Está en la página 1de 12

Universidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE

RECTORÍA

RESOLUCIÓN No. 3.737


19 de diciembre de 2018

"Por la cual se modifica la Resolución 2259 del 6 de septiembre de 2004


expedida por la Rectoría, sobre el Programa para la Prevención y Atención
de Emergencias y Desastres en la Universidad del Valle".

LA VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, con


funciones delegadas de Rector según Resolución de Rectoría No. 3.508 del
17 de diciembre de 2018, en uso de sus atribuciones y en especial las que
le confiere el artículo 25°, literal q) del Estatuto General y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley 9 del 24 de enero de 1979 se estableció la creación del


Comité Nacional de Emergencias y se determinó, entre otras cosas, que en
todo lugar de trabajo, deberá disponerse de personal adiestrado, métodos,
equipos y materiales adecuados y suficientes para la atención y extinción de
incendios;

Que en el año de 1988, por medio de la ley 46, se creó y organizó el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Se cambio el concepto
de emergencia por el de desastre y se agregaron nuevas facultades
extraordinarias;

Que la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994, determinan que uno de
los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales es el de
establecer las actividades de Prevención y Atención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de la población trabajadora.

Que la resolución 7550 de 1994 regula las actuaciones del Sistema


Nacional de prevención de emergencias y desastres, solicitando a los
establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los
lincamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional.

Que mediante el Decreto 3888 de 2007, se adoptó el Plan Nacional de


Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y
se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos.

Que la ley 1523 de 2012, define la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

Que el Decreto 1072 de 2015 establece que todas las instituciones deben
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Que el 20 de diciembre de 2017 el Decreto 2157 estableció las directrices


generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de
las entidades públicas y privadas según el artículo 42 de la Ley 1523 de
2012

Que para dar cumplimiento a las normas citadas, la Rectoría de la


Universidad del Valle expidió la Resolución 2259 del 6 de septiembre de
2004, la cual requiere ser modificada para su actualización acorde con las
normas nacionales vigentes.

RESUELVE:

CAPITULO PRIMERO CAMPO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS

ARTICULO r: CAMPO DE APLICACIÓN. Los procedimientos


contenidos en la presente Resolución son aplicables a
todas las Dependencias que conforman la estructura orgánica de la
Universidad del Valle, a los funcionarios vinculados a ella bajo cualquier
modalidad, a los Estudiantes de la Institución y a los visitantes. Además,
todos los contratistas, entidades, asociaciones, fundaciones u
organizaciones públicas o privadas que se encuentren instaladas
permanentemente o de forma transitoria en las instalaciones de la
Universidad, quienes deberán acogerse a los lincamientos establecidos en la
presente resolución.

ARTÍCULO 2°: Esta normatividad se ha concebido para el diseño, la


coordinación y ejecución de protocolos, planes,
programas y actividades dirigidas a prevenir y mitigar los riesgos y sus
efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en las
situaciones de emergencia que puedan presentarse en la Universidad.

ARTÍCULO 3°: SECCIONALES Y SEDES REGIONALES. La aplicación


en las Seccionales, Sedes regionales, de las
disposiciones contenidas en la presente Resolución, será responsabilidad de
los directores de dichas Seccionales y Sedes, para lo cual deberán acogerse
a las directrices emanadas por la Dirección Universitaria.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

ARTÍCULO 4°: RESPONSABILIDAD. Las actuaciones de las personas


que intervengan en el manejo, ejecución y control de
las emergencias en la Universidad del Valle, se desarrollarán de acuerdo
con los principios de Solidaridad, Ayuda Mutua, Transparencia, Economía,
Responsabilidad, Oportunidad y Mínimo Riesgo, de conformidad con los
postulados que rigen la gestión pública. Así mismo, la atención de
emergencias se realizará bajo el modelo organizacional denominado Sistema
Comando de Incidentes (SCI). Bajo este modelo, se asignarán puntualmente
responsabilidades a los servidores públicos y docentes de diferentes
Dependencias, que serán los encargados de coordinar la activación de los
recursos disponibles, grupos de ayuda, recursos y equipos. Además, se
estableceréin cadenas de comunicación y reporte en tiempo real de las
condiciones y el estado de las situaciones de emergencia entre los
participantes del sistema.

El SCI es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,


protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo. Debido a la configuración del SCI, éste permite su
funcionamiento en eventos planeados, desastres naturales y actos de
terrorismo, que pueden ser desde pequeños incidentes hasta su operación
en grandes situaciones de emergencia y desastre donde sea necesaria la
intervención de los cuerpos de socorro.

El SCI está basado en el análisis de los problemas encontrados durante la


respuesta a incidentes y cuenta ccn seis características: Estandarización,
comando, planificación y estructura organizacional, instalaciones y
recursos, manejo de las comunicaciones, información y profesionalismo.

CAPITULO SEGUNDO: PLAN INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS

ARTÍCULO 5®: Establecer en la Universidad del Valle el "PLAN


INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS", el cual estará encaminado a definir procedimientos para
actuar en caso de emergencia y a desarrollar en la comunidad universitaria
destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y
coordinadamente frente a una acción irregular que implique riesgos para
las personas, el ambiente y las instalaciones. Para su funcionamiento y
asignación de recursos estará a cargo de la Vicerrectoría de Bienestar
Universitario, como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

ARTÍCULO 6°: CONFORMACIÓN. La estructura de organización del S


SCI es flexible. En los casos que sea necesario, se podrá
fortalecer la administración organizativa interna y la coordinación externa,
de manera que se pueda resolver de manera adecuada los requisitos del
incidente.

En el momento en el que se definan los integrantes y responsables del


sistema para el Plan Institucional de Emergencias y Contingencias, la
estructura del modelo deberá incluir como mínimo:

Coordinador del Incidente

Rector

Equipo de apoyo al
coordinador del incidente
Encargado de Seguridad Industrial
Vicerrectores Jefe Sección de Seguridad y Salud en el
Trabajo

Encargado de Información pública


Jefe Oficina de Coniunicacíones

Encargado de Enlace
Jefe Sección de Seguridad y Vigilancia

Líder Grupo de LíderGrupo de


Líder Grupo de Operaciones líderGrupo de Logística
Planificación Adminsitración, Finanzas y
Jefe Sección de Sostenibiliad y Jefe y Asuntos legales
Coordinador de Higiene y
Mantenimiento Sección de Servicios Varios
Seguridad Industrial Jefe División Fínandera

Esquema 1. Estructura del modelo Sistema Comando de incidentes

Como se observa en el esquema 1, el comando contará con tres encargados


(seguridad, información y enlace) y cuatro secciones principales
(planificación, operación, logística, finanzas y asuntos legales) con un líder
asignado a cada grupo.

Para cada una de las Seccionales y Sedes, según su estructura


organizacional y las condiciones especificas de cada una, la Sección de
Seguridad y Salud en el Trabajo deberá establecer los responsables en la
estructura del modelo Sistema Comando de Incidentes, que posteriormente
deberá ser revisado y aprobado por la Dirección Universitaria.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORÍA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

En la Universidad del Valle el SCI según el tipo de emergencia y según su


clasificación, estará a cargo de un grupo de dependencias y funcionarios
que operan los diferentes niveles de la cadena de mando:

Rectoría: Rector.

Vicerrectorías: Vicerrector Académico, Investigaciones, Bienestar


Universitario y Administrativo.

Secretaría General: Secretario General

Oficina Jurídica: Jefe de Oficina y-profesionales (Abogados asesores).


División Financiera: Jefe de División, profesionales y técnicos.

División de contratación: Jefe de División, profesionales y técnicos.


División de Recursos Humanos: Jefe de División, Jefe de Sección de
Personal, profesionales y técnicos.
Sección de Planeación Física: Jefe de Sección y profesionales.
Sección de Seguridad y Vigilancia: Jefe de Sección, supervisores de la
vigilancia institucional y privada, celadores, operador de la central de
radio.

Sección de Sostenibilidad y Mantenimiento: Jefe de Sección, fontaneros,


electricistas, contratistas a cargo de la Sección.
Sección de Compras: Jefe Sección de Compras, profesionales y técnicos.'
Sección de Servicios Varios: Jefe de Sección, supervisores, aseadores.

Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo: Jefe de Sección, Médico


laboral, Coordinador Área de Higiene y Seguridad Industrial,
profesionales y Brigadistas.
Sección de Presupuesto:' Jefe Sección, Profesionales y técnicos.
Servicio Médico: Director de servicio, Coordinador de servicio,
profesionales, técnico y auxiliares (médicos, enfermeras y auxiliares
asesores según la emergencia piesentada).

Programa académico de Atención Prehospitalaria: Director de programa,


docentes y estudiantes.

Facultades e Institutos Académicos: Decanos, Directores de Escuela e


Institutos, Directores de Programa y docentes (asesores según la
emergencia presentada).
Seccionales y Sedes: Directores de Seccionales y Sedes, Coordinadores
Administrativos, de Bienestar Universitario y Biblioteca, Secretarios
Académicos, Docentes de los diferentes programas académicos.
Profesionales, Auxiliares, Técnicos Administrativos y Brigadistas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

ARTICULO 7°; CADENA DE MANDO Y UNIDAD DE MANDO. En el


Plan Institucional de Emergencias existirá una cadena
de mando, entendida como la línea jerárquica de autoridad establecida en la
estructura organizacional del incidente. En cuanto a la Unidad de mando,
cada funcionario responderá e informará a una sola persona designada. Los
encargados del manejo de incidente en todos los niveles deberán controlar
las acciones de todo el personal bajo su supervisión.

ARTICULO 8°: FUNCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y


DEPENDENCIAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA
COMANDO DE INCIDENTES:

1. Conocer y dar seguimiento a las actividades y funciones definidas en


los Planes de Atención de Incidentes (PAI) contenidos en el Plan
Institucional de Emergencias y Contingencias con base en la
clasificación general de emergencias.

2. Coordinar, preparar y ejecutar los simulacros de atención definidos en


el plan Institucional de Emergencias y contingencias por lo menos una
vez al año.

3.- Evaluar el desempeño de los participantes del SCI en los simulacros y


la atención de emergencias. Conforme a los resultados obtenidos,
ajustar los aspectos necesarios que permitirán mejorar la respuesta de
la institución y el Comando.

4. Sesionar periódicamente para hacer seguimiento a los controles


establecidos en el Plan Institucional de Emergencias y Contingencias
para prevenir y mitigar las amenazas identificadas.

5. Mantener actualizado el inventario de recursos con los cuales se


cuenta para prevenir y atender las emergencias.

6. Conformar los Grupos de Apoyo, con personal entrenado para apoyar


las acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia.
Estos grupos de apoyo son el soporte fundamental para llevar a cabo
las acciones operativas como coordinación de la evacuación, el
salvamento y rescate de personas, entre otros.

7. Interactuar con los Comités Departamental y Local de Emergencias,


con las autoridades y organismos de socorro para el fortalecimiento
interno del Plan Institucional de Emergencias y Contingencias.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

CAPITULO TERCERO GRUPOS DE APOYO

ARTÍCULO 9°: APOYO TÉCNICO ESPECIALIZADO. Estará a cargo de


la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Vicerrectoria de Bienestar Universitario, para lo cual se deberán llevar a
cabo las siguientes actividades:

a. Definir y actualizar los planes de acción y los protocolos de atención


de emergencias contenidos en el Plan Institucional de Emergencias y
Contingencias.

b. Coordinar y participar de los simulacros de atención a emergencias y


contingencias.

c. Divulgar a la comunidad universitaria la información pertinente


sobre los planes de emergencia con miras a crear cultura en la
prevención de emergencias y desastres.

d. Emitir conceptos técnicos relativos a la prevención de emergencias y


desastres.

ARTÍCULO 10®: SANCIONES. Los funcionarios y los estudiantes de la


Universidad del Valle que intervengan en situaciones de
emergencia de manera contraría a los procedimientos establecidos en esta
Resolución o no atiendan las directrices y prohibiciones contempladas en
esta normatividad o promulgadas por la Dirección Universitaria,
responderán directa y personalmente por estos hechos, sin perjuicio de las
sanciones administrativas, disciplinarias y de la acción penal a las que
hubiere lugar.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORÍA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

CAPITULO CUARTO BRIGADA DE EMERGENCIA

ARTÍCULO 11°: ORGANIZACIÓN. La Brigada de Emergencia será de


carácter institucional, estará a cargo administrativa y
operativamente de la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien, a
través de las disposiciones emitidas en la presente resolución, las que sean
definidas por ésta dependencia para la gestión del riesgo y aquellas
determinaciones dadas en el reglamento de la Brigada de Emergencia,
dispondrá del cuerpo de la Brigada para su funcionamiento. A su vez,
internamente la Brigada de Emergencia contará en la cadena de mando con
un Coordinador de Brigada, que cumplirá con las funciones definidas en el
Artículo 17 de la presente Resolución, las cuales regirán para las Brigadas
conformadas en las Seccionales y Sedes.

Rectoría

Vícerrectoría de bienestar
universitario

Sección de seguridad y
salud en el trabajo

Subprograma de Subprograma de
medicina preventiva higiene y seguridad
V del trabajo industrial

Brigada de
emergencia

Esquema 2. Organigrama de la Brigada de Emergencia

ARTÍCULO 12°: CONFORMACIÓN. En el plan de emergencias


institucional, la Brigada de Emergencias es uno de los
elementos del componente de Recursos y Sistemas contra emergencias,
dado que reúne, organiza y ejecuta de manera planificada las acciones para
dar la primera respuesta ante las emergencias. Por lo tanto, la
conformación de la brigada requiere de una estructura sistemática, que
garantice su funcionamiento y una respuesta acorde a las emergencias que
puedan presentarse en la institución. Siendo así, la Brigada de Emergencia
estará conformada por miembros activos de la comunidad universitaria,
definidos en los estamentos de: Empleado Público Docente, Empleado
Público no docente con nombramiento o supernumerario, Trabaiador
Oficial.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORÍA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

ARTÍCULO 13®: FINANCIACIÓN: La Vicerrectoría de Bienestar


Universitario tendrá a cargo la financiación de los
recursos necesarios para el funcionamiento de la Brigada de Emergencias,
bajo la gestión del coordinador de brigada y la Jefatura de la Sección de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para las Seccionales y Sedes, la asignación de los recursos necesarios para


el funcionamiento de las Brigadas estará a cargo de dichas unidades, bajo
la gestión del Director de cada Seccional o Nodo.

ARTICULO 14®: VINCULACIÓN. El proceso de vinculación de los


brigadistas será planeado, gestionado y ejecutado por la
Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes determinarán las
fechas y la periodicidad de la apertura de las convocatorias, acordes con el
recurso humano disponible y las estrategias de trabajo deñnidas para la
gestión del riesgo. La cantidad máxima de brigadistas será definida por la
Universidad.
Con respecto al coordinador de Brigada, este cargo podrá ser ocupado por
un brigadista activo o un miembro de la Sección de Seguridad y Salud en el
Trabajo que deberá ser designado por la jefatura de esta dependencia.

ARTICULO 15®: SELECCIÓN DE BRIGADISTAS. Para la vinculación de


personal a la Brigada de Emergencia, la Sección de
Seguridad y Salud en el Trabajo deberá adoptar un proceso de selección
sistemático, dando cumplimiento a las fases de:

1. Convocatoria: Se realizará una convocatoria abierta a la comunidad


universitaria, publicada por la oficina de comunicaciones a través de
los correos electrónicos y divulgada por la Sección de Seguridad y
Salud en el Trabajo a través de comunicados a todas las unidades
académicas y administrativas de la institución.

2. Inscripción: Los interesados en la vinculación a la Brigada de


Emergencia deberán ingresar para un periodo definido. Inscribirse
bajo los términos y condiciones establecidos por la Universidad para
tal efecto.

3. Selección de personal idóneo: La información de los formularios será


revisada por la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo y con los
datos obtenidos, realizarán el primer filtro y emitirán el primer
listado de personas preseleccionadas.

Las personas que superen esta fase serán notificadas y citadas a una
entrevista realizada por la Sección de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que estará orientada por un profesional en Psicología con el
fin de determinar la aptitud psicosocial de los funcionarios para su
desempeño como brigadistas.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORIA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018 10

4. Examen médico ocupacional: Las personas que aprueben la


entrevista y las pruebas psicológicas de aptitud, serán citadas a una
evaluación médica, donde se les practicará un examen físico y se
tomarán las ayudas diagnósticas necesarias para garantizar su
aptitud física.

5. Vinculación: Los miembros de la comunidad universitaria que hayan


aprobado en su totalidad el proceso de selección, serán notificados
de su admisión en la Brigada de Emergencia bajo la modalidad de
brigadista para iniciar el proceso de inducción y capacitación.

La Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo socializará el listado


de admitidos con la División de Recursos Humanos para su
conocimiento y gestión según corresponda.

PARAGRAFO TRANSITORIO. Todos los brigadistas que se encuentren


activos durante la entrada en vigencia de la
presente Resolución, deberán realizar un proceso de evaluación en un
periodo de tiempo definido por la Sección de Seguridad y Salud en el
Trabajo, que estará compuesto por la verificación del cumplimiento del
perfil, entrevista, el examen médico ocupacional de aptitud y una
evaluación de desempeño del último año de servicio. De los resultados
obtenidos, la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo realizará el
proceso automático de reingreso al grupo de brigadistas o su desvinculación
con previa notificación escrita. Esta información será transmitida a la
División de Recursos Humanos para su conocimiento y gestión pertinente.

ARTÍCULO 16®: FUNCIONES. Todo el personal integrante de la Brigada


de Emergencia deberá dar cumplimiento a las
funciones definidas y acordes a su cargo:
1. Coordinador de Brigada: Coordinar, gestionar organizar y supervisar
el funcionamiento y operación de la Brigada de Emergencia, Así como
la supervisión del funcionamiento de los Puntos de Atención Contra
Emergencias.

2. Brigadista: Prestar primeros auxilios básicos producto de las


solicitudes realizadas por la comunidad universitaria, ejecutar las
acciones definidas en los Planes de Atención de Incidentes (PAI) e
implementar los simulacros definidos por la Sección de Seguridad y
Salud en el Trabajo por lo menos una vez al año, realizar
inspecciones en los campus según sean definidas por la Sección de
Seguridad y Salud en el Trabajo para actualizar información
correspondiente al Plan de Emergencias y capacitar a la comunidad
universitaria en los temas que sean necesarios del Plan de
Emergencias.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORÍA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018

ARTÍCULO 17®: PERIODOS DE SERVICIO. Los brígadistas prestarán


sus servicios en los tiempos, intensidad horaria y
demás condiciones especiales determinadas para la atención de
emergencias que se encuentren estipuladas en el reglamento interno de la
Brigada de Emergencia.

ARTICULO 18®: REGLAMENTO INTERNO. El funcionamiento de la


Brigada de Emergencia, el control disciplinario de los
brigadistas, condiciones de permanencia y egreso, horarios de servicio,
funciones y todas las disposiciones necesarias que sean estipuladas para su
funcionamiento, estarán contenidas en el reglamento interno de la Brigada,
el cual será elaborado y actualizado por la Sección de Seguridad y Salud en
el trabajo y aprobado por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

ARTICULO 19®: INCENTIVOS DE SERVICIO. Todos los brigadistas a


activos que cumplan las horas mínimas de servicio y
con los requisitos establecidos en el reglamento interno de la Brigada de
Emergencia, acorde con su estamento, gozarán de incentivos:

1. Docentes y Servidores Públicos: Un día de permiso remunerado al


año, denominado Día del Brigadista.

Anualmente, la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo será la


responsable conforme a lo establecido en el Reglamento Interno de la
Brigada de Emergencia, de determinar el listado de brigadistas meritorios
de los incentivos e informar a la División de Recursos Humanos para su
respectiva gestión.

CAPITULO QUINTO CENTROS DE APOYO CONTRA EMERGENCIAS

ARTICULO 20®: CENTROS DE APOYO CONTRA EMERGENCIAS.


Corresponderán a los espacios físicos designados para
realizar la atención de primeros auxilios básicos a la comunidad
universitaria y visitantes, así como el suministro de información para la
atención a emergencias por parte de los Brigadistas de la Universidad del
Valle. La ubicación de estos puntos por los campus universitarios, estaréin
definidos y distribuidos por zonas con el fin de garantizar la efectividad en
la respuesta ante emergencias.

ARTICULO 21®: OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE APOYO CONTRA


EMERGENCIAS. Su operación estará bajo la supervisión
de la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo, delegada en el
Coordinador de Brigada.
UNIVERSIDAD DEL VALLE - RECTORÍA
RESOLUCIÓN No. 3.737-2018 12

ARTICULO 22": DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CENTROS DE


APOYO. La Dirección Universitaria asignará los
recursos financieros necesarios para las adecuaciones, dotación y
mantenimiento de los espacios y la administración de dichos recursos será
gestionada por la Jefatura de la Sección de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ARTICULO 23": FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE APOYO


CONTRA EMERGENCIAS. Para garantizar la prestación
efectiva y oportuna de los servicios en los Centros de Apoyo Contra
Emergencias en las zonas y horarios definidos por la Sección de Seguridad
y Salud en el Trabajo, la Dirección Universitaria designará el suministro del
recurso humano necesario para su operación.

ARTÍCULO 24°: VIGENCIA Y DEROGATORIA. La presente Resolución


rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las
disposiciones que le sean contrarias, en particular la Resolución 2259 del 6
de septiembre de 2004 expedida por la Rectoría.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

Dada en Santiago de Cali, a los 19 días de diciembre de 2018.

LILIANA ARIAS CASTILLO ^ -A .


Vicerrectora Académica con ^
funciones delegadas de Rector ANTONIOíJE^SÉ^CHEVEíftRY PÉREZ
Secretario General

T.iliana

También podría gustarte

  • Como Lavarse Las Manos
    Como Lavarse Las Manos
    Documento1 página
    Como Lavarse Las Manos
    PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SECCION DE SALUD OCUPACIONAL
    Aún no hay calificaciones
  • Formato de Dispocisión Final
    Formato de Dispocisión Final
    Documento1 página
    Formato de Dispocisión Final
    PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SECCION DE SALUD OCUPACIONAL
    Aún no hay calificaciones
  • Formato N 95
    Formato N 95
    Documento1 página
    Formato N 95
    PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SECCION DE SALUD OCUPACIONAL
    Aún no hay calificaciones
  • Folleto Autocuidado y Comportamiento Seguro AT
    Folleto Autocuidado y Comportamiento Seguro AT
    Documento2 páginas
    Folleto Autocuidado y Comportamiento Seguro AT
    PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SECCION DE SALUD OCUPACIONAL
    Aún no hay calificaciones