Está en la página 1de 5

DIEGO 

1. ¿Qué es el comercio exterior? 


El comercio exterior se entiende por el intercambio, transacciones, exportaciones o
importación de bienes, materias primas, productos finales, o servicios. esto entre 2 o más
países. Regulado por la OMC que es la única organización internacional que se ocupa
sobre las normas o también regulado por los tratados bilaterales o multilaterales entre
países. 
En chile el ministerio de relaciones exteriores se encarga de las Relaciones Económicas
Internacionales, la defensa de los intereses de Chile en foros multilaterales, y la
negociación e implementación de la red de tratados de libre comercio. 

JAVI - ISAAC 
5. ¿Cómo el comercio exterior puede afectar de forma positiva y negativa a la
economía de un país? Explique. 

El comercio exterior puede afectar de manera positiva a la economía de un país por


medio de los tratados de libre comercio porque de esta forma se pueden realizar
intercambios los cuales sean provechosos para ambas partes, porque de esta forma
pueden tener aquello que necesitan para poder aprovechar el máximo de los recursos que
tienen cada uno, haciendo innecesario el que tengan que especializarse en aquello en lo
que deberían incurrir mayores recursos, como lo son para la producción de objetos
tecnológicos, alimentos de todo tipo, vacunas para enfermedades, antibióticos, métodos
anticonceptivos, etc. Un  claro ejemplo de esto es que Chile  realiza más exportaciones de
minerales de cobre y sus concentrados hacia China porque ellos nos importan teléfonos
inteligentes y los demás teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas,
estas son la clase de cosas que se pueden aprovechar dentro de los intercambios en
donde China puede aprovechar los minerales de Chile para la producción de automóviles
generando mayor cantidad de trabajo para las automotoras y que exista mayor demanda
de personal que pueda cubrir aquellos puestos de las automotoras y esto sería el mismo
caso para Chile. Otro de los efectos positivos que se tienen son el poder tener menores
costos porque existen productos traídos de afuera los cuales los compran hechos, de esta
manera el Vendedor no tiene que incurrir en mano de obra, maquinarias, materiales para
la producción del producto, etc. Provocando que el costo total sea mucho menor y que la
ganancia se pueda ver mucho antes. Esto genera un incentivo a las personas para que
creen nuevos emprendimientos o PYMES, las cuales generan mayor cantidad de empleos
dentro del país y a su vez reduce la tasa de desempleo que pueda haber dentro del país,
con esto se puede a minorar un poco más la pobreza que pueda existir en el mismo país y
que se vayan incrementando aquellos indicadores los cuales miden la rentabilidad del
país. 
  
También los efectos positivos que se generan son el que se pueden obtener nuevas
tecnologías que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que
necesitan cierto tipo de terapias las cuales requieren implementos mucho más avanzados
de los que pueden proporcionar aquellos países que no están muy desarrollados en el
área tecnológica y que para poder hacerse especialistas tendrían que esperar demasiado
tiempo. Por último, tenemos que por el lado del consumidor también el costo será menor
porque como al productor le cuesta menos producir X producto o conseguir los productos
que quieren vender, provocando que el beneficio que quieran obtener de ellos será
acorde con lo que está dispuesto a pagar el consumidor, generando un mayor flujo de
dinero dentro de la economía del país. 
Con esto podemos ver que se genera una mejor economía mediante el comercio exterior
ya que impulsa las relaciones entre países fortificándolas, haciendo que existan lasos de
confianza y también que existan mayores beneficios tanto para los consumidores como
para los productores, además de que con esto podemos evitar escasez de productos en
los cuales no estamos especializados, generando una mayor estabilidad y fortificación 
  
También existen desventajas cuando el comercio se abre hacia otros países, pese a que
a un país en comparación con otro le es más fácil y barato producir un bien determinado
no significa que le será más beneficioso el comerciar su producto con otro país que le es
más difícil o caro producir este mismo bien determinado. Por ejemplo, a Chile se le es
más barato producir paltas que en México, sin embargo, al momento de Chile exportar
paltas a México el precio del bien exportado es mayor que el precio del bien producido en
ese país. La razón por la que aumenta el precio del bien exportado es porque aumentan
los costos de exportación. Es decir, no solo se debe tener en consideración los precios de
los bienes dentro de un país al momento de pensar en el comercio internacional, también
se debe considerar otros tipos de factores que alteraran los precios en el momento en que
salga de un país y llegue a otro. Para que un productor comercialice sus productos fuera
de su país necesita tener licencias y permisos que le permitan vender legalmente,
también debe considerar el costo de envíos, seguros, documentos, trabajo, etc que
implica enviar sus bienes a otra nación y además tener en cuenta los aranceles. Pueden
ocurrir muchas cosas cuando los bienes se encuentran en la aduana al salir o llegar a un
país, por ejemplo, el daño, la pérdida o robo de estos; es por esto por lo que los
productores invierten en seguros para evitar perder sus ingresos lo más posible. Además,
los documentos y permisos exigidos por la aduana pueden llevar un costo asociado,
también su rigurosidad demora y complejiza el procesamiento de los bienes y él envió o
llegada de estos a su destino. Por otro lado, si estos procedimientos no son hechos por
las aduanas resulta dificultoso la verificación del cumplimiento del TLC o el control de
tráfico ilegal, lo que conlleva a externalidades que afectan al mercado y la economía de
un país. Los productores necesitan llevar sus bienes al destino elegido, por lo que
necesitan invertir en gastos de transportes y empaquetamientos más seguros que resistan
los largos viajes. Y por último los bienes que entran en el comercio internacional se les
aplica un arancel, el cual eleva los precios que los productores deben pagar para poder
comercializar sus productos en el exterior. Estos y otros factores hacen que, al entrar los
bienes en el comercio internacional estos se encarezcan y disminuyan el beneficio que
tienen los productores; también es por esto por lo que “el beneficio tiene que ser mayor a
los costos” para exportar o importar productos entre países. 

FLOR 
6. ¿Cuáles son los tipos de impuestos que existen dentro del comercio
exterior y como estos pueden afectar al proceso? (ad valorem e iva)¿Cómo
estos pueden afectar en el proceso? 
Los impuestos que se realizan al comercio exterior son porcentajes de dinero que se
cobran sobre las importaciones con un pago al derecho ad valorem, que es de un 6% que
se calcula sobre el valor CIF (costo de los bienes + prima del seguro + valor del flete de
tralado) y el IVA, que es de un 19% que se calcula sobre el valor CIF más el derecho ad
valorem. 
Además del IVA y el derecho ad valorem, hay mercancías que están afectas al pago de
impuestos adicionales al momento de importarlas, en estas se encuentran: 
- Artículos de oro, platino o marfil: 15% 
- Joyas, piedras preciosas, naturales o sintéticas: 15% 
- Alfombras y tapices finos: 15% 
- Pieles finas: 15% 
- Conservas de caviar y sus sucedáneos: 15% 
- Armas de aire o de gas comprimido: 15% 
- Vehículos casas rodante autopropulsados: 50% 
- Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los
de uso industrial, minero o agrícola o de señalización luminosa: 50% 
- Aguas minerales, bebidas artificiales y jarabes: 13% 
- Vinos, champaña, sidra y cervezas: 15% 
- Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluidos los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth: 27% 
- Cigarros puros: 51% 
- Cigarrillos: 60,4% 
- Tabaco elaborado: 57,4% 
Las mercancías usadas pagan un recargo adicional del 3% sobre su valor CIF una vez
que se autorice su importación 
Los aranceles afectan de manera directa a los productos importados, ya que
generalmente eleva el precio de este lo cual conlleva a que su consumo se reduzca y por
ende se reducen las importaciones, ya que con esto se busca proteger la industria
nacional, incrementando las producciones de esta para lograr sustituir las importaciones
(Elevar esta tasa de impuesto también puede afectar de manera negativa al momento de
querer exportar los productos de ese mismo país). Los aranceles también afectan a los
consumidores nacionales ya que se eleva el precio el cual debe pagar por el producto
importado provocando que la demanda por este producto disminuya. 
Realizar grafico de oferta y demanda demostrando como afecta el arancel al
productor y consumidor** 

DIEGO
¿Cómo un país puede abrirse al comercio internacional? 
Una de las mejores formas de abrirse al comercio internacional es adhiriéndose a la OMC
esto debido que esta organización otorga un contacto mucho más directo con los países
que podrían conceder facilidades para un tratado comercial, esto ayuda a agilizar
procesos de negociación provocando la apertura más limpia y directa al comercio exterior,
sin embargo, antes de ser parte de esta organización se tienen que cumplir diferentes
etapas en un orden especifico. 
1. Primera etapa: El gobierno que solicita la adhesión debe informar de todos
los aspectos de sus políticas comerciales y económicas que tengan relación
con los Acuerdos de la OMC. esto mediante la presentación de un
memorándum a la OMC con el objetivo que sea examinado por el grupo de
trabajo que se ocupe de la solicitud de dicho país. Todos los Miembros de la
OMC pueden participar en esos grupos de trabajo. 
2. Segunda etapa: luego de que el grupo de trabajo ha avanzado
suficientemente con respecto a los principios y políticas, se inician
paralelamente conversaciones bilaterales entre el presunto nuevo miembro y
los distintos países. Son bilaterales porque cada país tiene intereses
comerciales diferentes, Estas discusiones abarcan los tipos arancelarios y los
compromisos específicos en materia de acceso a los mercados, así como otras
políticas de bienes y servicios, es decir en estas conversaciones se ven las
ventajas de la adherencia de este nuevo miembro. 
3. Tercera etapa: luego de concretar las etapas mencionadas el grupo de
trabajo acuerda las condiciones de adhesión, que aparecen en un informe, en
un proyecto de tratado de adhesión (“protocolo de adhesión”) y en
enumeraciones (“listas”) de compromisos del futuro miembro. 
4. Cuarta etapa: Se somete al Consejo General o a la Conferencia Ministerial
de la OMC la documentación final, consistente en el informe, el protocolo y las
listas de compromisos. Si una mayoría de dos tercios de los Miembros de la
OMC vota a favor, el solicitante puede firmar el protocolo y adherirse a la
Organización. 
Se puede concluir que es muy factible abrir la economía del país adhiriéndose a esta
organización gracias a sus facilidades a la hora de negociar. 
  
En caso de no poder adherirse a esta organización un país podría entrar al comercio
exterior negociando con diferentes países vecinos o de otro continente mediante tratados
bilaterales y/o multilaterales( en caso de ser mas de 2 países involucrados) este proceso
sería más tardío y con mas trabas entre los países esto debido a que pueden tener
diferentes políticas comerciales, el país que quiera abrir su comercio internacionalmente
debe liberar sus políticas siendo más libre de impuestos y aranceles sobre las
importaciones y exportaciones del país. 

PEDRO 
4. ¿Cuáles son los factores externos que pueden perjudicar la apertura de un
país al comercio internacional? 
Macroeconomía Mankiw, 218 (Acciones Proteccionistas)edxx 
 
Teniendo entendido cómo se comporta la apertura de una economía cerrada, hay
que entender que el comercio internacional anteriormente explicado (intentar correlacionar
con lo que investigó Diego) es una estipulación ante un entorno y supuestos perfectos, sin
embargo, a la hora de la realidad hay factores que pueden llegar a perjudicar la apertura
de esta.  
Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva interior y exterior, estas
radican principalmente a hechos que limiten las capacidades de una economía, ya
abierta, a buscar el mejor precio mundial. Por el lado de la perspectiva interior (Investigar
más sobre factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ambientales, que
puedan afectar internamente) un factor importante son los empleos que están detrás de
las industrias nacionales y por ende en el lado productor de la nación, estas son las que
tienen que estar dispuestas a transaccionar internacionalmente. Estas industrias generan
empleos y en un contexto de economía cerrada tienden a ser más estables y poco
cíclicos, sin embargo, al abrirse al comercio internacional, las industrias que más se
beneficien del comercio internacional tendrán mayor nivel de vida mientras que los que no
su nivel de vida tiende a caer, haciendo que el empleo fluya hacia la industria creciente.
Este ciclo de creación y destrucción de empleo causado pasar a una economía abierta,
puede generar descontento en la población trabajadora de las industrias de la nación.
Esto a corto plazo puede ser perjudicial, pero a largo plazo se pueden realizar acciones
proteccionistas en donde se otorguen subsidios y/o aranceles a ciertas industrias y la
apertura al comercio internacional sea lo más fructífera posible.   
  
Dentro de los factores exteriores pueden ser tales cómo las guerras mundiales en
donde las economías internacionales dispuestas a participar en el comercio internacional
se merman ya sea por los incidentes, o porque las naciones se cierran por seguridad o
como castigo, tal y como está siendo en la actual guerra entre Rusia y Ucrania, donde la
UE (Unión Europea) cierra y sanciona sus comercios con Rusia.  
Otro factor que puede perjudicar la apertura de un país al comercio internacional son las
amenazas y/o negociaciones entre naciones en donde un gobierno, con el uso de los
aranceles, busca amedrentar otra nación para recibir algún beneficio. Por ejemplo,
digamos que Francia depende del gas que exporta España y esta amenaza a Francia con
aplicar un arancel a dichos bienes si este no subsidia a los bienes derivados del trigo.
Este ambiente rodeado de amenazas en donde se genera una competitividad extrema
puede ser perjudicial a la hora de querer Francia abrirse al comercio internacional, sin
embargo, en la mayoría de casos para que esto no ocurra se recurre a tratados entre
varias naciones para que se respete el libre comercio, un ejemplo de esto es el Tratado
México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), el cuál moderniza el anterior Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) siendo uno de los tratados más contemporáneos
a la fecha, este tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes
entre los tres países. 

6- Tratados de libre comercio

7- Chile Comercio Exterior

Funciones

Como institución pública, la aduana juega un papel importante en el desarrollo del país, ya que
juega un papel protagónico en el comercio exterior, especialmente mediante la simplificación de
trámites y procesos, facilitando y agilizando las operaciones de importación y exportación.
Además, debe proteger el interés nacional, vigilar estas acciones de manera oportuna y precisa, y
velar por que se respeten los derechos asociados a estas acciones. Además, es responsable de la
recopilación de estadísticas comerciales chilenas y otras tareas que le asigna la ley.

que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a
los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades. 

Aprobado y firmado por la gran mayoría de los países comerciantes del mundo y ratificado por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores, exportadores e importadores de
bienes y servicios en sus actividades.

El Acuerdo de Asociación Económica fue ideado como una alianza estratégica


para enfrentar en conjunto los desafíos asociados a los grandes mercados y sus
dinámicas, especialmente en Asia.

También podría gustarte