacuación
5. B Señalización Y Protección
6. Primeros Auxilios
7. Seguridad Y Evacuación
8. C Señalización Y Protección
9. Primeros Auxilios
10. Seguridad Y Evacuación
11. D Señalización Y Protección
12. Primeros Auxilios
13. Seguridad Y Evacuación
14. E Señalización Y Protección
15. Primeros Auxilios

BRIGADISTAS DEL SEGUNDO GRADO

N SECC. BRIGADISTAS CARGO


1. Seguridad Y Evacuación
A
2. Señalización Y Protección
3. Primeros Auxilios
4. Seguridad Y Evacuación
5. B Señalización Y Protección
6. Primeros Auxilios
7. Seguridad Y Evacuación
8. C Señalización Y Protección
9. Primeros Auxilios
10. Seguridad Y Evacuación
11. D Señalización Y Protección
12. Primeros Auxilios
13. Seguridad Y Evacuación
14. E Señalización Y Protección
15. Primeros Auxilios

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


BRIGADISTAS DEL TERCER GRADO

N SECC. BRIGADISTAS CARGO


1. Seguridad Y Evacuación
A
2. Señalización Y Protección
3. Primeros Auxilios
4. Seguridad Y Evacuación
5. B Señalización Y Protección
6. Primeros Auxilios
7. Seguridad Y Evacuación
8. C Señalización Y Protección
9. Primeros Auxilios
10. Seguridad Y Evacuación
11. D Señalización Y Protección
12. Primeros Auxilios
13. Seguridad Y Evacuación
14. E Señalización Y Protección
15. Primeros Auxilios

BRIGADISTAS DEL CUARTO GRADO

N SECC. BRIGADISTAS CARGO


1. Seguridad Y Evacuación
A
2. Señalización Y Protección
3. Primeros Auxilios
4. Seguridad Y Evacuación
5. B Señalización Y Protección
6. Primeros Auxilios
7. Seguridad Y Evacuación
8. C Señalización Y Protección
9. Primeros Auxilios
10. Seguridad Y Evacuación
11. D Señalización Y Protección
12. Primeros Auxilios
13. Seguridad Y Evacuación
14. E Señalización Y Protección
15. Primeros Auxilios

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


BRIGADISTAS DEL QUINTO GRADO

N SECC. BRIGADISTAS CARGO


1. Seguridad Y Evacuación
A
2. Señalización Y Protección
3. Primeros Auxilios
4. Seguridad Y Evacuación
5. B Señalización Y Protección
6. Primeros Auxilios
7. Seguridad Y Evacuación
8. C Señalización Y Protección
9. Primeros Auxilios
10. Seguridad Y Evacuación
11. D Señalización Y Protección
12. Primeros Auxilios
13. Seguridad Y Evacuación
14. E Señalización Y Protección
15. Primeros Auxilios

BRIGADA AMBIENTAL ESCOLAR - BAE


NIVEL PRIMARIA:
Asesor Prof. Marina Pérrigo Reategui.

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO GRADO Y SECCION


1. BRIGADISTA AMBIENTAL
2. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "A"
3. BRIGADISTA AMBIENTAL
4. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "B"
5. BRIGADISTA AMBIENTAL
6. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "C"
7. BRIGADISTA AMBIENTAL
8. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "D"
9. BRIGADISTA AMBIENTAL
10. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "A"
11. BRIGADISTA AMBIENTAL
12. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "B"
13. BRIGADISTA AMBIENTAL
14. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "C"
15. BRIGADISTA AMBIENTAL
16. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 “D"
17. BRIGADISTA AMBIENTAL
18. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 “E"

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


19. BRIGADISTA AMBIENTAL
20. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "A"
21. BRIGADISTA AMBIENTAL
22. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "B"
23. BRIGADISTA AMBIENTAL
24. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "C"
25. BRIGADISTA AMBIENTAL
26. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "D"
27. BRIGADISTA AMBIENTAL
28. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "A"
29. BRIGADISTA AMBIENTAL
30. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "B"
31. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "C"
32. BRIGADISTA AMBIENTAL
33. BRIGADISTA AMBIENTAL
34. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "D"
35. BRIGADISTA AMBIENTAL
36. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "A"
37. BRIGADISTA AMBIENTAL
38. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "B"
39. BRIGADISTA AMBIENTAL
40. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "C"
41. BRIGADISTA AMBIENTAL
42. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "D"
43. BRIGADISTA AMBIENTAL
44. BRIGADISTA AMBIENTAL 6 "A"
45. BRIGADISTA AMBIENTAL
46. BRIGADISTA AMBIENTAL 6 "B"
47. BRIGADISTA AMBIENTAL
48. BRIGADISTA AMBIENTAL 6 "C"
49. BRIGADISTA AMBIENTAL
50. BRIGADISTA AMBIENTAL 6 "D"

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


BRIGADA AMBIENTAL ESCOLAR - BAE NIVEL SECUNDARIA:

CARGO GRADO Y
N° NOMBRES Y APELLIDOS SECCION
1. BRIGADISTA AMBIENTAL
2. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "A"
3. BRIGADISTA AMBIENTAL
4. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "B"
5. BRIGADISTA AMBIENTAL
6. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "C"
7. BRIGADISTA AMBIENTAL
8. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "D"
9. BRIGADISTA AMBIENTAL
10. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "E"
11. BRIGADISTA AMBIENTAL
12. BRIGADISTA AMBIENTAL 1 "F"
13. BRIGADISTA AMBIENTAL
14. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "A"
15. BRIGADISTA AMBIENTAL
16. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "B"
17. BRIGADISTA AMBIENTAL
18. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "C"
19. BRIGADISTA AMBIENTAL
20. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "D"
21. BRIGADISTA AMBIENTAL
22. BRIGADISTA AMBIENTAL 2 "E"
23. BRIGADISTA AMBIENTAL
24. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "A"
25. BRIGADISTA AMBIENTAL
26. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "B"
27. BRIGADISTA AMBIENTAL
28. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "C"
29. BRIGADISTA AMBIENTAL
30. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "D"
31. BRIGADISTA AMBIENTAL
32. BRIGADISTA AMBIENTAL 3 "E"
33. BRIGADISTA AMBIENTAL
34. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "A"
35. BRIGADISTA AMBIENTAL
36. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "B"
37. BRIGADISTA AMBIENTAL
38. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "C"
39. BRIGADISTA AMBIENTAL
40. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "D"
41. BRIGADISTA AMBIENTAL 4 "E"

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo


42. BRIGADISTA AMBIENTAL
43. BRIGADISTA AMBIENTAL
44. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "A"
45. BRIGADISTA AMBIENTAL
46. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "B"
47. BRIGADISTA AMBIENTAL
48. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "C"
49. BRIGADISTA AMBIENTAL
50. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "D"
51. BRIGADISTA AMBIENTAL
52. BRIGADISTA AMBIENTAL 5 "E"

Director: Lic. Mag. Rafael Bartra Pezo

También podría gustarte