Está en la página 1de 34

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 01484
( 22 de noviembre de 2017 )

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES – ANLA

En uso de sus facultades legales conferidas en la Leyes 99 de 1993, 697 del 2001 y 1715
de 2014, el Decreto Ley 3573 de 2011, los Decretos 1073 de 2015 y 2143 de 2015, y las
Resoluciones 1283 de 2016 y 0843 de 2017, y

CONSIDERANDO

Que a través del escrito radicado con número 2017050064-1-000 del 5 de julio de 2017, la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO, identificada con NIT
860.034.811-3 y la empresa COL ENERGY S.A.S., identificada con NIT 900.535.180-9,
presentaron solicitud de Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables- FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA, aplicable a
la adquisición de elementos y equipos, necesarios para la ejecución del proyecto: “Energía
Solar Fotovoltaica Bloque de Laboratorios Alejandro Sandino”, a desarrollarse en la ciudad
de Bogotá, departamento de Cundinamarca.

Que mediante oficio con radicado número 2017067045-2-000 del 22 de agosto de 2017, esta
Autoridad requirió a las peticionarias en comento la presentación de información adicional
necesaria para el trámite de la solicitud de exclusión de IVA radicada.

Que a través de las comunicaciones radicadas con números 2017070184-1-000 del 30 de


agosto de 2017 y 2017073541-1-000 del 8 de septiembre de 2017, la ESCUELA
COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y la empresa COL ENERGY S.A.S.,
enviaron información adicional en respuesta a requerimiento efectuado mediante oficio del
22 de agosto de 2017.

Que revisada la documentación allegada por la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA


JULIO GARAVITO y la empresa COL ENERGY S.A.S., la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA determinó que aportó la documentación requerida para iniciar la
actuación administrativa de beneficios ambientales por nuevas inversiones en proyectos de
fuentes no convencionales de energías renovables – FNCER y gestión eficiente de energía,
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 2 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

para exclusión de impuesto sobre las ventas IVA, previstos en los artículos 4º y 6º de la
Resolución 1283 del 03 de agosto de 2016; y en tal sentido, emitió el Auto 4067 del 20 de
septiembre de 2017, el cual fue notificado a la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
JULIO GARAVITO por aviso el día 18 de octubre de 2017 y a la empresa COL ENERGY
S.A.S., personalmente el día 25 de septiembre de 2017.

Que una vez valorada la documentación aportada por los solicitantes, obrante en el
expediente EBT2988-00, se emitió el concepto técnico No. 5114 del 20 de octubre de 2017,
en los siguientes términos:

“(…)

2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN APORTADA

2.1 FUNDAMENTO DE LA SOLICITUD

La solicitud se fundamenta en la Ley 1715 de 2014, reglamentada por el Decreto 2143 de


2015 por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Minas y Energía, 1073 de 2015 con la definición de los lineamientos para la aplicación de
los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014 y la Resolución 1283
de 2016.

2.2 ELEMENTOS, EQUIPOS O MAQUINARIA OBJETO DE LA SOLICTUD

En la tabla a continuación se relacionan los elementos, equipos y maquinaria objeto de la


solicitud.

Tabla 1. Especificaciones del Elemento, Equipo o Maquinaria


PROVEE
ELEMENTO
SUBPARTIDA CANTI MODELO FABRICANTE DOR
EQUIPO MARCA FUNCION
ARANCELARIA DAD REFERENCIA PROVEEDOR VENDED
MAQUINARIA
OR
Conversión
Energía
Paneles
854140 336 SUNSET PX 315 SUNSET SUNSET Fotovoltaica
Fotovoltaicos
en Corriente
DC
Conversión
TRIO-50,0-TL de corriente
Inversor trifásico 85044090 1 ABB ABB ABB
OUT -S2X eléctrica DC
en AC
Conversión
TRIO-27,6-TL de corriente
Inversor trifásico 85044090 4 ABB ABB ABB
OUT -S2X eléctrica DC
en AC
Envío de
Información
de manera
Tarjeta para
847330 5 ABB VSN 300 ABB ABB inalámbrica
Monitoreo
procedente
de los
Inversores
Medidor
especial
para control
Medidor de energía
Bidireccional 90283090 1 ABB B24 rs-485 ABB ABB suministrada
trifásico por el
sistema
fotovoltaico
y por la red
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 3 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

PROVEE
ELEMENTO
SUBPARTIDA CANTI MODELO FABRICANTE DOR
EQUIPO MARCA FUNCION
ARANCELARIA DAD REFERENCIA PROVEEDOR VENDED
MAQUINARIA
OR
Equipo de
medición de
variables
ambientales
Estación
847330 1 ABB VSN800-14 ABB ABB y
Meteorológica
condiciones
de los
paneles
fotovoltaicos
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de 18,9 en etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de 30,2 en etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de 56,7 en etapa DC
kW
Equipo para
Transformador EL EL conversión
850433 1 Seco 125 kVA EL WATTIO
seco 125kVA WATTIO WATTIO de nivel
tensión AC
Instalación y
conexión del
sistema
Acometida COLENE
COLENERGY COLENER fotovoltaico
eléctrica en 1 RGY NA
SAS GY SAS desde los
corriente directa SAS
paneles
hasta el
inversor
Instalación y
conexión del
sistema
Acometida COLENE fotovoltaico
COLENERGY COLENER
Eléctrica en 1 RGY NA desde el
SAS GY SAS
corriente alterna SAS inversor
hasta el
tablero
principal
Estructura
para
Estructura instalación
854190 1 NA
metálica de los
paneles
fotovoltaicos
Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00 / Información obtenida del Formato 1

El proyecto denominado “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE


LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO” al cual se vincularán los elementos y equipos
objeto de la solicitud, consiste en la implementación de un sistema de aprovechamiento
para producción y utilización de energía solar fotovoltaica, a instalarse en cubierta (techo)
del bloque de laboratorios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito ubicada
en la ciudad de Bogotá D.C.

2.4 CERTIFICADO UPME

Se anexa oficio No. 20171540003131 del 31 de mayo de 2017 expedido por la Unidad de
Planeación Minero Energética - UPME, mediante el cual se informa que:
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 4 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

“…el proyecto “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS


ALEJANDRO SANDINO” me permito informar que de acuerdo con la información
allegada y en concordancia con la Resolución UPME 045 del 3 de febrero de 2016,
el proyecto fue presentado ante el comité de evaluación, cumpliendo con los
requisitos establecidos en la citada norma, y procede su concepto FAVORABLE.

Se precisa que esta certificación avala el proyecto y los equipos consignados en el


formato de presentación para solicitar la certificación para obtener el beneficio de la
exclusión de IVA y/ la exención de gravamen arancelario, y el formato de
especificaciones del elemento, equipo, maquinaria y/o servicios allegados a la
solicitud, y que corresponde a los equipos y servicios incluidos en la siguiente
tabla…”

Cabe señalar que los servicios descritos en la tabla UPME, corresponden a los
presentados por el usuario en el formato 1 del radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017.

2.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

De acuerdo con la información aportada por el solicitante, el proyecto fotovoltaico


“ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO
SANDINO”, se ubicará en las instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito ubicada en la nomenclatura urbana Avenida Carrera 45 No. 205 - 59 de la ciudad
de Bogotá D.C en las coordenadas:

 4.7822986,
 -74.0435007,19

Figura 1. Ubicación del proyecto fotovoltaico

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00


Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 5 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Según la información aportada por el usuario, el proyecto: “ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”:

“(…)

De acuerdo con la visita realizada en días pasados y con la información recogida


respecto de sus necesidades y los términos generales del proyecto que desean
implementar, me permito enviar una propuesta comercial con diseños tentativos
para sistemas de 18,9 kWp, 30 kWp y 56 kWp. Para cada una de las áreas
disponibles y que podrían satisfacer la demanda mencionada y/o podrían servir
como plan piloto buscando tener un punto de partida para la expansión del mismo.

La solución a implementar está catalogada como un sistema de inyección, y está


compuesta por dos fuentes de distinta naturaleza. Los dos sistemas proporcionan
energía a la carga de manera simultánea, dando prioridad a la generación
fotovoltaica, por tanto “la energía generada en el campo fotovoltaico, se consume”
y “lo que hace falta, se toma de la red”.

Por regulación colombiana solo es posible instalar un sistema de autogeneración a


pequeña escala sin permitir la inyección de los excedentes. Por ello, en esta
propuesta se plantea la generación de energía menor a la requerida para suplir el
100%.

La marca de inversores elegida para los diseños planteados es ABB y la


configuración óptima se obtuvo de la simulación realizada en el software del
fabricante y se indica con color verde.

Espero que nuestra oferta cumpla con sus expectativas y quedo a su disposición en
caso de cualquier aclaración o solicitud de información adicional.

(…)

 PROPUESTA TÉCNICA

Para la propuesta técnica se tuvo en cuenta la ubicación del lugar donde se


implementarían los sistemas y utilizando el software de simulación dedicado de ABB para
sistemas fotovoltaicos, calculamos la irradiación promedio y el número de paneles que se
pueden conectar en cada tipo de inversor de acuerdo con la potencia a instalar.

 Exposición promedio al sol: 4. horas de radiación efectiva. (Información


suministrada por IDEAM y verificada en mapas de brillo solar de la UPME y
software de simulación).

 Potencia a instalar:

- Zona No.1: 18.9 [kWp]

- Zona No.2: 30.2 [kWp]

- Zona No.3 56.7 [kWp]

 Tensión de la red: 208[V]

 Cantidad de Energía Media generada: 133.391 kWh / Año

 Emisiones de CO2 con el proyecto fotovoltaico : 3981 KgCO2 / Año


Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 6 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Figura 1. Esquema general de Conexión

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

En cuanto a la estructura se garantiza un sistema de sujeción al tejado tipo sándwich


(figuras 3 y 4) que cuenta con accesorios para garantizar firmeza y seguridad en el
montaje, además de ofrecer un terminado totalmente libre de filtraciones. Los perfiles se
sujetan directamente a cada módulo del tejado y en los extremos se utilizan brazos
reforzados de sujeción para garantizar que los módulos fotovoltaicos no van a
desprenderse en ningún momento del tejado. Adicionalmente la distribución de los
módulos se realizará según se observa en la figura 5.

Figura 3 Estructura para sujeción a techo tipo1. Figura 4. Estructura para sujeción a techo
tipo2

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Figura 5. Distribución de los módulos fotovoltaicos en cada zona.

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00


Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 7 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Cada sistema contará con un sistema de medición y desconexión remota para evitar
inyección más allá del auto consumo utilizando equipos ABB como se muestra en el
diagrama de conexión de la figura 6.

Figura 6. Diagrama de Conexión de medición bidireccional

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Figura 7. Sistema de desconexión a diferentes niveles de carga

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00


Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 8 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Figura 8. Simulación grafica de la ubicación de los paneles

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

(…)”

 Descripción de la función de los elementos, equipos, maquinaria y/o


servicios

Tabla 4. Función de Elementos, Equipo y Maquinaria


ELEMENTO
EQUIPO FUNCION
MAQUINARIA
Paneles Fotovoltaicos Conversión Energía Fotovoltaica en Corriente DC
Inversor trifásico Conversión de corriente eléctrica DC en AC
Inversor trifásico Conversión de corriente eléctrica DC en AC
Envío de Información de manera inalámbrica procedente
Tarjeta para Monitoreo
de los Inversores
Medidor especial para control de energía suministrada por
Medidor Bidireccional trifásico
el sistema fotovoltaico y por la red
Equipo de medición de variables ambientales y condiciones
Estación Meteorológica
de los paneles fotovoltaicos

Dispositivo de corriente residual


Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 18,9 kW

Dispositivo de corriente residual


Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 30,2 kW

Dispositivo de corriente residual


Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 56,7 kW

Transformador seco 125kVA Equipo para conversión de nivel tensión AC

Instalación y conexión del sistema fotovoltaico


Acometida eléctrica en corriente directa
desde los paneles hasta el inversor

Instalación y conexión del sistema fotovoltaico


Acometida Eléctrica en corriente alterna
desde el inversor hasta el tablero principal

Estructura metálica Estructura para instalación de los paneles fotovoltaicos


Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 9 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

2.7 PERMISOS Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Mediante radicado 2017073541-1-000 del 08/09/2017 los solicitantes allegaron


comunicado de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA del distrito capital en la cual se
indica lo siguiente:

“(…)

El sistema de paneles solares de capacidad de 105kWp, que van a ser instalados


en el techo del bloque de laboratorios Alejandro Sandino de la Escuela Colombiana
de Ingenieros, no requiere ningún permiso ambiental, puesto que su instalación y
su operación no generan ningún impacto negativo al medio ambiente.

(…)”

2.8 CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES

Respecto a los beneficios ambientales obtenidos con el proyecto el usuario manifiesta en


el radicado de la solicitud 2017050064-1-000 del 05/07/2017 lo siguiente:

“(…)

Para la Instalación de una planta solar fotovoltaica que en sumatoria se compone


de 336 paneles equivalente a 105,8 kW de potencia instalada destinados al
suministro de energía limpia (utilizando FNCE) para alimentar la demanda del
edificio Alejandro Sandino:

Energía media generada kWh/año


133.391 KWh/año.

Kilogramos CO2e/año que se generarían sin la nueva


inversión. 49.890 Kg de CO2eq/año.

Kilogramos CO2e/año que se generarán con la nueva


inversión. 0 Kg de CO2e/año.

El usuario señala que, la implementación del proyecto: “ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”,
generará una disminución en las emisiones de CO2 estimada en 49.890 kg/año,
valor que fue estimado utilizando el valor de 0,388 TonCO2eq/KWh correspondiente
al Factor de emisión publicado por la UPME 2015.

No obstante, y con el fin de que esta Autoridad pueda comparar los beneficios
ambientales que se obtienen con los diferentes proyectos que certifica, usará para
estimar las emisiones de CO2, el factor marginal de emisión de la Resolución UPME
843 de 2016, igual a 0,401 TonCO2e/MWh; en consecuencia se procedió hacer el
respectivo calculo obteniendo como resultado la siguiente cuantificación estimada
del beneficio ambiental:

Energía media generada kWh/año total proyecto


133.391 KWh/año.

Kilogramos CO2 e/año que se generarían sin la nueva


inversión. 53.489,80 kg de CO2 e/año

Kilogramos CO2 e/año que se generarán con la


nueva inversión. 0 kg de CO2 e/año

Emisiones evitadas
53.489,80 kg de CO2 e/año
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 10 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

3 ANÁLISIS TÉCNICO

De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1715 de 2014, para acceder


al beneficio tributario de Exclusión de IVA, los equipos, elementos, maquinaria y servicios
deben cumplir con el requisito de estar destinados a por lo menos uno de los siguientes
fines:

 La pre-inversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir


de Fuentes No Convencionales.
 La medición y evaluación de los potenciales recursos.

Adicionalmente, los equipos, elementos, maquinaria y servicios deben estar incluidos en


la lista expedida por la UPME.

Una vez revisada la información allegada por el solicitante, se encuentra lo siguiente:

3.1 El proyecto denominado; “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE


LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”, al cual se vincularán los elementos
y equipos objeto de la solicitud, consiste en la utilización de la luz solar para
generar y abastecer las instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito – Laboratorios Alejandro Sandino de energía eléctrica, con el fin
de sustituir la energía comprada del sistema interconectado nacional.

3.2 La planta solar tendrá una capacidad de 105,8 kWp de potencia para auto
generación de electricidad, y con su operación se esperan generar 133.391
KWh/año de energía eléctrica aproximadamente con lo que se estima que se
evitará la emisión de 53.489,80 kg de CO2e/año, para lo cual se tuvo en cuenta
el factor marginal de emisión de GEI establecido en la Res. UPME 843 de 2016,
igual a 0,401 Ton CO2e/MWh.

3.3 La Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, certificó a través de la


comunicación No. 20171540003131 del 31 de mayo de 2017, que el proyecto
“ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS
ALEJANDRO SANDINO”, cumple con los requisitos establecidos, por lo que se
avala el proyecto, los equipos y servicios consignados en el formato de
presentación para solicitar la certificación para obtener el beneficio de la
exclusión de IVA y/o exención de gravamen arancelario.

3.4 La Energía Solar FV representa la segunda fuente avanzada de energía


renovable de mayor penetración en el mundo, después de la eólica, con una
producción que equivale a entre el 0,85% y el 1% de la demanda mundial de
electricidad (IEA, 2014c), lograda a través de una capacidad instalada de 139
GW a 2013. En el año 2013 esta tecnología supero por primera vez en términos
de crecimiento a la energía eólica con un incremento en la capacidad instalada
de 39 GW (frente a 35 GW de eólica), presentando a la vez un crecimiento
promedio del 55% anual para los últimos 5 años.

Países como Alemania, China e Italia lideran los mercados de la energía solar
contando con capacidades instaladas del orden de 36, 19 y 18 GW,
respectivamente (REN21, 2014).

Entre tanto, para el caso de Colombia, las fuentes de información de recurso


solar indican que el país cuenta con una irradiación promedio de 4,5 kWh/m2/d
(UPME, IDEAM 2005), la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d y
está muy por encima del promedio recibido en Alemania (3,0 kWh/m2/d)
(ARTICSUN, SF) país que hace mayor uso de la energía solar FV, a nivel
mundial con aproximadamente 36 WGV de capacidad instalada a 2013 (REN21,
2014).
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 11 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Figura 1. Recurso solar en Colombia frente al resto del Mundo.

Fuente: 3TIER, 2014

Si bien recursos como los de regiones como África, el Medio Oriente o Australia
superan, en términos generales, el recurso disponible en Sur América, este
representa buenos niveles de irradiación solar, ante todo en comparación con
los países nórdicos, y en el caso de Colombia y los países ecuatoriales se cuenta
con la ventaja de tener un buen recurso promedio a lo largo del año al no
experimentar el fenómeno de las estaciones.

De acuerdo con el Atlas de radiación solar de la UPME, regiones particulares del


país como son la Guajira, una buena parte de la Costa Atlántica y otras regiones
específicas en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, entre
otros, presentan niveles de radiación por encima del promedio nacional que
pueden llegar al orden de los 6,0 kWh/m2/d, recurso comparable con algunas de
las regiones con mejor recurso en el mundo como es el caso del desierto de
Atacama en Chile o los estados de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos
(NREL, 2008). Por otra parte, regiones como la costa pacífica reciben niveles por
debajo del promedio, los cuales siguen estando, por ejemplo, por encima de los
niveles anuales promedio recibidos en Alemania.1.

Tabla 5. Valores de irradiación promedio para diferentes regiones del país


PROMEDIO IRRADIACIÓN
REGION (kWh/m2/d)
Guajira 6,0

Costa Atlántica 5,0

Orinoquía 4,5
Amazonía 4,2

Región Andina 4,5

Costa Pacífica 3,5

Fuente: UPME, IDEAM, 2005

3.5 Las instalaciones solares fotovoltaicas funcionan de acuerdo con un sencillo


principio: constan de paneles solares (módulos fotovoltaicos) individuales, que a
su vez contienen células solares individuales hechas de materiales
semiconductores como el silicio (cristalino y amorfo). Cuando brilla el sol, una
célula solar se comporta casi como una batería, la luz solar recibida separa los
electrones de modo que forman una capa de carga positiva y una de carga

1UPME. Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia, Bogotá. 2015. Consultado en línea el 04 de octubre de
2017. Disponible
en:http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 12 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

negativa en la célula solar; esta diferencia de potencial genera una corriente


eléctrica.

Cuanta más luz del sol reciba una célula, más será la potencia de corriente
eléctrica generada; para aumentar dicha potencia, se combinan varias células y
se conectan formando un panel solar; estos paneles a su vez se pueden integrar
para aumentar aún más la potencia formando una planta fotovoltaica. La
potencia máxima de una planta fotovoltaica en teoría es ilimitada conectando un
número indefinido de paneles solares. En la práctica, la potencia máxima de la
instalación se calcula con base en la radiación solar del lugar, las necesidades
de energía eléctrica del usuario y la superficie disponible para la instalación de
los paneles solares. La potencia máxima de una instalación fotovoltaica se indica
en kilovatios pico (kW) o megavatios pico (MWp).2

(…)”

Que la citada solicitud fue sometida a estudio del Comité Evaluador de Beneficios
Tributarios los días 25, 26 y 27 de octubre de 2017 en sesión virtual No. 89; resultado del
cual se aprobó emitir la Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA, para los
elementos y equipos relacionados en el artículo primero del presente acto administrativo.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el derecho colectivo a gozar


de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del
ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a
fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución y
prevenir los factores de deterioro ambiental.

Que mediante la Ley 1715 de 2014 se regula el marco legal y los instrumentos para la
promoción, desarrollo y utilización de las fuentes no convencionales de energía (FNCE), en
especial, la de carácter renovable (FNCER) y la gestión eficiente de la energía en el sistema
energético nacional, mediante su integración en el mercado eléctrico.

Que el Capítulo III de la mencionada Ley, establece los incentivos e instrumentos para la
generación y promoción de las energías no convencionales y la gestión eficiente de la
energía.

Que el artículo 12 de la citada Ley, establece lo siguiente:

“Incentivo tributario IVA. Para fomentar el uso de la energía procedente de FNCE, los
equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la
preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes
no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos,
quedarán excluidos de IVA.

Para tal efecto, el Ministerio de Medio Ambiente certificará los equipos y servicios excluidos
del gravamen, con base en una lista expedida por la UPME.

Que en el Decreto 2143 de 2015 se definen los lineamientos para la aplicación de los
incentivos establecidos en la Ley 1715 de 2014, adicionando el Capítulo 8 “Promoción,
Desarrollo y Utilización de las Fuentes no convencionales de Energía – FNCE” al Título III
de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015.
2 http://www.greenenergy-latinamerica.com/ consultado en línea el 04 de octubre 2017.
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 13 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Que el Parágrafo 2° del artículo 2.2.3.8.3.1 ibídem, dispone que la Certificación de la


Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA en la que se incluirán las cantidades
y subpartidas arancelarias, será suficiente prueba para soportar la declaración de
importación ante la DIAN, así como para solicitar la exclusión de IVA en las adquisiciones
nacionales.

Que siendo las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable las que favorecen el
desarrollo sostenible y acorde con el literal d) del numeral 5° del artículo 6° de la Ley 1715
de 2014, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2.2.3.8.6.1 del Decreto 1073 de
2015, le corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecer el
procedimiento y los requisitos para la expedición de la certificación de beneficios
ambientales, para el otorgamiento de los beneficios tributarios en materia de exclusión del
IVA, para nuevas inversiones en proyectos de FNCER, la cogeneración, autogeneración y
la generación distribuida, así como por la gestión eficiente de la energía.

Que en desarrollo de lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió


la Resolución No. 1283 del 03 de agosto de 2016, por la cual se estableció el procedimiento y
los requisitos para la expedición de la Certificación de Beneficios Ambientales por Nuevas
Inversiones en Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables y Gestión
Eficiente de Energía, con la cual se podrá acceder a los beneficios tributarios de que tratan los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014.

Que el artículo 8° de la citada Resolución, establece lo siguiente respecto a la veracidad de la


información:

"La información presentada por el solicitante en los términos establecidos en los artículos
4 al 6 de esta resolución, deberá ser veraz y fidedigna y se entiende presentada bajo la
gravedad de juramento. El juramento se considerará prestado con la sola presentación de
la solicitud. Cualquier fraude o falsedad, declarada por juez competente en la información
suministrada a las autoridades, o la grave inexactitud de la misma, dará lugar al inicio de
las acciones administrativas y penales a que haya lugar."

Que el artículo 9° de la Resolución en comento, contempló el procedimiento para obtener


la certificación de los beneficios tributarios de deducción especial sobre el Impuesto de
Renta y Complementarios, y exclusión del IVA.

Que el Parágrafo 2° ibídem, establece que con la certificación de beneficios ambientales


para exclusión de IVA expedida por esta Autoridad y la certificación emitida por el Ministerio
de Minas y Energía, a través de la UPME, las personas naturales o jurídicas podrán aplicar
a la exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria,
equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de preinversión y
de inversión de proyectos con FNCER.

Que a su vez, el Parágrafo 3° del citado artículo 9°, señala que una vez expedida la
certificación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, ésta
enviará copia a la Subdirección de Fiscalización Tributaria o a la dependencia que haga sus
veces de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, y a la Unidad de
Planeación Minero Energética - UPME.

Que cabe destacar que los elementos y equipos relacionados en el artículo primero del
presente acto administrativo, se destinarán a la implementación de un Sistema de Energía
Solar Fotovoltaica en las instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito – Laboratorios Alejandro Sandino, en la ciudad de Bogotá, Departamento de
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 14 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Cundinamarca, con el fin de sustituir la energía comprada del Sistema Interconectado


Nacional.

Que el proyecto en mención, tendrá una capacidad de 105,8 kWp de potencia para auto
generación de electricidad y con su operación se esperan generar 133.391 kWh/año de
energía eléctrica aproximadamente, con lo que se estima que se evitará la emisión de
53.489,80 Kg de CO2e/año, para lo cual se tuvo en cuenta el factor marginal de emisión de
GEI, establecido en la Resolución UPME 843 de 2016, igual a 0,401 Ton CO2e/MWh.

Que efectuadas las anteriores consideraciones, acogiendo el concepto técnico 5114 el 20


de octubre de 2017, emitido por la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites
Ambientales de la ANLA y la recomendación del Comité Evaluador de Beneficios Tributarios
en sesión virtual No. 89 del 25, 26 y 27 de octubre de 2017, este Despacho considera que
son acreditables los elementos y equipos relacionados en el artículo primero del presente
acto administrativo, los cuales se destinarán a la implementación del proyecto: “Energía
Solar Fotovoltaica Bloque de Laboratorios Alejandro Sandino”, a desarrollarse en la ciudad
de Bogotá, departamento de Cundinamarca. Lo anterior, teniendo en cuenta que los
mismos corresponden a Nuevas Inversiones en Proyectos de Fuentes No Convencionales
de Energías Renovables- FNCER y Gestión Eficiente de la Energía, para la exclusión del
Impuesto Sobre las Ventas – IVA, conforme lo establece la Ley 1715 de 2014, reglamentada
por el Decreto 2143 de 2015 y la Resolución 1283 de 2016.

Que el Decreto Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011 creó la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, y en el numeral 1º del artículo 3 le asignó la función de
otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

Que en el numeral 2° del artículo 10 del citado decreto, se establece dentro de las funciones
del Despacho del Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la
de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales.

Que mediante Resolución 0843 del 8 de mayo de 2017 el Ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible nombró en el empleo de Director General de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA a la funcionaria CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ,
identificada con cédula de ciudadanía No. 51.777.191.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Que son acreditables para la exclusión del Impuesto Sobre las
Ventas - IVA conforme al artículo 12 de la Ley 1715 de 2014 los elementos y equipos
necesarios para la implementación del proyecto: “Energía Solar Fotovoltaica Bloque de
Laboratorios Alejandro Sandino”, a desarrollarse en la ciudad de Bogotá, departamento de
Cundinamarca; el cual brindará como beneficio ambiental la prevención de la emisión de
53.489,80 Kg de CO2e/año. Lo anterior, conforme con la petición de certificación ambiental
presentada por la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO,
identificada con NIT 860.034.811-3 y la empresa COL ENERGY S.A.S., identificada con
NIT 900.535.180-9; y de acuerdo con la siguiente descripción:
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 15 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

Tabla 6. Especificaciones de los Elementos, Equipos o Maquinaria


ELEMENTO
SUBPARTIDA CANTI MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO MARCA FUNCION
ARANCELARIA DAD REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Conversión
Energía
Paneles
854140 336 SUNSET PX 315 SUNSET SUNSET Fotovoltaica
Fotovoltaicos
en Corriente
DC
Conversión
Inversor TRIO-50,0-TL de corriente
85044090 1 ABB ABB ABB
trifásico OUT -S2X eléctrica DC
en AC
Conversión
Inversor TRIO-27,6-TL de corriente
85044090 4 ABB ABB ABB
trifásico OUT -S2X eléctrica DC
en AC
Envío de
Información
de manera
Tarjeta para
847330 5 ABB VSN 300 ABB ABB inalámbrica
Monitoreo
procedente
de los
Inversores
Medidor
especial
para control
Medidor de energía
Bidireccional 90283090 1 ABB B24 rs-485 ABB ABB suministrada
trifásico por el
sistema
fotovoltaico
y por la red
Equipo de
medición de
variables
ambientales
Estación
847330 1 ABB VSN800-14 ABB ABB y
Meteorológica
condiciones
de los
paneles
fotovoltaicos
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de en etapa DC
18,9 kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de en etapa DC
30,2 kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección
sistema de en etapa DC
56,7 kW
Equipo para
Transformador EL conversión
850433 1 Seco 125 kVA EL WATTIO EL WATTIO
seco 125kVA WATTIO de nivel
tensión AC
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 16 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

ELEMENTO
SUBPARTIDA CANTI MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO MARCA FUNCION
ARANCELARIA DAD REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Instalación y
conexión del
Acometida sistema
eléctrica en COLENER COLENERGY COLENERGY fotovoltaico
1 NA
corriente GY SAS SAS SAS desde los
directa paneles
hasta el
inversor
Instalación y
conexión del
sistema
Acometida
fotovoltaico
Eléctrica en COLENER COLENERGY COLENERGY
1 NA desde el
corriente GY SAS SAS SAS
inversor
alterna
hasta el
tablero
principal
Estructura
para
Estructura instalación
854190 1 NA
metálica de los
paneles
fotovoltaicos

PARÁGRAFO PRIMERO. El presente acto administrativo se expide única y exclusivamente


para acreditar que los elementos y equipos relacionados en el presente artículo,
corresponden a Nuevas Inversiones en Proyectos de Fuentes No Convencionales de
Energías Renovables - FNCER, dando cumplimiento a los requisitos establecidos en el
artículo 12 de la Ley 1715 de 2014, el Decreto 2153 de 2015 y la Resolución 1283 de 2016,
y sin perjuicio de la responsabilidad que asumen los beneficiarios por la veracidad de la
información presentada, a la luz de lo consagrado en el artículo 8° de la Resolución 1283
de 2016.

PARÁGRAFO SEGUNDO. El término de vigencia del presente acto administrativo es de


un (1) año, contado a partir de su ejecutoria; sin perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones tributarias contempladas en las normas que regulan la materia.

ARTÍCULO SEGUNDO. Notificar el contenido del presente acto administrativo a la


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y la empresa COL ENERGY
S.A.S., por intermedio de sus Representantes Legales o Apoderados debidamente
constituidos.

ARTÍCULO TERCERO. Comunicar el contenido del presente acto administrativo a la


Secretaría Distrital de Ambiente - SDA, para su conocimiento y fines pertinentes.

ARTÍCULO CUARTO. Enviar copia de este acto administrativo a la Subdirección de


Fiscalización Tributaria de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN y a la
Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, para los fines pertinentes.

ARTÍCULO QUINTO. Publicar el contenido de este acto administrativo en la Gaceta de esta


Entidad.
Resolución No. 01484 Del 22 de noviembre de 2017 Hoja No. 17 de 17

“Por la cual se expide una Certificación de Beneficio Ambiental por Nuevas Inversiones en
Proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables - FNCER y Gestión
Eficiente de la Energía, para la exclusión del Impuesto Sobre las Ventas – IVA de la
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S., y
se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO SEXTO. Contra este acto administrativo procede el recurso de reposición, el


cual podrá ser interpuesto con el lleno de los requisitos legales de conformidad a lo
establecido en los artículos 74, 76 y 77 de la Ley 1437 de enero 18 de 2011.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 22 de noviembre de 2017

CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ


Directora General

Ejecutores
JOSE JOAQUIN ARISTIZABAL
GOMEZ
Profesional Técnico/Contratista

Revisores
CLAUDIA JULIANA PARRA
MENDOZA
Profesional Técnico/Contratista

Expediente No. EBT2988-00


Concepto Técnico N° 5114 del 20 de octubre de 2017
Fecha: 2 de noviembre de 2017

Proceso No.: 2017101421

Archívese en: EBT2988-00


Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.
Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 1 de 17

2017088822-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 05114 del 20 de octubre de 2017

FECHA
EXPEDIENTE: EBT2988-00
1. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO
INTERESADO: GARAVITO.
2. COL ENERGY S.A.S.
1. Avenida Carrera 45 No. 205 – 59 Bogotá D.C.
UBICACIÓN:
2. Carrera 28B No. 78 – 77 Bogotá D.C.
1. 860.034.811-3
NIT:
2. 900.535.180-9
1. 668 3600 Ext. 527
TELÉFONO:
2. 670 3788
ASUNTO: Evaluación
VALOR DE LA INVERSIÓN ANTES DEL
$ 445.557.672,04
IVA:
VALOR DE LA EXCLUSIÓN: $ 84.655.957,69

1 ANTECEDENTES

DOCUMENTOS
DESCRIPCIÓN
TIPO No FECHA
Mediante el cual la ESCUELA COLOMBIANA DE
INGENIERIA JULIO GARAVITO y COL ENERGY
S.A.S presentaron solicitud de certificación ambiental
para acceder al incentivo de exclusión de impuesto
sobre las ventas – IVA, fundamentada en la Ley 1715
Comunicado 2017050064-1-000 05/07/2017 de 2014, reglamentada por el Decreto 2143 de 2015
y la Resolución 1283 de 2016, para los elementos,
equipos y servicios necesarios para la
implementación del proyecto fotovoltaico “ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE
LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”.
La ANLA solicita información adicional para continuar
Oficio 2017067045-2-000 22/08/2017
con el proceso de evaluación del trámite.
Comunicado 2017070184-1-000 30/08/2017 La ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA
JULIO GARAVITO y COL ENERGY S.A.S allegan la
Comunicado 2017073541-1-000 08/09/2017
información solicitada por la ANLA.
Por medio del cual se inicia el trámite administrativo
Auto 4067 20/09/2017
de certificación de beneficio ambiental por nuevas

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 2 de 17

DOCUMENTOS
DESCRIPCIÓN
TIPO No FECHA
inversiones en proyectos de Fuentes No
Convencionales de Energías Renovables – FNCER
y Gestión Eficiente de la Energía, para la exclusión
del Impuesto sobre las Ventas – IVA y se toman otras
determinaciones. De igual manera, se declara
formalmente abierto el expediente EBT2988-00 para
su evaluación dentro del presente concepto técnico.

2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN APORTADA

2.1 FUNDAMENTO DE LA SOLICITUD

La solicitud se fundamenta en la Ley 1715 de 2014, reglamentada por el Decreto 2143 de 2015 por
el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía,
1073 de 2015 con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos
en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014 y la Resolución 1283 de 2016.

2.2 ELEMENTOS, EQUIPOS O MAQUINARIA OBJETO DE LA SOLICTUD

En la tabla a continuación se relacionan los elementos, equipos y maquinaria objeto de la solicitud.

Tabla 1. Especificaciones del Elemento, Equipo o Maquinaria


ELEMENTO
SUBPARTIDA MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO CANTIDAD MARCA FUNCION
ARANCELARIA REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Conversión
Paneles Energía
854140 336 SUNSET PX 315 SUNSET SUNSET
Fotovoltaicos Fotovoltaica en
Corriente DC
Conversión de
TRIO-50,0-TL
Inversor trifásico 85044090 1 ABB ABB ABB corriente eléctrica
OUT -S2X
DC en AC
Conversión de
TRIO-27,6-TL
Inversor trifásico 85044090 4 ABB ABB ABB corriente eléctrica
OUT -S2X
DC en AC
Envío de
Información de
Tarjeta para manera
847330 5 ABB VSN 300 ABB ABB
Monitoreo inalámbrica
procedente de los
Inversores

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 3 de 17

ELEMENTO
SUBPARTIDA MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO CANTIDAD MARCA FUNCION
ARANCELARIA REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Medidor especial
para control de
Medidor energía
Bidireccional 90283090 1 ABB B24 rs-485 ABB ABB suministrada por
trifásico el sistema
fotovoltaico y por
la red
Equipo de
medición de
variables
Estación
847330 1 ABB VSN800-14 ABB ABB ambientales y
Meteorológica
condiciones de los
paneles
fotovoltaicos
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 18,9 etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 30,2 etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 56,7 etapa DC
kW
Equipo para
Transformador
850433 1 EL WATTIO Seco 125 kVA EL WATTIO EL WATTIO conversión de
seco 125kVA
nivel tensión AC
Instalación y
conexión del
Acometida
COLENERG COLENERGY COLENERGY sistema
eléctrica en 1 NA
Y SAS SAS SAS fotovoltaico desde
corriente directa
los paneles hasta
el inversor
Instalación y
conexión del
Acometida
COLENERG COLENERGY COLENERGY sistema
Eléctrica en 1 NA
Y SAS SAS SAS fotovoltaico desde
corriente alterna
el inversor hasta el
tablero principal
Estructura para
Estructura instalación de los
854190 1 NA
metálica paneles
fotovoltaicos
Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00 / Información obtenida del Formato 1

El proyecto denominado “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS


ALEJANDRO SANDINO” al cual se vincularán los elementos y equipos objeto de la solicitud, consiste

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 4 de 17

en la implementación de un sistema de aprovechamiento para producción y utilización de energía


solar fotovoltaica, a instalarse en cubierta (techo) del bloque de laboratorios de la Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

2.3 CALCULO DE IVA SOBRE LOS ELEMENTOS, EQUIPOS O MAQUINARIA OBJETO DE LA


SOLICITUD
Tabla 2. Calculo de IVA
VALOR TOTAL EN
ELEMENTO VALOR IVA EN
PESOS
EQUIPO PESOS
COLOMBIANOS
MAQUINARIA COLOMBIANOS
(Sin incluir IVA)
Paneles Fotovoltaicos $ 256.023.529,42 $ 48.644.470,59
Inversor trifásico $ 13.697.962,19 $ 2.602.612,82

Inversor trifásico $ 62.596.954,62 $ 11.893.421,38


Tarjeta para Monitoreo $ 2.545.718,49 $ 483.686,51
Medidor Bidireccional trifásico $ 1.488.595,44 $ 282.833,13
Estación Meteorológica $ 5.740.098,44 $ 1.090.618,70
Dispositivo de corriente residual
$ 1.783.006,72 $ 338.771,28
para sistema de 18,9 kW
Dispositivo de corriente residual
$ 3.631.746,22 $ 690.031,78
para sistema de 30,2 kW
Dispositivo de corriente residual
$ 3.469.654,62 $ 659.234,38
para sistema de 56,7 kW
Transformador seco 125kVA $ 9.243.697,48 $ 1.756.302,52
Acometida eléctrica en
$ 13.307.749,58 $ 2.528.472,42
corriente directa
Acometida Eléctrica en
$ 25.444.678,15 $ 4.834.488,85
corriente alterna
Estructura metálica $ 46.584.280,67 $ 8.851.013,33
TOTAL $ 445.557.672,04 $ 84.655.957,69
Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00 / Información obtenida del Formato 1

De acuerdo con la información allegada por el solicitante, el valor del IVA de los elementos y equipos
para los cuales se pretende obtener la exclusión de IVA correspondiente al 19%.

2.4 CERTIFICADO UPME

Se anexa oficio No. 20171540003131 del 31 de mayo de 2017 expedido por la Unidad de Planeación
Minero Energética - UPME, mediante el cual se informa que:

“…el proyecto “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO


SANDINO” me permito informar que de acuerdo con la información allegada y en concordancia con
la Resolución UPME 045 del 3 de febrero de 2016, el proyecto fue presentado ante el comité de
evaluación, cumpliendo con los requisitos establecidos en la citada norma, y procede su concepto
FAVORABLE.

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 5 de 17

Se precisa que esta certificación avala el proyecto y los equipos consignados en el formato de
presentación para solicitar la certificación para obtener el beneficio de la exclusión de IVA y/ la
exención de gravamen arancelario, y el formato de especificaciones del elemento, equipo,
maquinaria y/o servicios allegados a la solicitud, y que corresponde a los equipos y servicios incluidos
en la siguiente tabla…”

Cabe señalar que los servicios descritos en la tabla UPME, corresponden a los presentados por el
usuario en el formato 1 del radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017.

2.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

De acuerdo con la información aportada por el solicitante, el proyecto fotovoltaico “ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”, se ubicará en las
instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito ubicada en la nomenclatura
urbana Avenida Carrera 45 No. 205 - 59 de la ciudad de Bogotá D.C en las coordenadas:

 4.7822986,
 -74.0435007,19

Figura 1. Ubicación del proyecto fotovoltaico

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 6 de 17

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Según la información aportada por el usuario, el proyecto: “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”:

“(…)

De acuerdo con la visita realizada en días pasados y con la información recogida respecto de sus
necesidades y los términos generales del proyecto que desean implementar, me permito enviar una
propuesta comercial con diseños tentativos para sistemas de 18,9 kWp, 30 kWp y 56 kWp. Para
cada una de las áreas disponibles y que podrían satisfacer la demanda mencionada y/o podrían
servir como plan piloto buscando tener un punto de partida para la expansión del mismo.

La solución a implementar está catalogada como un sistema de inyección, y está compuesta por dos
fuentes de distinta naturaleza. Los dos sistemas proporcionan energía a la carga de manera
simultánea, dando prioridad a la generación fotovoltaica, por tanto “la energía generada en el campo
fotovoltaico, se consume” y “lo que hace falta, se toma de la red”.

Por regulación colombiana solo es posible instalar un sistema de autogeneración a pequeña escala
sin permitir la inyección de los excedentes. Por ello, en esta propuesta se plantea la generación de
energía menor a la requerida para suplir el 100%.

La marca de inversores elegida para los diseños planteados es ABB y la configuración óptima se
obtuvo de la simulación realizada en el software del fabricante y se indica con color verde.

Espero que nuestra oferta cumpla con sus expectativas y quedo a su disposición en caso de
cualquier aclaración o solicitud de información adicional.

(…)

 PROPUESTA TÉCNICA

Para la propuesta técnica se tuvo en cuenta la ubicación del lugar donde se implementarían los
sistemas y utilizando el software de simulación dedicado de ABB para sistemas fotovoltaicos,
calculamos la irradiación promedio y el número de paneles que se pueden conectar en cada tipo de
inversor de acuerdo con la potencia a instalar.

 Exposición promedio al sol: 4. horas de radiación efectiva. (Información suministrada por


IDEAM y verificada en mapas de brillo solar de la UPME y software de simulación).
 Potencia a instalar:

- Zona No.1: 18.9 [kWp]


- Zona No.2: 30.2 [kWp]
- Zona No.3 56.7 [kWp]

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 7 de 17

 Tensión de la red: 208[V]


 Cantidad de Energía Media generada: 133.391 kWh / Año
 Emisiones de CO2 con el proyecto fotovoltaico : 3981 KgCO2 / Año

Figura 1. Esquema general de Conexión

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

En cuanto a la estructura se garantiza un sistema de sujeción al tejado tipo sándwich (figuras 3 y 4)


que cuenta con accesorios para garantizar firmeza y seguridad en el montaje, además de ofrecer un
terminado totalmente libre de filtraciones. Los perfiles se sujetan directamente a cada módulo del
tejado y en los extremos se utilizan brazos reforzados de sujeción para garantizar que los módulos
fotovoltaicos no van a desprenderse en ningún momento del tejado. Adicionalmente la distribución
de los módulos se realizará según se observa en la figura 5.

Figura 3 Estructura para sujeción a techo tipo1. Figura 4. Estructura para sujeción a techo tipo2

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 8 de 17

Figura 5. Distribución de los módulos fotovoltaicos en cada zona.

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Cada sistema contará con un sistema de medición y desconexión remota para evitar inyección más
allá del auto consumo utilizando equipos ABB como se muestra en el diagrama de conexión de la
figura 6.

Figura 6. Diagrama de Conexión de medición bidireccional

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 9 de 17

Figura 7. Sistema de desconexión a diferentes niveles de carga

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

Figura 8. Simulación grafica de la ubicación de los paneles

Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

(…)”

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 10 de 17

 Descripción de la función de los elementos, equipos, maquinaria y/o servicios

Tabla 4. Función de Elementos, Equipo y Maquinaria


ELEMENTO
EQUIPO FUNCION
MAQUINARIA

Paneles Fotovoltaicos Conversión Energía Fotovoltaica en Corriente DC


Inversor trifásico Conversión de corriente eléctrica DC en AC
Inversor trifásico Conversión de corriente eléctrica DC en AC
Envío de Información de manera inalámbrica procedente
Tarjeta para Monitoreo
de los Inversores
Medidor especial para control de energía suministrada por
Medidor Bidireccional trifásico
el sistema fotovoltaico y por la red
Equipo de medición de variables ambientales y condiciones
Estación Meteorológica
de los paneles fotovoltaicos
Dispositivo de corriente residual
Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 18,9 kW
Dispositivo de corriente residual
Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 30,2 kW
Dispositivo de corriente residual
Sistema de protección en etapa DC
para sistema de 56,7 kW
Transformador seco 125kVA Equipo para conversión de nivel tensión AC
Instalación y conexión del sistema fotovoltaico
Acometida eléctrica en corriente directa
desde los paneles hasta el inversor
Instalación y conexión del sistema fotovoltaico
Acometida Eléctrica en corriente alterna
desde el inversor hasta el tablero principal
Estructura metálica Estructura para instalación de los paneles fotovoltaicos
Fuente: Radicado 2017050064-1-000 del 05/07/2017 - EBT2988-00

2.7 PERMISOS Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Mediante radicado 2017073541-1-000 del 08/09/2017 los solicitantes allegaron comunicado de la


Secretaria Distrital de Ambiente – SDA del distrito capital en la cual se indica lo siguiente:

“(…)

El sistema de paneles solares de capacidad de 105kWp, que van a ser instalados en el techo del
bloque de laboratorios Alejandro Sandino de la Escuela Colombiana de Ingenieros, no requiere
ningún permiso ambiental, puesto que su instalación y su operación no generan ningún impacto
negativo al medio ambiente.

(…)”

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 11 de 17

2.8 CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES

Respecto a los beneficios ambientales obtenidos con el proyecto el usuario manifiesta en el radicado
de la solicitud 2017050064-1-000 del 05/07/2017 lo siguiente:

“(…)

Para la Instalación de una planta solar fotovoltaica que en sumatoria se compone de 336 paneles
equivalente a 105,8 kW de potencia instalada destinados al suministro de energía limpia (utilizando
FNCE) para alimentar la demanda del edificio Alejandro Sandino:

Energía media generada kWh/año 133.391 KWh/año.


Kilogramos CO2e/año que se generarían sin la
49.890 Kg de CO2eq/año.
nueva inversión.
Kilogramos CO2e/año que se generarán con la
0 Kg de CO2e/año.
nueva inversión.

El usuario señala que, la implementación del proyecto: “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”, generará una disminución en las
emisiones de CO2 estimada en 49.890 kg/año, valor que fue estimado utilizando el valor de 0,388
TonCO2eq/KWh correspondiente al Factor de emisión publicado por la UPME 2015.

No obstante, y con el fin de que esta Autoridad pueda comparar los beneficios ambientales que se
obtienen con los diferentes proyectos que certifica, usará para estimar las emisiones de CO2, el factor
marginal de emisión de la Resolución UPME 843 de 2016, igual a 0,401 TonCO2e/MWh; en
consecuencia se procedió hacer el respectivo calculo obteniendo como resultado la siguiente
cuantificación estimada del beneficio ambiental:

Energía media generada kWh/año total


133.391 KWh/año.
proyecto
Kilogramos CO2 e/año que se generarían sin la
53.489,80 kg de CO2 e/año
nueva inversión.
Kilogramos CO2 e/año que se generarán con la
0 kg de CO2 e/año
nueva inversión.
Emisiones evitadas 53.489,80 kg de CO2 e/año

3 ANÁLISIS TÉCNICO

De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1715 de 2014, para acceder al beneficio
tributario de Exclusión de IVA, los equipos, elementos, maquinaria y servicios deben cumplir con el
requisito de estar destinados a por lo menos uno de los siguientes fines:

 La pre-inversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de Fuentes No


Convencionales.
 La medición y evaluación de los potenciales recursos.

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 12 de 17

Adicionalmente, los equipos, elementos, maquinaria y servicios deben estar incluidos en la lista
expedida por la UPME.

Una vez revisada la información allegada por el solicitante, se encuentra lo siguiente:

3.1 El proyecto denominado; “ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA BLOQUE DE


LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”, al cual se vincularán los elementos y equipos
objeto de la solicitud, consiste en la utilización de la luz solar para generar y abastecer las
instalaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito – Laboratorios
Alejandro Sandino de energía eléctrica, con el fin de sustituir la energía comprada del
sistema interconectado nacional.

3.2 La planta solar tendrá una capacidad de 105,8 kWp de potencia para auto generación de
electricidad, y con su operación se esperan generar 133.391 KWh/año de energía eléctrica
aproximadamente con lo que se estima que se evitará la emisión de 53.489,80 kg de
CO2e/año, para lo cual se tuvo en cuenta el factor marginal de emisión de GEI establecido
en la Res. UPME 843 de 2016, igual a 0,401 Ton CO2e/MWh.

3.3 La Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, certificó a través de la comunicación


No. 20171540003131 del 31 de mayo de 2017, que el proyecto “ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA BLOQUE DE LABORATORIOS ALEJANDRO SANDINO”, cumple con los
requisitos establecidos, por lo que se avala el proyecto, los equipos y servicios consignados
en el formato de presentación para solicitar la certificación para obtener el beneficio de la
exclusión de IVA y/o exención de gravamen arancelario.

3.4 La Energía Solar FV representa la segunda fuente avanzada de energía renovable de mayor
penetración en el mundo, después de la eólica, con una producción que equivale a entre el
0,85% y el 1% de la demanda mundial de electricidad (IEA, 2014c), lograda a través de una
capacidad instalada de 139 GW a 2013. En el año 2013 esta tecnología supero por primera
vez en términos de crecimiento a la energía eólica con un incremento en la capacidad
instalada de 39 GW (frente a 35 GW de eólica), presentando a la vez un crecimiento
promedio del 55% anual para los últimos 5 años.

Países como Alemania, China e Italia lideran los mercados de la energía solar contando con
capacidades instaladas del orden de 36, 19 y 18 GW, respectivamente (REN21, 2014).

Entre tanto, para el caso de Colombia, las fuentes de información de recurso solar indican
que el país cuenta con una irradiación promedio de 4,5 kWh/m2/d (UPME, IDEAM 2005), la
cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d y está muy por encima del promedio
recibido en Alemania (3,0 kWh/m2/d) (ARTICSUN, SF) país que hace mayor uso de la
energía solar FV, a nivel mundial con aproximadamente 36 WGV de capacidad instalada a
2013 (REN21, 2014).

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 13 de 17

Figura 1. Recurso solar en Colombia frente al resto del Mundo.

Fuente: 3TIER, 2014

Si bien recursos como los de regiones como África, el Medio Oriente o Australia superan, en
términos generales, el recurso disponible en Sur América, este representa buenos niveles
de irradiación solar, ante todo en comparación con los países nórdicos, y en el caso de
Colombia y los países ecuatoriales se cuenta con la ventaja de tener un buen recurso
promedio a lo largo del año al no experimentar el fenómeno de las estaciones.

De acuerdo con el Atlas de radiación solar de la UPME, regiones particulares del país como
son la Guajira, una buena parte de la Costa Atlántica y otras regiones específicas en los
departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, entre otros, presentan niveles de
radiación por encima del promedio nacional que pueden llegar al orden de los 6,0 kWh/m2/d,
recurso comparable con algunas de las regiones con mejor recurso en el mundo como es el
caso del desierto de Atacama en Chile o los estados de Arizona y Nuevo México en Estados
Unidos (NREL, 2008). Por otra parte, regiones como la costa pacífica reciben niveles por
debajo del promedio, los cuales siguen estando, por ejemplo, por encima de los niveles
anuales promedio recibidos en Alemania.1.

Tabla 5. Valores de irradiación promedio para diferentes regiones del país


PROMEDIO IRRADIACIÓN
REGION
(kWh/m2/d)
Guajira 6,0
Costa Atlántica 5,0
Orinoquía 4,5
Amazonía 4,2
Región Andina 4,5
Costa Pacífica 3,5
Fuente: UPME, IDEAM, 2005

3.5 Las instalaciones solares fotovoltaicas funcionan de acuerdo con un sencillo principio:
constan de paneles solares (módulos fotovoltaicos) individuales, que a su vez contienen
células solares individuales hechas de materiales semiconductores como el silicio (cristalino

1UPME. Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia, Bogotá. 2015. Consultado en línea el 04 de octubre de
2017. Disponible
en:http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 14 de 17

y amorfo). Cuando brilla el sol, una célula solar se comporta casi como una batería, la luz
solar recibida separa los electrones de modo que forman una capa de carga positiva y una
de carga negativa en la célula solar; esta diferencia de potencial genera una corriente
eléctrica.

Cuanta más luz del sol reciba una célula, más será la potencia de corriente eléctrica
generada; para aumentar dicha potencia, se combinan varias células y se conectan
formando un panel solar; estos paneles a su vez se pueden integrar para aumentar aún más
la potencia formando una planta fotovoltaica. La potencia máxima de una planta fotovoltaica
en teoría es ilimitada conectando un número indefinido de paneles solares. En la práctica, la
potencia máxima de la instalación se calcula con base en la radiación solar del lugar, las
necesidades de energía eléctrica del usuario y la superficie disponible para la instalación de
los paneles solares. La potencia máxima de una instalación fotovoltaica se indica en
kilovatios pico (kW) o megavatios pico (MWp).2

3.6 Aunque esta Autoridad no certifica valores sino elementos, equipos, maquinaria y servicios,
es pertinente indicar que el valor estimado de la inversión que se recomienda certificar es
de $445.557.672,04 pesos colombianos y el valor del IVA correspondiente es de
$84.655.957,69.

3.7 A la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO y la empresa COL


ENERGY S.A.S., no se les han expedido con anterioridad certificaciones ambientales para
obtener beneficios tributarios.

4 CONCEPTO

Como resultado de la evaluación técnica realizada, de la información consignada en el expediente


EBT2988-00 y en cumplimiento de los requisitos exigidos en el marco normativo aplicable,
específicamente con lo establecido en la Ley 1715 de 2014, el Decreto 2143 de 2015 y la Resolución
1283 de 2016, la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales considera:

4.1 Recomendar al Comité de Beneficios Tributarios la procedencia de expedir la Certificación


solicitada por la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO y la empresa
COL ENERGY S.A.S., con NIT 860.034.811-3 y 900.535.180-9 respectivamente, en los
siguientes términos:

Certificar los elementos y equipos relacionados en la tabla a continuación los cuales corresponden
a inversiones en proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía.

2 http://www.greenenergy-latinamerica.com/ consultado en línea el 04 de octubre 2017.

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 15 de 17

Tabla 6. Especificaciones de los Elementos, Equipos o Maquinaria


ELEMENTO
SUBPARTIDA MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO CANTIDAD MARCA FUNCION
ARANCELARIA REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Conversión
Paneles Energía
854140 336 SUNSET PX 315 SUNSET SUNSET
Fotovoltaicos Fotovoltaica en
Corriente DC
Conversión de
TRIO-50,0-TL
Inversor trifásico 85044090 1 ABB ABB ABB corriente eléctrica
OUT -S2X
DC en AC
Conversión de
TRIO-27,6-TL
Inversor trifásico 85044090 4 ABB ABB ABB corriente eléctrica
OUT -S2X
DC en AC
Envío de
Información de
Tarjeta para manera
847330 5 ABB VSN 300 ABB ABB
Monitoreo inalámbrica
procedente de los
Inversores
Medidor especial
para control de
Medidor energía
Bidireccional 90283090 1 ABB B24 rs-485 ABB ABB suministrada por
trifásico el sistema
fotovoltaico y por
la red
Equipo de
medición de
variables
Estación
847330 1 ABB VSN800-14 ABB ABB ambientales y
Meteorológica
condiciones de los
paneles
fotovoltaicos
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 18,9 etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 30,2 etapa DC
kW
Dispositivo de
corriente Sistema de
residual para 85353010 1 ABB ABB ABB protección en
sistema de 56,7 etapa DC
kW
Equipo para
Transformador
850433 1 EL WATTIO Seco 125 kVA EL WATTIO EL WATTIO conversión de
seco 125kVA
nivel tensión AC

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 16 de 17

ELEMENTO
SUBPARTIDA MODELO FABRICANTE PROVEEDOR
EQUIPO CANTIDAD MARCA FUNCION
ARANCELARIA REFERENCIA PROVEEDOR VENDEDOR
MAQUINARIA

Instalación y
conexión del
Acometida
COLENERG COLENERGY COLENERGY sistema
eléctrica en 1 NA
Y SAS SAS SAS fotovoltaico desde
corriente directa
los paneles hasta
el inversor
Instalación y
conexión del
Acometida
COLENERG COLENERGY COLENERGY sistema
Eléctrica en 1 NA
Y SAS SAS SAS fotovoltaico desde
corriente alterna
el inversor hasta el
tablero principal
Estructura para
Estructura instalación de los
854190 1 NA
metálica paneles
fotovoltaicos

Es el concepto

Firmas:

MAGDA LUZ CARDENAS AMARILES


Profesional Técnico/Contratista

DAVID RICARDO VENEGAS CIFUENTES


Profesional Técnico/Contratista

Ejecutores
DAVID RICARDO VENEGAS
CIFUENTES
Profesional Técnico/Contratista

Revisores
MAGDA LUZ CARDENAS
AMARILES
Profesional Técnico/Contratista

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA


Fecha: 02/06/2015
CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN Versión: 02
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Código: EP-F-18
EXCLUSIÓN DE IVA
Página 17 de 17

Archívese en: EBT2988-00


Plantilla_Resolución_SILA_v2_42852

Expediente: EBT2988-00 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO Y COL ENERGY S.A.S

EP-F-18- concepto técnico de evaluación beneficios tributarios exclusión de IVA

También podría gustarte

  • Pantalla Tactil de Control
    Pantalla Tactil de Control
    Documento12 páginas
    Pantalla Tactil de Control
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones
  • Key Pad
    Key Pad
    Documento2 páginas
    Key Pad
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones
  • Reles de Control
    Reles de Control
    Documento2 páginas
    Reles de Control
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones
  • Auido Bidireccional
    Auido Bidireccional
    Documento2 páginas
    Auido Bidireccional
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones
  • Controladro de Audio
    Controladro de Audio
    Documento20 páginas
    Controladro de Audio
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones
  • Nter Faz
    Nter Faz
    Documento2 páginas
    Nter Faz
    Carlos Rafael Acosta Molina
    Aún no hay calificaciones