Está en la página 1de 25

La reparación civil

Frank Almanza Altamirano


El delito genera consecuencias jurídico -
penales y consecuencias jurídico - civiles; en el
primer caso, ubicamos a las penas privativas de
la libertad, las penas restrictivas de libertad, las
penas limitativas de derechos y la multa y, por
otro lado, encontramos a la reparación civil.
Sobre la reparación civil, ELENA LARRAURI PIJOAN señala que el
concepto de reparación posee una acepción muy amplia que permite
abarcar varias opciones semánticas. Entre ellas destacan, sobre todo, las
que se identifican con “aquellas medidas que realiza el infractor de
contenido simbólico (presentación de disculpas), económico
(restitutorio, compensatorio o indemnizatorio), o material (prestación de
un servicio) en favor de la víctima (individual o colectiva)” [1] . El
fundamento de la reparación no es otro que la condición de ilícito que
acompaña y caracteriza al hecho punible

[1] ZAMORA BARBOZA, Rodolfo, “Nuevo Código Procesal Comentado. La Determinación Judicial de la
Reparación Civil”. En: Alexander Claros Granados y Gónzalo Castañeda Quiroz (Coordinadores). Tomo I,
Ediciones Legales, Lima, 2014, págs. 366-367.
En los procesos penales, no solo se persigue como pretensión
la determinación de una pena concreta, sino también la fijación
de la reparación civil por los daños ocasionados con la comisión
de un delito. No obstante, es factible que el procesado pague
dicha reparación por un hecho delictivo del cual fue absuelto y
también en un caso en que se ordenó un sobreseimiento. Esto
es lo que precisó la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
[Casación Nº 1082-2018/Tacna].
El artículo 23, inciso 3 del Código Procesal Penal
(en adelante CPP), regula los alcances y efectos
de la acción civil. A diferencia del Código de
Procedimiento Penales (accesoriedad estrictia),
este nuevo modelo acusatorio adversarial,
recoge la autonomía de la reparación civil.
Ello implica que, pese a que el juez haya absuelto al imputado
de la responsabilidad penal –derivada de la comisión de un
delito– no excluye necesariamente su responsabilidad civil, ya
que esta es independiente de aquella y tiene como origen la
reparación de un daño, evidentemente producido como
consecuencia del hecho que constituye el objeto del proceso,
incluso cuando ese hecho no puede ser calificado como un
ilícito penal. (Recurso de Casación número 1535-
2017/Ayacucho). (Disponible en la sección de materiales del
curso)
La Acción Civil derivada del Hecho Punible
en el Nuevo Código Procesal Penal

ZAMORA BARBOZA señala a manera de retroalimentación de todo


lo analizado hasta el momento, que estos son los aspectos más
resaltantes del tratamiento de la Acción Civil derivada del delito
en el Nuevo Código Procesal Penal:

A. Titular del Ejercicio de la Acción Civil: Según lo previsto por el


artículo 98° del Código Procesal Penal en el proceso penal solo
puede ser ejercida por quien resulte perjudicado por el hecho
punible, es decir, por quien según las normas del Derecho Civil se
encuentre legitimado para reclamar el resarcimiento.
B. Ejercicio Alternativo de la Acción Civil:

El Código Procesal Penal prevé en su artículo 12° el


ejercicio alternativo de la acción civil, sea en el proceso
penal o ante el orden jurisdiccional civil, disponiendo
que una vez ejercitada una de las opciones, no podrá
deducirse en la otra vía jurisdiccional.

Se dispone además que por si algún motivo la


persecución penal no puede proseguir, sea porque se
disponga la reserva del proceso o por alguna
consideración legal, la acción civil derivada del hecho
punible podrá ser ejercida en la vía civil.
C. Desistimiento y Transacción:

En consonancia con el principio dispositivo, el Código


Procesal Penal, en su artículo 13°, prevé que el actor civil
puede desistirse de su pretensión hasta antes del inicio de
la etapa intermedia, esta facultad no perjudica el derecho a
que la ejerza en la vía del proceso civil.

Sobre el particular, es bastante frecuente que los


perjudicados constituidos en actores civiles, se desistan de
su pretensión para recurrir a la vía civil en procura de
obtener un pronunciamiento satisfactorio.
D) Derechos Procesales del Responsable Civil
(Imputado) y Agraviado (Víctima)

La doctrina define al imputado como la parte pasiva necesaria del proceso


penal, que se ve sometido al proceso y se encuentra amenazado en su derecho
a la libertad, o en el ejercicio o disfrute de otros derechos cuando la pena sea
de naturaleza diferente, al atribuírsele la comisión de hechos delictivos por la
posible imposición de una sanción penal en el momento de la sentencia.
E) Derecho del Agraviado a incluir en el proceso
penal su pretensión reparatoria

La acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser


ejercida por quien resulte perjudicado por el delito, es
decir, por quien según la Ley Civil esté legitimado para
reclamar la reparación, así como los daños y perjuicios
producidos por este, siempre y cuando hubiesen existido,
esto de acuerdo al artículo 98 del Nuevo Código Procesal
Penal
Constitución del Actor Civil y del Tercero Civil
El Derecho Penal además de sancionar al
imputado, reconoce al ofendido el derecho
a la reparación integral del daño sufrido
producto del delito del cual ha sido
víctima, y además la pretensión de
obtenerlo judicialmente.
Para el artículo 98 del Nuevo Código
Procesal Penal, es coherente la sustitución
de la denominación de parte civil por la de
actor civil, toda vez que ello responde a la
naturaleza del conflicto, pues, el concepto
parte en el proceso penal resulta
discordante con el objeto y fines de éste.
Reparación civil en casos de
absolución y sobreseimiento
Reparación civil en casos de
absolución y sobreseimiento
No obstante, es factible que el
En los procesos penales, no procesado pague dicha
solo se persigue como reparación por un hecho
pretensión la determinación de delictivo del cual fue absuelto y
una pena concreta, sino también en un caso en que se
también la fijación de la ordenó un sobreseimiento. Esto
reparación civil por los daños es lo que precisó la Sala Penal
ocasionados con la comisión de Permanente de la Corte
un delito. Suprema [Casación 1082-
2018/Tacna].
Ello implica que, pese a que el juez
haya absuelto al imputado de la
responsabilidad penal –derivada de la
comisión de un delito– no excluye
El artículo 23, inciso 3 del Código
necesariamente su responsabilidad
Procesal Penal (en adelante CPP),
civil, ya que esta es independiente de
regula los alcances y efectos de la
aquella y tiene como origen la
acción civil. A diferencia del Código de
reparación de un daño,
Procedimiento Penales (accesoriedad
evidentemente producido como
estrictia), este nuevo modelo
consecuencia del hecho que
acusatorio adversarial, recoge la
constituye el objeto del proceso,
autonomía de la reparación civil.
incluso cuando ese hecho no puede ser
calificado como un ilícito penal.
(Recurso de Casación número 1535-
2017/Ayacucho).
Asimismo, es de entenderse que la acción civil –de cuya causa
petendi deriva la reparación civil (pretensión de naturaleza civil
dentro del proceso penal) – se fundamenta en el daño ocasionado,
así como en la concurrencia de los demás elementos de la
responsabilidad civil, y no en la configuración de un delito; motivo
por el cual, la existencia de la totalidad de los elementos del delito
no caracterizan la obligación de reparar.
En estas condiciones, el órgano jurisdiccional penal aun cuando
sobreseyera la causa o absolviera al imputado, mediando una
pretensión civil, debe examinar, desde las bases del Derecho civil, si
se produjo un daño indemnizable y proceder en su consecuencia
(Casación 1535- 2017/Ayacucho). Por lo que, el presupuesto esencial
de la imputación civil es el daño, elemento – del ilícito civil– que, no
siempre estará presente en el ilícito penal. (Acuerdo Plenario 4-
2019/CJ)
Así lo estableció la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema, al
resolver la Casación 1082-2018/Tacna,
en su resolución expedida el 26 de
febrero de 2020. Dicho falló resolvió
infundado el recurso de casación
interpuesto contra la sentencia de vista,
ordenándose el pago de la reparación
civil; en los seguidos por el delito
aduanero- defraudación de rentas de
aduanas. (Jurisprudencia disponible en la
sección de materiales de la sesión)
Duodécimo. En tal sentido, esta Corte
Suprema coincide con el criterio de la
Sala Superior en relación a que, al
Cabe destacar de esta resolución margen de que el procesado Equiliano
emitida por la Sala Suprema presidida Leonidas Rafaele Quispe fue absuelto
por el magistrado César San Martín (al no acreditarse el dolo en la conducta
Castro, lo anotado en el duodécimo imputada), resulta necesario que asuma
considerando: las consecuencias civiles que,
reiteramos, se generan de manera
autónoma a la determinación de su
responsabilidad penal.
Cabe destacar de esta resolución emitida por la Sala Suprema
presidida por el magistrado César San Martín Castro, lo
anotado en el duodécimo considerando:
• Duodécimo. las que en este caso se refieren evidentemente
al monto de los derechos antidumping que el procesado
dejó de pagar al realizar la importación de productos que
tenían origen chino (lo que incluso fue reconocido por él al
indicar que tenía conocimiento que este tipo de productos
debían pagar los derechos antidumping) y que se
encuentran plenamente determinados mediante el Informe
correspondiente, emitido por la entidad competente y
asciende a USD 375 027 (trescientos setenta y cinco mil
veintisiete dólares).
Muchas gracias

También podría gustarte