Está en la página 1de 18
mbna plas publeas en Argentina Mercedes Di Virgito. [etal » tae, = Buenoe ares Cal de ae Ciodaden 201556 p. 20016 em, cop 208 ° Pubic gor Edo cal dele cud, Complore: Dvir, Here, Martinshyy Rodrigues Coordnacin edtoriak Marsa Cont ISN 978-987. 257061-2 Hecho a depssto que marca fa ey 11728, robs 3 epaducién eal pari ee La cuestion urbana interrogada Transformaciones urbanas, ambientales y politicas pablicas en Argentina Mercedes Di Virgo Hilda Herzer la Merlinsky 0 sta experiencia evidencia una praxis colactva reorganizadora de la coidanedad,capaz de potenciar transformaciones subjetnase intesubjatuas -no exentas de as ensiones propias que cnleva fl habiltar procesos de participacién en el espacio public, rues rosy capacidades que lida colidanamente con ae con: leadicones, demas y sobrecargas que supane Ia salda dela reclusin del mundo doméstico para ella ye impacto para elos- vque conlew, en detinva, la resigaticacién cultural del espacio vivid en la dstintasescalas de actuacién Bibiogratia I VIRGILIO, Maria Mercedes 2008 Producn dela bre yp ‘cas pleas: encvantosy desencueirs en urbansacanespoplae= (nt Area Metropaltana Je Suenos Aires. Seminario Ilraacional Praducin de Pobeze en Amerie Latina y et Carbe. CLACSO! (ESCO: Lima, ALU, K, MOREY, Py RAINERO,L [002} Cuda y Vocation ‘Asimetrios ena uso del tiempo y dl espace Universidad Noconl be Cordoba. SUGRANYES, A y MATHWET, € (2010) Compigoras. ies frat Proposals and experiences towards the night to the Gly, Hablat International Coaltan Santiago, Chi \VAIOU, Dy ALANDIDES,& [2009 “Cor of Others Access conse and partetption never pub spaces” Ia Geog/aphic Het | | Modos de apropiacién de la ciudad, conflicto y gestién del espacio urbano. La construccién de fronteras en la ciudad de Buenos Aires. Natalia Cosacov’ ‘Mariano Perelman + Lezrciada en Savill gr la Unters de Snes ies, donde ‘ura el doctrado en Ciencias Sociales Es tecana doctors de CONICET ylrma grt del dread Estui Urbano Sl nettitods Invstgacanes Gino Germany [FSOC-UBA. Su Unea de tab #6 ‘rental eri dae clases mada ores 08 cotancs (el expac urbane E-ral sliscteacofgm. com * Licnciad en tepuagi, Doct dea Unieisided de Buenos ies Icon mancgn en rtropiog acl Bano gos deters ot CONICET en sede en tite de inesbgacenes Gino Garman FS0C-UBA DocerteAyudnte de I¥ dl Departamento de Arreplags de a Facto de ilo Letras [VBA mak mpl "609}ah00 com Introduceibn Eire las translormaciones recientes de as metipais latinos mericanas se han destacado et marcado increment de a pabre zd urbana, a ampliciin de ls Watancias sociales y el mad en que clo se expres en las formas de ocupacidn deteriora. Para dar cuenta de estos cambios de la emergencia de una nueia configuracén urban, dversosactores marcan que el modelo de metrépali desarollitalatinamericana esté en proceso 0 ha Sido sustitide por ovo a que denaminan “metro ragmentad (Preot-Schapra, 201; 2008] urbanisme de“ mundos asados (Sara, 2008 Estas nociones se han acutado para dar cuenta de ™ mm una ausencia de unidad ¢ iategracian social Sara 2008, por ‘ejemplo, ha sedalado, ara el caso dela Ciudad de Mésco, que sea profundizado la polaizacién social dando argon a la coe rrstenca de dos mundos asta. Una posicdn similar ha sido fexpresada por autores como Ouhau (2003) at sefalar que en la misma ciudad se presenta una co-evstencia sn co-presencia de los sactores populaes, las clases medias y alas, Hieraue (09991 en esta lings, sostene que seria posiblehablar de dos cn dads, cada cual con su propia egica. Para el caco deta Region Metropolitana de Suenos Ares, Janoshko [2002] afrma qu los procesos de polarzacdn social se expresan en una nuew res- Inbueibn espacial dando lugar avews formas urbanas que poseen un cardcler marcadament insular. ‘Ante estos dagntstics, as investigacones recientes s@ han orientedo a estusaretaumento yas vas formas de a pobreza Lurtana, al rnpo que protleran aquellas que indagan en ls pro cesos de “suburbanizaciin de las elites", consistente en las ‘nueva esrategiasresidencals en barrescerratos dels "gan Gores” del models vamp, 2001, Arzaga, 205; Janoshka 20021 Por otra parte se sefala qu ese proceso de “insularizacin” de ‘sts territories de pobreza asi como de “autosegregacion’ de las elites, tendriaprofundas consecuencias, senda una de elas luna menor inteaccin ene grupos sociales. Asi, com tein de fondo de la fragmentaciin socio-espacial, lo que estaria en juego también seria a “aesintegracion” urbana a imposibilidad te vr juntos” en las grandes ciudades yo“ dsoucian” misma de lo urbano como ese lugar de encusrirose intercambios. No les menor que paralela a estas lecturas, también se hable dela “rss” de los espacioe publics ISennett, 2002; Low, 2005 Bauman, 2003] y de ta emergencia de nuevos espacis publicos de gestin prada sin cesgos, segura, et." que gorantizrian tuna socablidad ante “un nosotros" En ete articulopropanemos matizar el dagnéstica sobre ta frag rmentaciiny"isolucén de lo urbane” en mundosinconexos donde losiferentes grops sociales no endian interacciones, inercam bios ni encuentos,Planteamos la necasidad de un andlsie que ponga en suspense la imagen de a ciudad ragmentada para clo caren el cen las nteraccines, ar certoconlctvas, entre gr pos sociales que tienen diferentes capacidades matenaesy sim ics de apropiacin det espacio urbana. Nos interesa focaizar fen (ae ineraciones porque consituen también un modo de vor los maneras en que se reproduce egtima- la dsiguldad socal, Para ello abordaremes“encvenos” entre cartoneros! vecnas de barrce de clase meda de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Nos centracemos en dos situaciones: una refireal modo fen que los cartoneros cansrayen recorridos en as calles de los barrios en pos de poder realizar su tarea; Ia otra, aborda el proceso de desaloo de un arentamianto precario de personas desicadas a la recoleceié informal de residuos En el primer caso n0s centrames en los modos en que los ‘artoneresreconocen la exstancia de cédigos que onientan las comporlamientos adecuados en determinados contests Socio ‘espaciales,inentando lograr que su presencia, vista a pron ‘como fuera de lugar’, 0 sea disrupt. El supuesto sobre et que trabajamos es qué los cansideradas “compertamientas correctos” dan cuenta del reconocimiento dea territoio mar- ado por moralidadesyespagalidades quena son propios de las cartoneros yal que deben “aust” ou conduct En el caso del desalojo, nos interesa mostrar los nites dela tolerancia La presencia d os cartoneros en al Borie pareceria 1 Cartons cup mins que £6 usar come sngnenos es ram cone que Se conace als personas que reclecian 6 acura eesduos con valor de uso ovnta 290 we ser “aceptada’enla medida en quesélo se dedican a recolectar Pero al momenta en que se transforman en habitantes perma: rentes de ese leriloro, se actvan una serie de discurses y pratieas pare lagrar que se los desaloe Desde las situaciones nas interesa destacar 60s cuestiones. Por tun lado, ambos cas05 dan cuenta de que existen “contactos” entre grupos dstantes en términos Sociales, pero préximes en términos Fisios, Por otra lade, muestran cme las modos de clusion na silo se roducen a través de dsposines de cons truce fsca de las dstancias sociales [Duhau, 2008) como pueden ser los expacios resienciles cerradas y socatmente hhomogéneos~ sino que, paraddjicamente, se realizan ras de Lm diseurso sobre la “delensa’ de los espacios piblicas del uso de instruments piblios. En este send, creemos que nesta hay que buscar los procesas enchayentes en “ls barrios pobres", por un lado y en los de barrios cerrados" por el otro. Pensames que, al decir de Fonseca (2005, es necesario trabajar tanto “en los mérgenes coma en ls lyjos” yen los “entre lugares, lo cual implice ana lizar a segregacion al mismo tiempo que los contatos y los ‘mados en que se gestions el espacio piblico. Desde este apro- simacién creemos que es desde all que se puede torar visible la complejidad y singularidad del espacio urbano del ciudad de Buenos Aies frente a otras metripois atinoamericanas Un punto de partda, Mirando la cludad de Buenos Aires: de los {ragmentos as interacciones os transformaciones econdmicasy sociales operadas en las Llimas décadas impactaron en la estructura urbana de Buenos Aires, mcrementando la desigalded socioterrtral Si embargo. se trata de una ciudad que continda estructurada en barrios abiertos", donde no predominan los espacies resdenciles cerrades los muros sino la interacciones y las encuentros entre dierentes ydesiguales. Comparada con otras metrépolislatinoamericanas, a civdad de Buenas fires presenta en este aspecto una mayor complejdad No podriamos sostener que ag sucede lo que alma por eemple (Duhow [2003] para el azo dela cluded de Mice donde hay una ocistencia sin co-presenca de los secores populares con las clases medias y ata |.) fy donde las prcticas de ls primeros resultan dominantes ena caleyen os espacio pibliostradco- aes, mientras que los segundos se desentienden de elos en la ‘medida en que solo operan come lugares de trnsito len automé- vil entre enclaves y locales de uso especializados y socalmente homagénaas (| adoptando una acid inafrenterespecto al ‘espacio pico edsico IDuhau, 2003: 163) [subrayado nest En el caso de la ciudad de Buenas Aires la estructuracign del espacio urbane no ests dada por las modalidades rsidenciales ¥ de consumo que funcionan como enclaves especializades ¥ Socialmente homagéneos. El espacio plblice y los barnes “abiertos siguen vertebrando los js yrlaciones entre ga os sociales can desiquales capacidades de apropiaién del ‘espacio urbano, No es menor hacer esta salvedad puesto que slo reconeciendo esto podemos avanzar en comprender que el espacio piblico sea cbete dg disputas En esta ciudad, os seclores medioscontinian deputande el uso el espacio pblico y los medos legtimos de usaro. Mientras para una parte de ls sectores populares ol expacio piblco es también un recurso, Muchos encuentran en Ia calle el espacio onde buscar ls benes que pueden transformar en mercancias, coma es el caso de os cartoneros. Otrshalan en algunas eras, ‘tscalesubicadas en barrios consolidados -como por ejempla as 28 2% playes de corgas de las ferrocarles hoy en desuso~ lugares para resaver su problems habitacionaly constui ll formas pobres" de hacer ciudad, Cartonerosy habitantes de asents rmientos precarios dsputen esos espacios con otros sactores ‘ue, nos de ser indiferentes alo que sucede en as callesy os fespacies pablices,busean incidr en la definicién de sus usos legtimos y adecuados, Fronteras y moralidades en el espacio urbano Coniene aclrar alguns puntos en pos de precisar ta idea de fronteray su importancia par et anlisis de las deputas por el se de losespaciosurbanes. [Aclaramos que no es nuestra intencidn realizar un debate en torno ala catagaria de fronters? sina més bien recuperaralgu- nos presupuestos ~muches de ellos proveientes de as terias sobre loz Estados Nacién- pare pensar lo que ocurte en los barrios de la ciudades. Esquematicamente podemas decir que as fronteras delimitan algo y que zon momentos y espacios de contacto entre lo que ‘Se estd delimitando. 0 sea, para que haya frontera tiene que haber encuentro Enelespacie urbane dela ciudad de Buenos Ares os limites no estan dados por Ia presencia de dispositios fsces, sino por la festencia de fronterassimbéicas en tanto dstincions y clash Cacioneshechas pr los propios ators sociales paracatogoriar cobjete, persona, pitas y espacis. Son formas por las cuales los indivduns y grupos tuchan por defini La realidaé [Lamont y Molnar, 2002 2 Para olo ver por ejemplo Atares (1998) 0 Lemont y Mtn (202 {La nociin de frontera también resulta relevante yo que, estudiar ‘Menticaciones, es estudiar limites. Dice Grimson que “los Garupes y las ientiicaciones no pueden comprenderse en 5 ‘isos, sino enelacién con otros, en un entramado de elacio: nes que rapone una situacién de contacto, una situacién de Frontera, Estusiondo Unites podemos saber aquello que un ‘grupo 0 una identiicacin incluyen y exclyen, asi coma las ‘ispositos a travbs de los cuales construyen esas dierencias, ‘arliculndalas en la mayer parte de los casos con formas de desiquadad” (Grimson, 2005: 1271 Desde esta perspectva, entendemes a las fronteras come ‘ados de categorzary clasiicar a personss, compertamientos Y objets que estin sustentados por valores morales y que pro: dducen identiieaciones hacia adentroy dferenciaiones frente a ‘rae, Los espacies de fontera, en tanto momento de contact, permiten abordar moraidades, conllicas,discursos sociales yrnegeciaciones ue lot barrios portefies sean espacos abiertos, no implica la ausenca de fronteras, Ellas pueden observase en aquelles que son reconocibles como “aros, “El vecina” es aquel que tiene derecho al anacimato, el que puede transitar por el barrio sin serindiidalzado En ag calls, dice Gollan 11979], os sujetos se estén dando prusbae de confiansa mutua, Se produce una cortés desatencén, una indferenca amablo, al dace de Delgado Rui 199913 En as stusciongs que abordaremos a continuacin, veremos que el caronero no puede esconder quién es, Estos, 950s entonces nos sven para analiza as construcciones de ‘sea delimitaciones 2 Sostene Dsigado Fir (1996) que ol hombre snwnible devene relilra perfect del hombre pice, on ae CComportamientos orrectos. Los cryjasy los vecinos ena calle En esta sect vamos a focalizarnas en lo que hemos denomi ado “comportarientos correctos” de los ceyjas en relacién al espacio los barrios poreios de clase medial que utlizan para conseguir la basta, recurso que convetran en mercanci, Decir que un comportamiento es orrecto, no implica una valo- racién personal nuestra sobre las formas de acter de os cru: jas. Antes bien, es una conetrucciéa que hacemos en relaciin a los modes yestrategias que los recolectores ulizan para ran- sitar sin problemas por la ciudad La recolecién informal de cesidvos (hy llamado cirujel cuen- to con una prolongada historia lgada siempre ola pobreza, aa rmarginalidad y 2 la estgrsatizacin. Y la pobreza 2 su vez ha tenido una incerién problematica en Buenos Aires, ciudad que seha constuido bajo os discurs0s 6 cudad "blanca", "litsa ¥“Givlizada’, En sintonia con esta construccén, las personas {ue trabajoron can la basura fueron objeto, a veces por exten= siény otras por eontruccin propia de iscursos similares alos aque se relerian a los desperdicios. Come demestramos en otras trabajos [Perelman 2008; Paiva y Perelman 2010] el civjeo intent ser alejado dela cudad, cuando no eliminado a partir de iseursos, que si bien fueron variande, se mantuvieran en el “mbito de un otro ne desaable, Hacia masiados dela década de 1990 y en especial luego de la crisis de 2001 aumentaexponen- cialmente la cantidad de personas que ingresan al creo. A partic de ello, ue produo fa masivaaparcién de cirujas en la Cudad de Buenos Aires, la actividad comenzé a formar parte de la agenda plc y police. aiferencia de lo ocurrido en déca das anteriores (nat lade 1970), cuando el ciujeo se desarro laba en terntorios acotados [Peetman, 200], sera en as calles donde se generan cotdanamente una serie de relaciones per- sonales en pos de garantizar la prewsiiidad de acceso 2 los recursos Si durante décados el cirueo intents se alejado del cent portefe canrolable, (os modos acluales de recoleccin hicieron que el tecitorio de recoleccién sea el que tanta tempo buscé ser preserva do lls. La calle para los cirujas no apa receré como un lugar de anonimato, sin, pore contrarie, come lugar dal contacto. ¥, en ellos, se ponen de manifesto los ‘modos en que las lanteras se signitian, Los cartoneros en sus acciones reconecen esta historia de eaclusin yestigmatizacién, pero ala vr las impugnan. Durante 1 rabajo de carnpa pudimos notarcomportamientos diferentes eos ciruas entre los momentos de recoleccin cosa que eurre fen las calle] -cuando se encontraban en los barrios donde vivan-las momentos de venta de a ecolactado cuando estan endo oregresando dela cudad en trenes, Mientras que ls gritos a msica fuerte, los insults, el fumar eran précticashabtuales en los ultimos, durante el recordo de las calles gran parte de os cartonerosintentaban compertarse de manera casi antagénica: el uso de insults era evtado, la ‘misica se transormaba en charlas con vecios, la cordialiad era moneda coriate 4 Hasta 1977 a gest arma de ls resicuos sds urbane conse: {en doe sstomos que funeenan en paralla Porn iad, su ce ‘acca en hares ngasrai uss orcs. Pore a, su ‘deposcdn envacaros acl abet alas vss ngaban par 6° epestedos niserminadanente Era al nde Se desaroate et free, Tanto la ecalecon cara el proceso de comgra vera se {gurssnespectcaPeretmar, 20100) Conlaceaoan dei CEAMSE se rosy asa del cnjea en ae ers al sreo ane calles. a asia pare de enlonces,Secomenzaraa deposit en as calles onde se contigurarin noes relaconesPereimon, 2010, co mo Proponemos una interpretacién sobre ell. Mientras que el primero aparece camo el teritarie "del tr” Ide os barrios de Sectores mediosl el sagundo surge com el primo, l propio Estos formas diferencales de comportamiento dan cuenta de Iranteras simbalicas recanocidas or ls cartoneros y por los ‘ecins de los bari donde los crujasrecolectan. Los compor- tamientos dan cuenta de las moraliades hegeménicas que rigen en el ternitorio Mis especiicamente os modos en que las personas se “compartan’ posibitan ver las wisiones que unos Grupos tienen sobre otros, las negociaciones tanto expiitas ‘como impictas- de las maneras en qu las personas adecuan tus comportamientos en pos de establacery mantener relaco res Son los encuentros las que nos permiten abordar estas coiignidades diferentes 65 Estas evens también surgron dant ls entrestas como ls fdescogas en Perlman (2010) Una ierpretacsn simlar puede nena en Gorin [209 pare qué aircon carl sgn (be por los murs eaee dl ber come un espac9 -tempaal 6 No queers crn quel weiss cinjassonper se una clase Surgupohamagénes, Peon dda su etianedd Su pee ‘ca on lerentesPensomes qu experiencia unten y dee flan a eatoncros yoann dere area pt supueso. ue Ne hay hoognead hte elitr ge os grapes Peri condones Unter qua an consrendo moriadesy ados de compre (hereon Gesde est erapecha en oe usa mos lie (qe elmundo del creo no puede corde sn contenu (Den tore 9a wd cetgana de le personas que lo reaizan TPerman 2085. Ds sta forma, sequinos a Forse [2051 sora {hien = hones carto qe ls Rabat do os bros pbres rein Iruchas de los rae influncias que los dels Drie de clase rea, ombes no cuetan conus mismos reurse erelaconan de {amome fora ante ellos con eros actors Estas “erperencs Clos” son iae qe peraten conse un anlisis terpreate [ue pola pta de ase Fonseca, 205.153 Estos procesos dan cuenta de os econocimientes mutuos de ld presencia de un otro” con diferentes capacidades de imposiciin| {e setidosy de apropiacién de espacio. "Noes ninguna novedad el esablecer que las personas Se compor tande dierents manera sen el contexto en que se encueniren, Sin embargo, lo que queremos resaltar es que a partic de ello, ‘pueden comprenders uivesos smbelicos que excten en orn 3 ‘ests espacios. Feron muchas las veces que escuchamos qujas de veins y de cartonerosscbe los comportamientas de unas ‘ot08, Cartoneros quedose de vecinas, cartoneros quejindose Ge cartoneros. Vines quejindose de cartoneros, vecinas que dose de vcinos on relacién als cartoneros, La mayor parte de las queas de los wecins s¢ sustetaban en los argumentos sobre la pligrosidad de los cartoneros y aim pieza la falta de ela” Muchos vecinas se quejaban dela mera presencia de los cartoneros y los culpaban de un presunto crecimiento de rob0s en el barr, "Los cartoneros van miranido los autos cuando ven la opertunidadte oban el estéreo”, "hacen de campana para los chrros. "veren a afanar, “lo que evan fen los carros es robado”. fueron algunas de las frases que hemos escuchadotrecventemente de algunos vecinos del barrio ‘cuando hablaban de ls, cartoneres. Otros los acusaban de la creciente suciedad on la calls: “rompen las bolsas, dejan todo tirade, nos les importa nada’, sue escucharse por las noches 1 El iacarsa de apt ere a criminalscn dea potent ye mado, Entendemos al medene come ura reac natural sn ‘noctar explicate deloscomportamanta das personas En os ‘madoe se epresan formar sociale nets y formas soles Irs que indus) de actar No debe pesarse eh su carter ‘aciena 9 rracira’ sino mis bien debemescetramas en los 2 1 las mahanas. “Son sucies, esparcen mugre por todas partes [Mia como ests la veredat Esto es un desaste”sequejaban otros ‘igunos cartonera, haciéndose eco de estos discursos, acu ‘gabon a aos cartoneros de aquellaestigmatizacion. Otros. s1 bien se quejaban deta forma en que eran wists. reconacian ‘que existen comportamiantos que facitan ta ralacién entre Cirajas yvecinos. Los cirjas también se quejan del comport tmiento de los vecinos: ello acuria no sélo cuando eran vstos Como “delincuantes", También sucedia cuando ciertas acco nes no respelaban los pacos cites que existontes. Ase no fuardor lo basura cuando era prometida¢ tira elementos ortantes eran causas que inignaban a muchos reclectores, {Lomismo ocurra con el tansiar Los wecinos se quejaban de ta crculacién de los carros por las calles ya que trais compl ‘acianes para manejar También los carros eran tema de disputa Algunos vecinos se auejaban de os obstruccones alas entradas de las casas oa las Senda peatonales.Contrariament, ls crtoneros se quejaban els falta de respeto por larealizacin dela actividad. Decian, por ejemplo, que les tran el auto encima” y se preguntaban “iy por dinde querés que vaya, por la vereda™. Podemos dilerenciarentonces, 2 los vecinos pars quienes se ‘generanrlacionesconflctivas que, sn embargo las mis de as ‘ces no pasan de er queas, 9 os que construyen una alain Ge afndad [aos que nos arnosadadicar 8 continuacinl y los (que deciden exclirlas de su espacio préximo, Este es un punto {ue nos parece importante para poder establecer los modos en {que ee construyen Ironteras. ‘fines de 2002 los cartoneros iban creciendo en notorieda. a presi y persecucin poicial ba aumentando sobre ells. Un Grupo de carreros® culpaba a las nuevos cartoneros por no ‘comprender los cédigos que hay que tener para poder cirjear en las calles. Osea, marcaban que e problema de la persecu cid rteria aque no se comportaban come debian Una vez, une de los cirvjas histricos® nos mostré una hoja donde habia escrito una serie de “relas” sobre le forma en que ddaberia hacer a tare porque “los de ahora, no tanen cédigos dejan toda sucioy despuss nos echan la culpa a nosotros, estan borrachos y mal vestidee™. Can “nosotros” rferia a los que, seqin él, realmente saben cémo sehace la vetvida, gue tines ‘ciigos” que los legitima. Si bien es cero queen esa ocasén el enreistado estaba reiriendo aos comportamientos de otros ‘artaneros, también estaba marifestande, aun sin retendeto, la nacesidad que los recoectores lean estructurales 0 nuevos) tienen de comportarse correctamente en as calles dela ciudad En otra lugar (Perelman, 2010] hicimos referencia a cémo en el transtar por las calles, los cartoneras no pueden esconder el star cryjeando, Al crear recorridos fee pueden entrar en un cireulo de confanza que depende dl “estar all. La nocesidad de intentar conseguir cierta seguridad material -tan necesaria fen actividades que son poco prevsbles- no puede llevarse a cabo sino a partir de revert ese no ancrimato, ese estgma. En teste sentido a confecegn de recorridos fos se translorma en 1 Gamo aderines,vzamgs as capris fe carton ycinja Coro saves ar, Sos area err rekon ‘crore Canersnete cnn cone ayia plogaes 1 Con est categoria naceins elena aoe cvs gaa os cuales creo fa sida forma norma de ganarse ls via Soar ae Fence crja heticscesrutraesynumos Gras pusde ‘ereePereman 200 0 ou un recurso material ysimbolico para os catoneros. Ese transitar tq genera un reco an parte de a pablacén, psibiita formas, de afinidad con algunos sujetos. [Ahora bien as reaciones personales, germiten ejerpliicar (a ronsiruccisn de un capital de confanza que. como dijmos, tdepende del “estar all”, también se debe alos comportamientos ‘deslegados por ambos actores que darian cuenta de a acepts ‘Gn del ao. Esto se produce siempre y cuando el que es visto omo un extrajera”respete los cédigas hegemdnicos Para consrur cofianza, os cartnaros debenaceptar un bigo de conductas que reconacen a ranitar por un espacio que 90 fe el propio. A partir dela relaciones que van generandoy que Imarcan (a dferencial recepcidn que existe de los cirjas por parte de los pobladares de lo ciudad, los cinyjas dilerncian a Tecinos de cintes Mientras que con a primera categoria refieren {todos los sujetos que ze encuentran en la z0na de recolecién, ta segunda es reservade para hacerlo a cieras personas: los ‘veins que les quardan ‘mercadera™. Por lo genera son poteros Ge deportamentos, aunque pueden ser casas de familia, as) ‘como un expectro muy varia de comercos. En una entrevista @ Jule, un ciruja de por entonces 68 afos, nos marcaba laimportancia de que lo conozcan, ave “epan que and crrectaments, que na 505 chat, gue No sos borracho, que no 8 drogadete, quer ss vod tas teas tonnes fenés que ener sino m9 eds comin La Calle Entonces lego un ramen que agents, sae que os Soe un tipo que sls 9 ebuscart ol mango ganare el neo ‘yauenorobis, Exonces, spots se pane 2 junta bots Wire, aro, evitas, ape, ano, och I ate a corre ‘in gue tens que andar ena cll, tends que andar impo ‘etado, edge ropa de ue, LIne tomar un rage de alshol. y sobre od, espetar als mujeres, porque hay ee brug en feta cuadray de a ta, on vel, paza una chica Ne rosa y ws, 0 més que lends que hace es sludoria preue hay ¥0 1Dvajas que pregunta aut do. [Enones = Fie, y eamina]chusmas poe el buen senda. ¥ 125 pase lnceistel sos ura porquriay noun crtnee, MP. we musta no tnés me op io: Yas muerte: or esas cvadras por mis quo creues y ‘errant corti pasa ese babes, lo qu sea Desde el punto de vista de Jo, la confianza se marifista en el reconacmientay que e quarden materiales es par él una prveba de ela. La canfeccién de recorios ye “estar ali” van generando uns relacén parecds a una cortésatencén: ante la imposibibdad de pasar desapercibidos,intentan que los vécinos los traten con corildad, haciendo de ese Lugar inaprogiado un espacio mis familar. Clare ests que la confianza se basa en actos reciproces. ara os vecinos, la conianta esté marcada por hacer coin una presencia que no deberia estar all, i ante La otredad, la ‘obreze, aparece el mado a sr robado, volado la pesonalzacén dela elacdn genera seguridad sobre "que radalesva a pasar” que “son buena gents”. Pro también la confanza aparece en gestos caidanas ena eal. El mantenimiente dels relacionesestbles requere de compartamientos espectficos, lo que genera ia con- Fanea necesaria para poder circular por algunas zonas lumina 4s: “no emborracharse", "fo astardrogado", como deca Julio. En suma, no compartarse de manera que pueda ser percibida ‘come una forma no acepada ene contesto donde serecolecta."0 {EL haber wanted gor os boris dnde en as cartoneros y poe esque recolectan nos permite consatar las lormasderendles de parece sar el bj a cumpi or ls bares en us que erecalet, {lalard sol estar prsente an le bare donde wen a8 me Asi las relacionas que se entablan entra civjasy cents, impliea reconocer por parte de los primers que eistenIrntras, asen tadas en fundemantos morales, ue no deben ser traspasadas. Los ciujas retrbuyen ta buens predisposicin de ciertos vecinas can el buen comportamienta en a calle: ejandolimpo todo, no tcupando con las caros espaies que pueden llegar 2 molestary tratando cordialmente a las personas. Estos comportamentos Son sumamentevalorados or los veinos tra dels formas en {que se martinen az lealtades los buenos comportamientos es lageneracin de expecatvas de ascenso soca dentro de a cade- ra productv, Los crujas vena los vecnescomo personas qe os pueden sacar de cirjeodndoes trabajo en otras trea. Para flo dicen. hay ave “mostrar lo que uno es, que uno es buen trabajar, un hombre dente" Varios ciujas nos contaron que personas cercanas a ellos consiguieron trabajo por esta va: a pari del buen comporomient, de enlablar conversacanes con fos vecins, lear 2 conacerse,contares su historia (mostrando ‘us antecedentes en ofios u emploos y lograr asi un empleo. Mas alld des ésta es una paiaiidad real oro, nos interesarecu- perar la cetraliad que adquieeen los imaginaros de los eves Cirjas ese tipo de hstonas qu funciona camo mecanismo pare {generary mantener un “buen compotamient™ Los limites dela negoclacién entre “vecnos” y “cirujos Recorrernoes (mismo que habit Hasta aqui hemos analizado los medos en que los catoneros en tanto tabajadores que recorren el baria an busca de materiales, pueden desplagarextrategias capaces de revert 0 modersr el stigma del que son portadores, En lasinteracciones entre car tonerosy veenes vimos que los primeres busean adecuar sus amportamientos acarde a una moraidad Negeménics que recubre ese espacio donde transitan, A pesar de eso “impos in” hay espacio para la negociacin. Ee deci, en la medida en ‘que adoptan unas “maneras de hacer lagran acerca y volver mas prime el vincul con “ios vcinas, En este apartado, quiséramos detenernos en unainteraccién en donde se praduce también una Frontera simbélica, pero que 3 Aerencia dela situacin anterior, no puede ser negeciada, Nos ‘eferimos al mado en que las "vecinos” -aun aquelos que son ‘lienes” de os cartoners en tanto recoectores-impugnan ta presencia de éstos cuando se transforman en hablanies del barrio. Mientras que oe cartoneros en tanto recolactores ze ds persan en el territare y se apopian de manera transiora del espacio pibico, en tanto habilantes producen una apropiacin| permanente visible en el espacio bari ELasentamiente de cartoneros al que relerimos se encontraba ‘emplazado en un barrio coneolidada ubicado en et canto geo arilico dela ciudad de Buenos tires: el barrio de Cabalite, Este barrio presenta un teido urbane continuo, dotado con infraestructra luz, agua, gas cloacasly equipamientourbane, Existn en la zona una gran cantidad de establecimientos edu cats y una signficatva oferta pblica de servicios de salud ‘Ademés es un barrio que tiene una importante accesibilidad puesto que ali convergen la linea Ferraviaria ex Sarmiento, que atravisa ol barrie de este aoeste, ds lineas de subterrineos. lla Ayla Ely una gran cagldad de lineas de colectivoe, Loe hogares que resin all zon en su mayoriapropelarios dela vivienda en la que habitan 15.5%], existiendo un 24.6% de hogares que son inquiinas."! 11 Datos de la Encuesta Anal de Hogares, 208 00 ‘Ak pesor de ser un arto conealidade, est toda una zona que 85 thoy un espacio urbono vacate y que con anterirdad eral Paya te Congas y Maniobrs dl Ferraarri Sarmiento '?Sobre parte de tue terreno se instal el que Se conoce como “Asentarento ‘Morie™ 9 Seg la Corisin de Vivenda de to Legislature (CL) {la Ciyded ha estado all ese 199, pero algunos vecinosseho- tan el 2001 como el momento en que comenzaron a asentarse ‘alguna familias, Segin la (VL alojaba 9 unas 60 0 50 familias, tmetras que pare alguns vecnos all habtabon unas 200 per onas.Algunos eran habitants recientes en ese asentamient, cortaneras"que con el cite del “ran blanco” -en febrero det 2008. deciieron quedarse en areas centrales de la civdad ‘uras familias haban legado ahi lueg de que fueranexpulsadas dal stio que ocupaban antes, también en Caballo, en la colle Donato Aare as vias Amatros del asentariento del to fad elas vas, exisia un dapdito de cartones y material reiable Ibotta, chops, madera catenel Es dec os “cartoners” hab san eonstuio sus visendae de un ado dela det ot, tenn un lugar por acopiar materales que juntas en sus reorrios diaros Este asentamiento expresa las nuevas modalidades que asume la pobreza urbana, Come senala Rodriguez (2009. a partir de 20 y ene contesto de una profunde crisis social. e orn visible tun erecente procese de acupacion depres pblicosyprivagos Ubicados en Zonas centrales, Este tipo de asentamientos se ‘istinguen de as villas y son denaminados Nuevos Asentamientos 12 Estas tierra son propia de Estado Nocona tat nome Morte st debe aque el asertarint estab utcado muy read ou eata orcs Molinos Marne SA una anes ue Gis ate nn send esos terres a Canstrcira Capo S& iuten hay ensiraye dos artes de 33 pcos cada uy 3 sala nia pronnca de Suenos Ares. Ureanos IC: Rodriguez, 2009. iferencia de as villas localiza das en su maria en la 20na sur de la Ciudad, estas nuevas ‘modalidades de pobreca urbana tienen un cascterintrsticialy se distibuyen en distintos puntos de a ciudad. Ls terrenos que perteneian a los ferrocarrigs antes de ser privatizades, hey san espacis urhanos en desuso y emergen como lugares posibles para construr estas modalidades de habitat popula La patculardad de esta nueva forma de pobreza urbana e= que Plantes una mayor proximidad fica entre sectores sacilmente stantes. Como sefalamos, ol asentarieno Morte se emplazaba nla tras antes usadas pra el erocaei,ubcadas en el cen tro del barrio de Cabaite. En est apartado quisiéramos detener nos en el andlisis del modo en que ese “encuentro” ene habia tes dal asertamiento y "vecinas" produce fonteras simbcas. Parteulormene, nos inleresa mostrar que a dilerencia el que se registra para oras ciudadeslatineamercanas estos "vecins", de un barrie de clase media, drigen sus esralegias 2 dspuar las cespacios piles, sctvande para ello ura serie de discursos soca les y mouizando at gobierno dela ciudad para opealiear et uso legal de a fuerza yconcretar eldesaloo del asentamiento precaro. De ali que sostengames que més que los dspositos fics, son las fronteras simbrljas las que podrian estar jugand un pel clave en la regulacién de las interacciones sociales tal ‘come mostrames en et apatade anterior= yen los procesos de fexclsién, como abordaremas a continuacisn, espacio urbano estéatravesado por rlacines de fuerza y senldo entre grupos y clases, Es un espacio esratiicado por la esigual dstrbucién de recampensas materiales y simbélcas. Esta situacién que pretendemos aborder, nos permite avanzar fen la comprensién de algunos discursos sociales que operan Sobre la desiqualdad, produciondolgitimacionesyjustificaciones {que la reproducen. Por eso planteamos que en la produccisn a0 social del orden urbano,y més aun en a ciudad de Buenos Aires ts cenral no perder de vita las proceses complejos de produc ‘én de sertido Existenchas por defini toque el orden urbana (sy deberia ser mediant las cuales selogra monopolzor recur Sos yproducrexlusiones, En esas lucas hay actores desguales. donde unos tienen mayer eapacidad de defn esos sentidos que se lornan mas 0 menos estables “Loscartoneros” no sol cargan con os estereoipas soiaies que recaen sobre sus Cusrposy su actividad, sino también con las [euseciones que pesan -y que circulan come discursos sociales~ Sobre estas modabdades de habitat popular. El asentamiento se tovnd para os ‘vecins una alter amenazame”."un espacio heterotépico en el que ae asuime que suceden cosas” Regul, 2005.4). Ermarcado en un discurso Sobre la “inseguridad” que ramite al peligro de un dafio a la propiedad, los bienesy las personas, el asentamiento es caegorzado en el dscurso de los ecinos” como “Toco de delincuencia™ Escapa a este trabajo _abordarlacompleiaproblemstica del sentimientodeinseguriéad [Kester 2001 y el mado en que se articulan discursos,persona- jes urbanos y feritono en la espacaizacion de los miedos. Lo [que noe interesa esque funciona como una creencia qu produce fronteras yconslida una idertisadcolactiva su contrac das deur io wcos yas de errs Got sbsenacin rcpt er eons sae ecauren ene 10 poy a ede ore de 208 Seater aersos omen con on nora dl este SeeSikeuraney ede Arbon Epc Panes Ese aoe nen Cen dr even Parepaa Cora Tees toncpone ots tren Cao Lorene 22 SEES Sate de sore actos or pre dees esos re seenultnarcopeat ste sonoma Toes Ny Eate Sauna nesevonesdewenesofreanos Este diecurso sobre la “insequrdad” no slo es sostenido por las vecinas sino también por algunos medias de comunicacin, De hecho, se publicaron diversas notas donde se vinulaba el cre ‘ante aumente de robos ana zona con la presencia dl asenta ‘mento. !9En este punt, es importante mencionar que si ben el asentamiento hacia varios fos que se encontraba en ese espa ‘io, ue a raid la consruceién de un puente ~en el a8o 2007- (que se torné visible. La construccidn de este artlacto isco cred tuna zona de contacto que puso al descubiert a exstencia del asentamienta. A partic de ese moment, comenzaron a circular Luna sere de dscursos acusatorios.'SUna vecinasefalaba Cuando ot pute so tering dj tmbin al descubiots un monn de oiendas precaras que apareceron en La ins al etracariye club Feracarel Ose coy stalin ‘vendasprcarias, empesaron a aporeer os rabos a case negocio, alos y ranseints” Relat de wecna en una ata {rg a na 6 la orpanizacionee del bavi, 168 Enero de 2008, broad ues En la nocién de “insegurdad” mansjada por las vecinas pote- ‘mos idenifcar también otra sentido a que esta rete, Con esta 1 "Catlito:denurcian qu a 209 del po pene es muy insequra Lae miragae aputan 2 un ateniominto vbeado etre Ia sae (Cian 2/1/01, “La ivggurdee gupea al nuevo puede Caballo nba 2/1071 rece a aeapacen de un ero fro ‘are ania zone a anc Ferro. Pn ene vecnsyartenras 0" un azentamienta en Cobalt” [Carin 20/8} Yecnes de Cova eigen a erascaein de agemamions nebo, 2/0408 16 Para Gert Vth (20, ls acuracionesy ms aun los que Henen ‘camofigua al deincuente pueden ser ids cama esategas mas ‘menos conscints de manipula yorganzaremacions, deli: Tanta rnteras Wet, 200687 an m nocién también se refieren a to que podriamos llamar una seguridad saniaria” que alude a a “suciedad”y“contaring clan’ que generan las précticas de los habitants del asents frien ye funcionarienta del acopo de materiales, En una de tas interencines de un veina del barrio -3 quien unos meses Gesputs le seria oforgado el premio al Vecino Parteipatio 2000." ee eapresa el modo en que ambos sentidos de insegu- fidad” son enunciados de manera conjuta. En su arteulacién, ‘emerge aida de inasén” de un agente externa sobre un espacio {que i cotarina” ambiental y maralmenta, con esa presencia ‘esc hace meses veins del bao de Cabal. enim95 cheered con mucha preacupacén un nus asentamieno Teg debajo y om adyacencins del rue puente (1 indo tose eateconlomerado un fod nfeciny cenarvanto de onder yaimoios demde de ser avdenerente on espe tact nada apradabl are os Pabtantes qu cumpinos con {as ordenancas mancpates (| ste new foc lan spat sive atuara con aggre quest ema requ] insure theo peril conjuno de veenas precrias, per #90 MBs (deSOmetro de nuesros ends, 2s veins, can tal des eacira, disomes desde ness vend, OMe 38 2 frulen montafos de desperdcios se election frecuentes 17 Juan Mainz ue quon eb el prem "por su cmmromo ya egpor ta segue ylahgine en ear Los premiosal Veco Pasespto ae nmarcan eel Programa de Fartalecmiato deo Partipocgn isttucnal [FOPAI. Desde 991, y mediante et Bevel 78/9, ebierno de a Cad reat tact celebatro, ‘snmomensi vera partipaval, En cho eve, vecnos CSponsueones eegido pr los vcnon de los 48 barrios prtfios icongcdos pro Jel de Grbero dela Cusad por su coi ena a meor de a ead de doe barra nstuciv para [baleen dl Yecno Pareipta) Disponible en hip: bueno ‘ies govafaptcosines/quabalainstructen op Ot Inceniostencioals a tos hra de matenales dversos | aati es una residency pr su conden de aa nomos alts impuests mientras que esos asentamieta il sales pecans, tanta camels pracicas qu ls acompaso, acen qu los veins vamos con desagrad st tip dv Sones ius yambertaes, que van en dena de ugar fro av heme lei vir 1 Ya gue a ods ces vemos {fod con consscuenias notables de nseguridad en la gona hares iesly eon peice ambien sino tmbién tara formacién de esta 2ona de transcbn 9 metros de nuestra En a operacin cultural dela conetruccin dela fronters sim bilica, este dscurso sobre a “inseguridad” se aticula con otro Aiscurso sobre el “espacio public’, sus usos carrectos y sus legitimos usuarios. pesar de que el lugar donde se encantraba 1 asentamiento no es un espacio verde sino un terreno fiscal sin ningin tipo de intervencin esttica ni funcional, la catego rizacidn de ese espacio como “espacio piblico” posits aue toda apropacién ~'no importa si es porcuestiones sociales 0 comerciales'~ como seal una "vena era impugnade, En este dlzcursa, lop rasdentes del asentaento son catagorizadoe come “usurpadores”, La-definicdn subyacente a esa categor zacién es que el “espacio pblia” es un lugar de tensity, en ‘ese sentido, 9 apone al hablar, come aprepiacién permanente de unger mma timp, la construcién de 23 defniciin sobre el espacio public, implica que los legiimes usuarios son aquellos que pueden pracicar el “uso correcta” que se prescribe para este ti de espacio, esto es, el ocoylarecrea cién. Uso posite de ser practicado solo por aquelas personas {que no buscan en estos espacos resolver necesidades habia cionales u ocupacionales, como es el caso de ls cartoneres, vendedores ambulantes, ete ou or otra parte, eneldscurso de os wecinos aparece otro elemento ‘que los separa dela “usurpadores. lls son “ciudad con- Tritupentes Es deci, son las que cooperan en el mantenimiento te lo colectvo“pagandoimpuests y respetando I ey. EL hecho ‘de que exist una’ apropiaién’ de ese espacio por quienes "nose tsluerzan, “no pagan impuestas" es vivdo 90 solo como una itegaldad, sino como una injstea. EL desorden en et espacio pablic les remit aun desorden en is jerarquias sociales ‘nora bien lo que nos inteesa destacar es que estos discur fs que trazan una frntera entree nosotros” ls ‘vecinos'~ 4 os "otros" ~cartoneros habitantes del asentamiento~ son omparidos por (os funcionaries del gobierno. EL trabajo de Cateporzacibn, de expiitacin yclasticacin levado adelante por ls ‘vecines”logra instalarse como la vsin egitim sobre eos dnsiones sociales. En ese sentide, se torna oficial y Soume "la fuerza de lo coleetwo, del consenso, del sonido comin” [Bourdieu 1990; 2941 En las diversas reuniones que mantuveron“vecinos" y funcio- rari, nunca estwieron presente los “cartoneres”. Resulta ‘oro que ta categoria “vecinos" no eemite 2 una proximiad fsica “de hacho los cartonerosviven a metros de sus c38a5~ sino fundomentalmente a una prosimidad social y moral, Frente 9 tor “cartoneros", la categorie “vecino” incluso mancomuna 2 funcionrios y resientes de Cabot, y diuye to distancia centre autoridades y cudadanos. En una de las reuiones que mantuiron los “vecinos” con los funconarios, un funcioaria encargado de “contarles el plan para ver como afacamos Cabello” -aludiendo a le propuesta {el gobierno sobre el asentarieto- les present un plan para facar de allel acopia de materials ye asentamientoprecaic. Conté que ‘el Gobiero tian la postra de que acd fen el barrio no ze recicla mis, e van, te damos los recursos y te vas oun canto verde, 1 espacio pili no es negociable, se (os saca por las buenas ose apia (aly. espacio publico es para que pueda ser usodo y dstrutado por los vecinos, no para que esté ‘usurpado™ [Rfirmaciones de Pablo Fornieles, funcianario, en reanin de ia 2 de octubre det 2008, subrayade nuestrel La ausencia de distancia enve las posiciones de los vecnosy la sutordad pibica mosis un consense alrededor de que el dos loj se debia canerota y nunca se planted dénde ran a wir las personas desalojadas nila posbildad de queen esos terenos, ‘se hiciera vivenda social. ya que son tierra iscales La cuestién social quede absolutamenteinvisiblizaday nunca ze problema: tizaron los origenes sociales de esas acupaciones “iegales Predeming, en cambio, una mirada fscalista puesto que el sje to pasé a ser a espacio, El espacio se debia“impiar. “pote ger, ‘walla, etc Alina habia personas, ciudadanos, era el espacio el que estaba “usurpado"neluso en varias ilervenco- nes, tanta de funcionarioe come de vecinas", ee esbozé una sorte de guerra de espacios: “se dabe avanzaren la toma de fespacia blo” afirmé Lost -subsecretare de planeamniento turbana- en una de as reuniones!® haciendo referencia a olro pred “acupada” lindante al ferracarit entre la calles Rojas y Repetto. En eze grade, unce meses después y luego de desalo jara familias de cartonert, se inaugurd una reva plaza En esa ‘guerra de espacio, esta impicto aquello que sefala Carman (2008) acerca de que “la naturaleza" es consruida come ante: sis del mied, El espacio vee funccna canurande os plgroe elas “espacios usurpados", ese reemplazo del “e408 por el “arden” de (a “contaminado” por lo “sano” Elia 15 de maye de 2007 se desaoi el asentamienteprecare, EL argumento del riesgo sanitaro tue el moda en que el poder 1 Reuign Ne 5, 21 de agosto de 2008, esaralida enol COPC N a8 a6 pubic lgrjustiiar el desaoja egitiar et uso de fuerza. En ta resolucién que lo ordena se aiema que una serie de “infor- tree socio ambienales, {denis y de riesgo" confrman (a5, ‘Genuncias de los vecinas acerca de la presencia de “materiales intomables ai como de materiales cos”. Bao el arguments tbe la existencia de un peligro publico para la saludo (a vida". ‘Sendo necesario eta” el perjuici eventualmente irreparable Fespecto de un siniestrao catstote,el gobierno cesuele Ta Trmedita desocupaciin de las wendas precarias™ ‘Como sefala Carman (2004, to ambiental esuta un argumento neutral para echar ecupantes, pues se los desaloja “por su propio bien, por su propia seguridad” [1 Por esa aparente Suvencia de carga ideolgica, el embellcimiento ambiental de un rea degradada gana un conseneo répide entre actores diversas" (Carman, 2006: 291. Una revista barril que tiene una importante cieulaién en Catalite publice, unos dias después del desalno, una nota en la ‘que puede leerse que “este desalojo ro so fue posible por ek ‘Scionar gubernamental, sino también por el compromiso cvica de los vocinos al denunciar el basuraty et asentamiento (1 {Estol ha demostrado qu vale a pena involucrose ypaticipar Fi desaigo se desorollé en armonia. Los exchabtantes el preio fe inealarin ahora en ut espacio digno y propio. ya que cada (rape familiar ha sido beneficiado cn un subsitio que les pos Diitd adquinr un terreno y una vivieda en el canurbanc [18/08/2008 Reviste barviat Horizonte, esaltado nuestro) Wf Reson 713 ~SSEMERGIDE Galetin Oia 3.048 det 0/1/08, ‘Algunas consideraciones finales AN inicio de esta ponenciaplanteames que existe un siagnéstica {que circle con bastante fuerza acerca de una nuew conligura clin urbana 2 La que se denomina “ciudad tragmentada” Sehalamas también que en ese marco, muchos trabajos se han onientado a estudiar los “ragmentos” de pobreza y de riquera, Pertiendo de que nuesrasrellxiones ienen come refeente ala ciudad de Buenos Aires, buscamos discutir con ese dagnéstico| Plantcande dos movimientasanaliicos que creemas 2s necesaro realar Por un lade, eponer las interaccones tent lo fag ‘ments para mostrar que existan relaconesy que esas sn des iguales Por oiro lado, problematizar cierto supuesto=también presente an ere dagnéstice- acerca d que las dstancas sociales ‘se manionen através de dapostvos fins tales como los enla ves residences cerradesy homogénees.¥ junto cn alo, poner en evestn la afirmacin acerca de un abandono por parte de os sectores medias y altos de os espacis pibins tradicional, En Buenos Aire, cudad donda sin duda han aumentado lat desiqualdades soco-tertrilesy que su estructuracién sigue dominada por la presencia de barios “abiertos, las fonteras. simbéticasjuegan un papo clave en La reguacin de las inter acciones sociales yen Ids procesos de exclusion, Fue para dar cuenta de estos modos de entender al “otto” y a. territorio, ue planteamos lanecesidad de ne perder de vista os pracesos complejs de produccién de sentido. Nos centramos en las pugnas por construry por defn lo que el orden urbano es ¥ deberia ser mediante as cuales se logra monopolizar recursos Yypreducirexclusiones. Por el, también marcamos la necesidad de sostener en el andlisis uno hipstess de clase, capaz de ilu ‘minar esas desiqualdades y que contribuye a comprender ‘desde abajo" los modos en que los sujets vven eproducen, an a8 ctvan elaciones.eimpugnan a rel producendscursos sociales than rata que los sujetos na gon seresaistados nls teritorios cer epacios sin storia. Los mados en que ls sujelas action, ra jormas en que son posible constr ronteras simblicas Perales dependen dea capacitad de apropiactn simb6lcoY rmoteral dl espacio urbene restramoscomota re Eel primero de oe canoe anaes coe omer estrada. Sin embargo lo n0 gure sr consign ur eerie ues 6s aban seen egal yore ean ls ators: Sart aaa itmas se comportan entectrene” Para el,

También podría gustarte