Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
“LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD
DE LA PAZ”
POSTULANTE: Alina Michel Galarza

TUTOR : Lic. Boris Quevedo Calderón

RELATOR : Lic. Alberto Quevedo Iriarte

LA PAZ – BOLIVIA

2016
DEDICATORIA

A mis papás Pablo y Abigail por ser los mejores y


estar conmigo incondicionalmente en todo mi
camino apoyándome en mis decisiones y
alentándome día a día a ser mejor persona.
Gracias porque sin ellos y sin sus enseñanzas, su
cariño y paciencia no estaría aquí ni sería quien soy
ahora, a ellos les dedico esta tesis.

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, por


darme todo lo que tengo y no dejarme caer nunca.

A mi tutor Licenciado Boris Quevedo, por su paciencia y


comprensión ayudándome a lo largo de la tesis
desinteresadamente y brindándome su amistad.

Al Licenciado Alberto Quevedo por asesorarme a lo largo de


la tesis y acompañarme en este camino que hoy culmina en el
presente proyecto, por compartir su conocimiento conmigo.

A mí querida tía Florencia por ser la mejor tía del mundo


demostrándome su cariño y confianza al apoyarme en todo
momento.

A mis amigas y amigos la “Euro-Zona” que siempre estuvieron


conmigo en todo momento y que aportaron grandes ideas
para que culmine este trabajo.

A mi querida UMSA mi Universidad, mis docentes, a todas las


personas que me demostraron su confianza y me alentaron de
distintas formas para lograr este triunfo personal.

III
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... IX
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO ............................................................. 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 17
1.3. HIPÓTESIS .................................................................................... 17
1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 17
1.5. OBJETIVOS ................................................................................... 18
1.5.1. Objetivo General....................................................................... 18
1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................. 18
1.6. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 18
1.6.1. Justificación Temporal ................................................................ 20
1.6.2 Justificación Geográfica ............................................................... 20
1.6.3. Justificación Social .................................................................... 20
1.6.4 Justificación Académica ............................................................... 20
1.7. METODOLOGÍA ............................................................................... 20
1.7.1. Tipo de Estudio......................................................................... 20
1.7.2. Tipo y Diseño de la Investigación .................................................... 21
1.7.3. Población de Muestra ................................................................. 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................. 24
2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 24
2.1.1. Teoría Neoclásica ...................................................................... 24
2.1.2. Aportes de la Teoría Neoclásica ..................................................... 27
2.1.3. Algunos Aportes de los Neoclásicos a la Teoría del Emprendedor. ............. 28
2.1.4. El Desempleo para los Neoclásicos .................................................. 29
2.1.5. El Desempleo Friccional .............................................................. 30
2.1.6. El Desempleo Estructural ............................................................. 30
2.1.7. El Sector Informal Urbano desde el Enfoque Neoclásico ......................... 30
2.2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 35
2.2.1. Conceptos Relacionados con la Informalidad ..................................... 35
2.2.2. La mujer en el Comercio Informal .................................................. 44

IV
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL ............................................................... 49
3.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN LA ECONOMÍA ............................ 49
3.2. FACTORES QUE IMPULSAN LA FORMACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL ............... 50
3.2.1. Factores Económicos .................................................................. 50
3.2.2. Factores Políticos y Sociales ......................................................... 51
3.3. EFECTO DE LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD EN EL SECTOR INFORMAL ............... 53
3.4. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE LA PAZ ....................................... 54
3.4.1. Migración ................................................................................ 55
3.4.2. Pobreza.................................................................................. 57
3.4.3. Empleo - Desempleo................................................................... 57
3.5. LA INFORMALIDAD DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ.......................... 59
3.6. COMERCIO INFORMAL Y SUS MODALIDADES .............................................. 60
3.6.1. Comercio Ambulatorio. ............................................................... 60
3.6.2. Lugar Fijo en la Vía Pública .......................................................... 61
3.7. ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTO Y EL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA .. 62
3.8. LOS MERCADOS INFORMALES MASIVOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ ..................... 63
3.9. RASGOS DEL COMERCIO INFORMAL MINORISTA.......................................... 64
3.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES ............................................. 66
CAPÍTULO IV: MARCO LEGAL ....................................................................... 68
4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ................. 68
4.1.1. El Artículo 47 ........................................................................... 68
4.1.2. Artículo 308 ............................................................................. 69
4.1.3. Artículo 330 ............................................................................. 69
4.1.4. Artículo 334 ............................................................................. 70
4.2. LAS POLÍTICAS SECTORIALES .............................................................. 72
4.3. CÓDIGO DE COMERCIO...................................................................... 72
CAPÍTULO V: MARCO DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS ......................................... 75
5.1. ENFOQUE CUALITATIVO .................................................................... 75
5.1.1. La Evolución del Comercio Informal con la Participación de la Mujer en la
Ciudad de La Paz ............................................................................... 75
5.1.2. Tres Grandes Mercados Masivos en la Ciudad de La Paz ......................... 75
5.1.3 Diseño de Muestra de Comerciantes Informales en Mercados Masivos .......... 80
5.1.4. Evolución del Sector Informal ........................................................ 95
5.1.5. Sector Doméstico ...................................................................... 97
5.1.6. Sector Semi Empresarial .............................................................. 98

V
5.1.7. Variación Porcentual de Mujeres Insertadas en el Comercio Informal ......... 99
CAPÍTULO VI: CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................. 102
6.1. ENFOQUE CUANTITATIVO ................................................................ 102
6.1.1. Determinación del modelo econométrico ........................................ 102
6.1.2. Estimación del modelo e interpretación económica ............................ 102
CONCLUSIONES .................................................................................... 111
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 113
ANEXOS ............................................................................................. 116

VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: PIB DE BOLIVIA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................... 49

GRÁFICO 2: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ................................................................... 55

GRÁFICO 3: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR MERCADO. ................................................ 77

GRÁFICO 4: NIVEL DE INSTRUCCIÓN .............................................................................. 83

GRÁFICO 5: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR MERCADO. ................................................ 85

GRÁFICO 6: VARIABLES DEL SECTOR INFORMAL ................................................................ 96

GRÁFICO 7: SECTOR DOMÉSTICO INFORMAL. ................................................................... 97

GRÁFICO 8: SECTOR SEMI EMPRESARIAL DEL COMERCIO INFORMAL......................................... 98

GRÁFICO 9: VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES INSERTADAS EN EL COMERCIO INFORMAL ........ 99

GRÁFICO 10: REPRESENTACIÓN DE LOS PARES DE VALORES DE LAS VARIABLES ......................... 108

GRÁFICO 11: RELACIÓN ENTRE EL CONJUNTO DE LAS VARIABLES CONSIDERADAS ....................... 109

GRÁFICO 12: RELACIÓN ENTRE EL CONJUNTO DE LAS VARIABLES CONSIDERADAS ....................... 110

VII
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 17


TABLA 2: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ......................................................................... 58
TABLA 3: ASOCIACIONES DE COMERCIANTES INFORMALES ................................................. 76
TABLA 4: PARTICIPACIÓN POR SEXO (EN PORCENTAJE). .................................................... 78
TABLA 5: MUEBLE QUE EMPLEAN PARA VENDER (EN PORCENTAJE). ................................... 78
TABLA 6: PRENDAS DE VESTIR (EN PORCENTAJE) .............................................................. 79
TABLA 7: MUESTRA DE COMERCIANTES INFORMALES (EN PERSONAS) ................................ 80
TABLA 8: PARTICIPACIÓN POR SEXO (EN PORCENTAJE)....................................................... 81
TABLA 9: PROCEDENCIA DE LOS COMERCIANTES ............................................................... 82
TABLA 10: PROCEDENCIA DE LOS COMERCIANTES ............................................................. 82
TABLA 11: CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE VENTA ........................................................ 84
TABLA 12: TIPOS DE COMERCIANTES ................................................................................. 85
TABLA 13: PAGO DE PATENTES A LA ALCALDÍA.................................................................. 87
TABLA 14: MOTIVOS PARA TRABAJAR EN EL COMERCIO INFORMAL. .................................... 88
TABLA 15: MIGRACIÓN. ..................................................................................................... 88
TABLA 16: DÍAS DE TRABAJO ............................................................................................ 90
TABLA 17: PROCEDENCIA DE LOS COMERCIANTES ............................................................. 91
TABLA 18: TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD. ..................................................... 91
TABLA 19: CAPITAL INICIAL PARA EL COMERCIO. ................................................................ 92
TABLA 20: CAPITAL INICIAL PARA EL COMERCIO. ................................................................ 94
TABLA 21: COBERTURA PARA LA CANASTA FAMILIAR......................................................... 95

VIII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación estudia y describe varios factores que


influyen en la evolución del comercio informal, las características peculiares y
particulares de la población que participa

El comercio informal ha permitido, mediante el mecanismo del autoempleo,


generar ingresos para satisfacer al menos las necesidades básicas de la
población. También, la informalidad ha logrado desarrollar destrezas en algunas
actividades que han permitido mejorar la productividad de la mano de obra y por
ende los salarios, cabe resaltar que la participación de la mujer en el comercio
adquiere una dimensión importante en nuestros días.

Es por ello que el presente trabajo de investigación pretende establecer la


evolución del comercio informal con la participación de la mujer en un contexto
concreto como es la ciudad de La Paz. Para el efecto, el estudio está estructurado
en seis capítulos organizados de la siguiente manera:

El primer capítulo hace referencia a la presentación de la problemática del estudio,


así como a los argumentos que hacen necesaria la realización de la investigación.
En el mismo capítulo se formulan los objetivos (general y específicos), así como la
hipótesis que guía la investigación, para posteriormente describir el proceso
metodológico seguido para lograr los objetivos, determinándose el tipo de estudio,
diseño, población y muestra, métodos y técnicas.

El segundo capítulo está relacionado con, la exposición de los fundamentos


teóricos sobre el empleo desde el enfoque neoclásico (Marco Teórico), debido a
que es la teoría que se adapta a la realidad del sector informal de la ciudad de La
Paz. También se desarrollan diversos conceptos respecto al comercio informal,
además de otros conceptos relacionados tales como población económicamente
activa, ocupación/ desocupación, subempleo, comercio ambulatorio.

IX
En el tercer capítulo se efectúa una descripción de la problemática del comercio
informal en la ciudad de La Paz, donde se analizan los factores que originan el
sector informal (económicos, político-sociales), para luego caracterizar el sector de
estudio, además de enfatizar en su contribución al PIB. En el mismo capítulo se
hace referencia a la relación entre migración, desempleo y comercio informal.

En el cuarto capítulo se presenta el marco legal señalando artículos y normas


principalmente de la constitución política del estado.

El capítulo quinto está dedicado a la descripción de las características del


comercio informal en la ciudad de La Paz, iniciándose con una exposición de los
aspectos generales de la ciudad (población, migración, empleo/desempleo);
posteriormente se hace una referencia detallada del comercio informal con la
participación de la mujer, incluyendo sus características, organización, factores
adversos, y su relación con el Gobierno Municipal de La Paz).

El cual corresponde al Marco Práctico, donde se analizan, describen e interpretan


los resultados del trabajo de campo, es decir, los resultados de la encuesta
realizada a 380 comerciantes informales en tres grandes mercados: Huyustus,
Mañaneras y el Mercado Negro de la ciudad de La Paz, con la finalidad de
conocer su percepción respecto a la actividad que realizan.

Finalmente, en el sexto capítulo se expone la contrastación de la hipótesis con un


modelo econométrico por el método de mínimos cuadrados, donde se describen e
interpretan las variables y su significancia en la evolución socioeconómica del
comercio informal en la ciudad de La Paz.

Finalmente se presentan las principales conclusiones que emergen de la


investigación efectuada.

X
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO I

MARCO
METODOLOGICO

11
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

El comercio informal es una actividad característica de la economía mundial en las


últimas décadas; existen diversos nombres que describen este fenómeno como la
economía informal, economía subterránea, microempresa, pequeños productores,
economía popular o micro emprendedores; esto a través del tiempo genera una
confusión por la complejidad del análisis sobre el tema lo cual conlleva una serie
de dificultades al momento de realizar su medición y estudio.

Muchas veces no se toma en cuenta a este sector como parte importante de la


economía; pero esta idea es completamente errónea. El Comercio Informal
Urbano CIU en la economía boliviana es el sector económico que genera más
empleo en las zonas urbanas del país y el que aporta con un porcentaje
significativo al Producto Interno Bruto (PIB). Según Muller & Asociados en su
informe confidencial de Evaluación Económica, “El comercio informal no es un
fenómeno residual, sino es parte integral de la economía”1.

Si bien existe una confusión respecto a la definición de este sector. Para algunas
personas, el sector abarca todas las actividades no registradas ni contabilizadas
oficialmente. Esta definición incluye a las actividades de empresas no registradas
formalmente, además de las ilegales, tales como el contrabando y el narcotráfico.

Para otros, el sector informal comprende el sector micro empresarial, es decir los
pequeños productores y comerciantes que operan con poco capital y sin división
de labor sofisticada.

Este sector es, en términos económicos, uno de los más importantes de la


economía nacional. Abarca prácticamente todo el espectro de actividades
productivas y de servicios, y proporciona más empleo que cualquier otro sector,
exceptuando a la agricultura.

1 Evaluación Económica, 1991, Informe Confidencial “La Economía Informal” La Paz – Bolivia, Muller & Asociados.

12
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

En general, las empresas informales son muy pequeñas. El tamaño promedio es


de apenas 1.6 trabajadores por empresa. Predomina el trabajo por cuenta propia o
el trabajo familiar. Por consiguiente, la incidencia de empleados asalariados es
baja. Trabajan personas de toda edad desde los 10 años hasta los 87 años. La
mitad del empleo en el sector está compuesta por mujeres, pero el empleo
femenino se concentra más en el comercio, mientras que la mano de obra
masculina predomina en la industria, la construcción y en menor grado, en los
servicios.

El trabajador informal típico tiene una educación escolar intermedio y es


consistente con el de la población en general.

El “Sector Informal” se ha convertido en la principal fuente generadora de empleo


precario en nuestra sociedad boliviana y más del 55% de la Población
Económicamente Activa (PEA) está absorbido por el comercio informal urbano. Y
según la OIT, en la década pasada, de cada 100 nuevos puestos de trabajo, entre
el 75 y el 80% lo generó el Comercio Informal Urbano (CIU)2.

El sector informal adquiere una dimensión importante en nuestros días, no


solamente en el campo económico, sino también en el funcionamiento del estado
y la sociedad.

Según el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y el


Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el (CIU)
comprende a aquellos sectores poblacionales que desarrollan estrategias
ocupacionales de auto generación de empleo – ingresos.

En el caso boliviano en la ciudad de La Paz las primeras vendedoras fueron las


floristas y actualmente hay unos 50.000 comerciantes en vía pública registrados 3 y
censados.

2 Ver Escobar de Pabon Sylvia 1990. “Crisis, Política Económica y Dinámica de los Sectores Semi-empresarial y Familiar.” (La Paz:
CEDLA).
3 Confederación de Gremiales Minoristas, La Paz 2012

13
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Se habla de más de un 70 por ciento de comerciantes ilegales; La Paz acoge en


sus calles aproximadamente a 50.000 comerciantes de autopartes, dulces,
abarrotes, manteles, comida, cigarrillos, verduras, zapatos, etc. Unos 35.690
gremiales forman parte de las 299 asociaciones paceñas con aproximadamente
119 afiliados en cada una.

Los otros 14.310 se denominan independientes, pues no están organizados


sindicalmente. El D.S. 21060 busco en su momento frenar la hiperinflación,
estabilizar la economía, reducir la balanza comercial, aminorar la deuda externa.
Actualmente ya han pasado más de 25 años y solo trajo más desempleo, cierre de
fábricas y minas dejando desempleada a mucha gente que encuentra como único
trabajo el comercio en las vías. Entonces, los vendedores diversifican su
mercadería y ofertan productos asiáticos, de poco valor y durabilidad.

De acuerdo a los antecedentes mencionados anteriormente, el comercio informal


urbano es una forma de sobrevivencia que tiene repercusiones sobre nuestra
sociedad y su conjunto, sabiendo que este sector es propio de los países del
tercer mundo y en consecuencia también propio de nuestro país.

El comercio informal cumple un papel muy importante como un mecanismo


amortiguador de la marginalidad y la pobreza de la fuerza de trabajo; la actividad
informal permite mediante mecanismos de autoempleo generar

Ingresos para por lo menos satisfacer las necesidades básicas de la población,


también logra mejorar la productividad de la mano de obra al desarrollar nuevas
destrezas en varias actividades, lo cual conlleva una mejorar los salarios.

Este trabajo de investigación, pretende establecer el impacto que genera la


evolución del comercio informal en la ciudad de La Paz, ya que algunos
organismos e investigadores, nacionales e internacionales, afirman que la
economía informal en Bolivia supera el 60% de su producto interno bruto (PIB), lo
cual nos lleva a investigar las causas de la informalidad en Bolivia, el tamaño de

14
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

este sector así como los sectores que se encuentran propensos a incurrir en esta
informalidad.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación entre dos o más variables.

En países como Perú, Bolivia, Ecuador y varios países centroamericanos el


“Sector Informal” representa más del 60% de la (PEA) y está saturando
peligrosamente las calles de las ciudades.

El sector se ha convertido en el salvavidas de la gente, y los Alcaldes aparecen


como principales represores de esta modalidad de trabajo. Esto es altamente
preocupante porque se desestabiliza el empleo y se empobrece a la población
trabajadora (CIU), y lo más preocupante es que crece el desempleo a ritmo
galopante, aumentando diariamente la cantidad de trabajadores autónomos que
como estrategia de sobrevivencia buscan ocupar las calles de nuestras ciudades.

Al mismo tiempo aumenta la violencia y la desesperanza en la población, por


tanto es necesario plantearnos las siguientes interrogantes que explicaran el
comportamiento y las características del (CIU).

Desde hace una década uno de los sectores más importantes y dinámicos en
Bolivia es el sector informal que prácticamente abarca todas las ramas de la
actividad económica y genera más empleo que cualquier otro sector.

Generalmente la economía informal se asocia al comercio ambulante y a sus


efectos negativos para el comercio establecido, la recaudación fiscal y el comercio
interno. Sin embargo, es un fenómeno mucho más complejo con incidencia en
actividades económicas muy diversas como la industria manufacturera, el
comercio y los servicios y con una gran heterogeneidad de los agentes
involucrados, por ejemplo, en las formas que adquieren las actividades que
ejercen y en sus niveles de ingreso.

15
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Por otro lado, el exceso de regulaciones para iniciar un negocio, es un proceso


burocrático y costoso, inaccesible para la población con menores recursos. La
insuficiencia de créditos para micro, pequeñas y medianas empresas, es otro
obstáculo para la creación de puestos de trabajo formales, y crea una forma de
exclusión de una parte importante de la población, lo cual estimula la formación de
actividades informales.

En el caso concreto de la ciudad de La Paz, el comercio ambulante se ha


intensificado en los últimos años, hasta alcanzar un número que se aproxima a los
50.000 puestos de venta4. Las causas de este incremento son diversas, pero
fundamentalmente están relacionadas con el crecimiento del desempleo la
migración campo-ciudad.

Esto implica que el origen y la perspectiva del sector informal como


manifestaciones de un excedente de dotaciones desiguales de capital y de bienes,
son los factores principales que producen una situación de desequilibrio en el
mercado laboral, lo cual se manifiesta en la existencia del sector informal.
Además, se agravan los problemas de demanda por situaciones coyunturales.

El desempleo coyuntural se genera como consecuencia de las variaciones cíclicas


por la que suele atravesar la economía de tiempo en tiempo, por lo cual tiende a
minimizarse en periodos de elevada actividad.

El desequilibrio en el mercado de trabajo donde no es posible la conciliación entre


la oferta y la demanda, por las características disímiles entre ellas, es lo que se ha
llamado desempleo estructural: principal alimentador de trabajadores informales.

La presencia de este componente tiene, sin duda, importancia en la generación de


un contingente de trabajadores que van siendo marginados del mercado.
Teniendo en cuenta los argumentos descritos, el problema de investigación se
formula de la siguiente manera.

4 Plan de ordenamiento y regulación del Comercio en vías y espacios públicos, OMPE - GMLP; 2012

16
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo evoluciono el comercio informal con la participación de la mujer en


la ciudad de la paz?

1.3. HIPÓTESIS

La evolución del comercio informal fue aumentando de forma gradual con la


participación de la mujer en la ciudad de La Paz.
Variable independiente:
X = comercio informal
Variable dependiente:
Y = evolución socioeconómica

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de Variables


Variables Indicadores
Concepto Sub variable
a utilizar

Desempleo TDA
Actividad que un individuo
realiza fuera de las
estructuras formales del Migración Tasa de migración
Comercio Estado, evadiendo el pago de
Informal impuestos y demás
formalidades jurídicas. El más
PIB por Actividad
común es aquel de los
Crecimiento económica
vendedores ambulantes
Económico (comercio)

El perfeccionamiento de las
bases productivas, donde las
fuerzas productivas logran su
máximo desarrollo, una Índice de
Necesidades básicas
Evolución oportunidad al capitalismo pobreza(Índice de
satisfechas
otorgando al obrero Gini)
independencia en su fase de
producción. Mejorando su
calidad de vida.
Fuente: Elaboración Propia

17
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

 Analizar la evolución económica y social a través de la participación de la


mujer en el comercio informal en la ciudad de La Paz en el periodo 2001-
2012.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Describir las características socioeconómicas de la población involucrada


en la actividad comercial informal en la ciudad de La Paz
 Determinar los factores que originan el incremento del comercio informal.
 Describir la importancia del comercio informal dentro de la economía de La
Paz.
 Determinar si el desempleo es un factor determinante en el incremento del
sector informal en Bolivia.
 Determinar la existencia de mayores oportunidades para obtener
financiamiento de las entidades que otorgan microcrédito destinado al
pequeño comercio.
 Determinar si la población femenina es relevante dentro el comercio
informal.

1.6. JUSTIFICACIÓN

En varios países el sector informal si bien tiene un efecto negativo en los índices
de crecimiento, por limitar la utilización eficiente de los recursos y mejoras de
productividad5 ; también tiene efectos importantes a nivel agregado ya que es un
generador de producto y demanda. Es una fuente importante de empleo en el
mundo, “la economía informal es considerada como una alternativa para obtener
ingresos a la población más pobre que no logra integrarse al sector formal de la

5 LOYAZA, N., “La economía del sector informal: modelo simple y evidencia empírica para América Latina”, Washington D.C., Banco
Mundial, 1997.

18
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

economía”6.

Uno de los efectos positivos del comercio informal está relacionado con la
posibilidad de obtener ingresos para los sectores más pobres de la población ya
que los más pobres son auto empleados familias q trabajan en unidades pequeñas
a menudo en empleos inestables7 y en establecimientos no registrados.

Sin embargo continúan en la pobreza; entonces la economía informal o el sector


informal es más un opción de sobrevivencia que de superación en la pobreza por
tal motivo este sector se va expandiendo para obtener más ganancias más
oportunidades de generar ingresos.

No hay una teoría única para el sector informal para algunos autores
(Lewis,Harris-Todaro) la aparición de este sector se debe a la existencia de un
excedente estructural de mano de obra que es originado por la modernización , el
fuerte crecimiento de la población urbana y la incapacidad del sector formal de
absorber a la población económicamente activa.

El sector informal es entonces una forma de desempleo para aquellos que no


pudieron acceder a empleos formales y que se ven obligados a generar su propio
puesto de trabajo o trabajar en actividades de baja productividad.

Entonces dada la importancia del sector informal en la economía del país, en el


cual el comercio es el sector económico que genera más empleo en zonas
urbanas, El investigador, (Bruno Rojas) informó que en Bolivia, de cada 100
personas ocupadas, 65 se dedican a trabajos informales. Manifestó que el
comercio informal es la principal fuente de ingresos en Bolivia, este fenómeno se
aprecia con mayor intensidad en la ciudad de El Alto que según los estudios es la
región que mayor incidencia en la ocupación informal presenta.

Por otro lado cabe recalcar que el sector de intermediación financiera en


específico los bancos pyme contribuyen con microcréditos que en la mayoría de

6 OCHOA LEÓN Sara. “Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas”. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública. México
2004. Págs. 5-6
7 OCHOA LEÓN Sara. Op. Cit

19
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

los casos son la inversión inicial del comercio informal.

1.6.1. Justificación Temporal

La investigación se desarrolló durante la gestión 2015, con información


retrospectiva del periodo 2001- 2012.

1.6.2 Justificación Geográfica

El estudio se realizó en la ciudad de La Paz por ser una de los centro urbanos con
mayor actividad en el sector informal observando el mercado Huyustus, el
mercado las Mañaneras y el Mercado Negro.

1.6.3. Justificación Social

La justificación social está basada en la importancia de la participación de la mujer


en el comercio informal y su aporte en el crecimiento económico de la ciudad de
La Paz.

1.6.4 Justificación Académica

Esta investigación está realizada para estudiar la evolución del comercio informal
con la participación de la mujer, describiendo las características del sector, de esta
forma esta investigación es un aporte al estudio de la economía informal en la
ciudad de La Paz.

1.7. METODOLOGÍA

La metodología de investigación es de tipo descriptivo.

1.7.1. Tipo de Estudio

La investigación es de tipo descriptivo, con la finalidad de conocer la evolución del


comercio informal con la participación de la mujer en la ciudad de La Paz. “Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

20
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

fenómenos a investigar”8

1.7.2. Tipo y Diseño de la Investigación

El tipo de estudio es carácter no experimental, debido a que las variables no


fueron sometidas a manipulación, es decir, se analizaron los hechos tal como
sucedieron sin estimulación del investigador. “La investigación no experimental es
investigación sistemática y empírica en las que las variables independientes no se
manipulan por que ya han sucedido.

Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o
influencia directa y, dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su
contexto natural”9

1.7.3. Población de Muestra

La población de estudio, está conformada por comerciantes que realizan su


actividad en 3 mercados masivos de la ciudad de La Paz. La muestra de estudio
se estimó a través del muestreo probabilístico10, considerando la fórmula
estadística siguiente:

Dónde: n: Tamaño de muestra

Z: Valor en la tabla de Distribución Normal = 1,645 (Nivel de

Confianza del 90%)

N: Número total de la población = 18.000 comerciantes

8 HERNÁNDEZ, SAMPIERI Roberto y Otros Op. Cit, Pág. 69


9 Gobierno Municipal de La Paz. “Evaluación PDM 2001 – 2005”. Dirección de Planificación y Control. La Paz, mayo de 2006.
10 MÜNCH Lourdes, ÁNGELES, Ernesto. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Edit. Trillas. México 2003. Pág. 103

21
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

P: Probabilidad de ser elegido (0,5)

Q: Probabilidad de no ser elegido (0,5)

E: Límite de error = 0,1 (10%)

Efectuando los cálculos correspondientes se tiene:

(𝟏, 𝟔𝟓𝟒) (𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎)(𝟎, 𝟓)(𝟎, 𝟓)


𝐧 𝟔𝟕, 𝟓𝟒
(𝟏, 𝟔𝟓𝟒)𝟐 (𝟎, 𝟓)(𝟎, 𝟓) 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎(𝟎, 𝟏)

n= 68 comerciantes

22
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
Y CONCEPTUAL

23
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

Los neoclásicos encuentran su fundamento en el individualismo metodológico: que


explica los fenómenos económicos y sociales a través de comportamientos
individuales.

Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula
por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.

Esta corriente considera que le valor de los bienes está determinado por le deseo
y la necesidad, y no así por el costo de producción así tampoco por la cuantía de
trabajo que se haya empleado en producirlos, el marco teórico se inicia
desarrollando el enfoque neoclásico respecto a la formación del
empleo/desempleo.

2.1.1. Teoría Neoclásica

A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos11 como William


Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria,
imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para
centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos
psicológicos.

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o


unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los
precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los
bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.

Los neoclásicos le otorgan un papel fundamental al mercado, pues lo consideran

11 Neoclásicos. Movimiento que ha predominado en la historia económica desde el siglo XIX hasta nuestros días. Representantes
también de la llamada teoría convencional, independientemente de la escuela. Se caracterizan por la defensa del mercado
como principal agente regulador y distribuidor de los recursos y, por la utilización de categorías marginalistas.

24
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

el mejor distribuidor de los recursos. Según esta teoría (de la competencia), sólo
con que el gobierno se abstuviera de intervenir en los asuntos económicos
mediante la legislación social, los subsidios, los derechos arancelarios, etc. y
abandonara el campo a la iniciativa privada y a la libre contratación en el mercado,
se aseguraría automáticamente un alto nivel de ocupación.

Un gran contribuyente a la economía neoclásica fue Alfred Marshall 12, que elaboró
una elaborada síntesis y excelente representación del pensamiento de varios
autores.

Pigou13, discípulo contemporáneo de Marshall, tiene varias obras, dentro de las


que destaca “Teoría del empleo”, donde desarrolla lo que se ha considerado la
teoría neoclásica de la ocupación, que no es más que la teoría del empleo
voluntario, la que explica a través de la ley de los rendimientos decrecientes de los
factores de la producción, principalmente del trabajo.

Él plantea que la relación entre el nivel de ocupación y el salario real es


inversamente proporcional, esto quiere decir que a medida que aumente el salario
real, menor será el nivel de ocupación y viceversa. La teoría neoclásica es el
paradigma dominante en las ciencias económicas, que caracteriza a la economía
no tanto como un sistema cerrado, sino como un método de optimización, el que
es aplicable a la sociedad en su totalidad.

Los neoclásicos, encuentran su fundamento en el individualismo metodológico


(que explica los fenómenos económicos y sociales a través de comportamientos
individuales). Según esta corriente, en los mercados competitivos, las preferencias
de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia
los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de

12 Marshall. Pertenece a la escuela angloamericana. Su principal obra Principios de la Economía, fue publicada en 1892. Fue el
primero en las ciencias económicas en sustituir el concepto de Economía Política por Economía
13 Arthur Cecil Pigou (1877-1959) Destacado estudiante y delfín oficial de Alfred Marshall, se convierte en el líder del Cambridge
neoclásico, el defensor de la ortodoxia marshalliana en el primer tercio del siglo. Como consecuencia de ello se convierte
en el blanco preferido de las críticas de su colega John Maynard Keynes. Pigou es considerado el fundador de la llamada
Economía del Bienestar y principal precursor del movimiento ecologista al establecer la distinción entre costes marginales
privados y sociales y abogar por la intervención del estado mediante subsidios e impuestos para corregir los fallos del
mercado e internalizar las externalidades.

25
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren
adquirir con la que los productores desean vender.

La teoría neoclásica se diferencia como economía pura de la economía política


(planteada por Adam Smith), sosteniendo también que el mercado se autorregula
por sí mismo y que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio, como
también ven ineficientes las políticas del Estado en la economía, pues justifican
que no tienen ningún efecto.

Es cierto que los neoclásicos perfeccionaron la metáfora smithiana de la mano


invisible formalmente y con ello las leyes de la oferta y la demanda fueron
formalizadas con el método de la optimización. Por tal motivo, la designación
neoclásica indica erróneamente cercanía a los clásicos, debido a que se pueden
encontrar diversas diferencias:

 Los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de


la política.
 La teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-
trabajo como teoría de la distribución y determinación de los precios.
 Los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es
estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan un análisis más
dinámico.
 Los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras
que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la
producción.
A La teoría neoclásica no le preocupa la causa de la riqueza; los neoclásicos
explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran
medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las
personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características
individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas
de una incapacidad especial.

En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por sí

26
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a


establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan
una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo.

Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la


circulación y no de la producción.

Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de
Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la
distribución de los recursos solamente.

Cabe resaltar La economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia


económica, su influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del
pensamiento económico y también para el desarrollo de las políticas económicas
de los gobiernos.

Las ideas de esta escuela se encuentran vigentes en mayor proporción hoy en día
y que esta teoría realiza una gran cantidad de abstracciones, entre ellas, supone
que la economía se encuentra en un estado de pleno empleo y el mercado en
situación de competencia perfecta14.

2.1.2. Aportes de la Teoría Neoclásica

La teoría neoclásica realizo los siguientes aportes fundamentales haciendo énfasis


en los agentes económicos.

 Los agentes económicos son los que hacen y toman decisiones, es decir a
cómo y cuándo producir y consumir , los agentes económicos se dividen en
productores y consumidores
 La relación entre agentes económicos que son productores y consumidores
se expresa en términos de demanda y oferta de bienes y servicios.
 La teoría es fundamentalmente microeconómica y está basada
principalmente en el precio.
 Los agentes económicos se orientan por el deseo de maximización, los
14 Conjunto de ideas filosóficas, sociales, políticas económicas, morales. etc., propias de una época o de un grupo social o económico

27
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

productores por su beneficio y los consumidores por su utilidad.


 Los agentes económicos confían en que es posible alcanzar, en el largo
plazo, el equilibrio general y el pleno empleo.

2.1.3. Algunos Aportes de los Neoclásicos a la Teoría del Emprendedor.

Los economistas clásicos, en general, abordan el estudio del empresario o


emprendedor en forma tímida, y aunque centran su análisis en la figura del
capitalista sientan sus bases para desarrollos posteriores. Varios economistas
neoclásicos contribuyen a esta teoría pero la figura del emprendedor o
empresario como un profesional nace fundamentalmente de las apreciaciones
realizadas por Menger.

Usualmente, la economía se ha centrado en los análisis relacionados con la oferta,


la demanda, los precios, el desempleo y la inflación, y ha dejado de lado el análisis
del concepto de empresario o emprendedor como un importante factor de
producción para centrarse en el análisis de la tierra el trabajo y el capital.

Algunos economistas asépticos ante el tratamiento del tema del empresario en la


teoría económica, han incluido, dentro del factor productivo mano de obra, la labor
realizada por el empresario y la han hecho parecer un tipo de trabajo corriente; a
pesar de que el empresario podría bajo determinados parámetros, catalogarse
como un tipo de trabajo, es en realidad un talento especial que no es tan común
como el de un trabajador ordinario.

La capacidad emprendedora se asocia con la idea de creación de negocios


empresas lucrativas una revisión bibliográfica, congresos y artículos constatan que
se alude indistintamente a la capacidad empresarial que a la emprendedora al
tratar de identificar las características que tendrían los emprendedores; si se trata
de ver maneras de como fomentarlas también se cae en similares modelos de
formación.

En este sentido el emprendedor es una persona que va más allá de lo que


representa el capitalista, pues esta última figura se ha asociado con el poseedor o

28
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

dueño de los medios de producción o del dinero necesario para crear una
empresa.

El emprendedor es el agente central de la producción de bienes finales y la


distribución de las diferentes clases de ingresos. De ahí que el emprendedor sea
el actor central de la economía, en el sentido de que él es quien, con su talento
especial, combina los factores productivos y responde a las demandas de los
demás agentes económicos, generando una dinámica que permite definir qué
proporción de los ingresos concebidos le corresponde a cada cual, de acuerdo con
la labor que realiza.

2.1.4. El Desempleo para los Neoclásicos

Consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los
mercados de factores, bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que
pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los
salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.

El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios.


Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y
oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán
determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda.

Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro
de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen
encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán
dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso
será desempleo voluntario. Si algún factor externo sindicatos, gobierno; impide el
reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.

La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en


el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el
estructural.

29
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

2.1.5. El Desempleo Friccional

Está originado porque muchos de los que acaban de obtener un título profesional
no tienen un empleador esperándoles a la salida del centro de estudios, o porque
algunos trabajadores deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan
algún tiempo en encontrarlo.

2.1.6. El Desempleo Estructural

Se produce por desajustes en la localización y la cualificación ofrecida y


demandada. Es posible que la inversión empresarial se esté produciendo en una
región determinada mientras que la oferta de trabajo esté en otra. La resistencia
de los trabajadores y empresas a trasladarse provocará desempleo.

De forma similar, es frecuente que los empleos de nueva creación requieran unas
habilidades peculiares de difícil adquisición por el trabajador. Al acelerarse la
velocidad en la innovación tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades
requeridas y ofrecidas por lo que el desempleo estructural aumenta.

2.1.7. El Sector Informal Urbano desde el Enfoque Neoclásico

Con el enfoque neoclásico se intenta explicar que los que ingresan al sector no
formal lo hacen por dos razones:

 Se debe a la ausencia de oportunidades por parte del sector formal15


 La falta de formación
La teoría neoclásica considera que las restricciones institucionales como el salario
mínimo impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos del mercado,
entonces aceptando que las barreras existen; los diferenciales de productividad
promedio entre el sector informal urbano (SIU) y el sector formal (SF) se explican
por los diferenciales en la para productividad marginal de la mano de obra
ocupada en uno y otro sector.

La menor productividad marginal de los trabajadores informales resulta alternativa

15 DE SOTO Hernando, “El otro sendero: La revolución informal”, Editorial El Barranco, s.e., 1986.

30
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

o complementariamente de insuficiencias en la calidad del factor trabajo 16 (falta de


calificaciones) también limitaciones en la dotación de capital por trabajador (baja
relación K/L); están dos últimas están determinadas al menos en parte, por las
restricciones institucionales de acceso al mercado de capitales.

Según este enfoque, el sector informal urbano existe solo en la medida de que
hayan interferencias institucionales que impiden el funcionamiento pleno de los
mecanismos de mercado y de la formación de precios considerando como
interferencia institucional a la asignación de un salario mínimo legal que no
permite el normal desenvolvimiento de los mercados de trabajo.

Por otra parte, el sector informal es el resultado de la aparición de un excedente


de mano de obra esto con respecto al empleo del sector formal, y esta constituido
en su mayoría por migrantes rurales que no pueden encontrar trabajo en el sector
urbano moderno y discurren maneras de desempeñar cualquier actividad que les
permita obtener un ingreso.

Esta concepción de la economía informal aceptada por la OIT es el resultado de la


existencia de un sector cuya lógica de producción difiere de la que domina el resto
de la economía ósea la lógica capitalista.

Entonces el sector informal se presenta como el conjunto de las actividades


realizadas por individuos con el objetivo de asegurar la supervivencia en muchos
casos de su familia; esto se desarrolla por fuera de la mentalidad acumuladora
que caracteriza al capitalismo moderno. Esta lógica económica trae diferentes
consecuencias como:

 La utilización de técnicas intensivas de trabajo


 Los ingresos son débiles
 La productividad es limitada
El sector informal caracteriza la heterogeneidad del mercado de trabajo, que
resulta del excedente estructural de mano de obra y de una capacidad insuficiente

16 MAZZERA Jaime, “Abundancia como efecto de la escasez” en: TOKMAN Victor Págs. 106-116.

31
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

del sector moderno pata absorberlo. Este enfoque toma en cuenta sobre todo las
particularidades de los mercados laborales latinoamericanos.

El avance tecnológico conduce a que se privilegie el capital contra el trabajo, esto


al momento de adoptar técnicas importadas; la existencia de una tasa de
crecimiento elevada de la población activa prohíbe toda reducción a mediano
plazo de este sector informal, a pesar del extraordinario dinamismo industrial del
subcontinente, por lo menos hasta el principio de los ochenta.

Este enfoque tiene sus antecedentes en los trabajadores sobre la marginalidad en


América latina, donde la preocupación se centraba en os fenómenos de
marginalidad o de subcultura de los pobres, generados por la situación de
excedentes de mano de obra en las ciudades como consecuencias del éxodo
rural, provocado por una estructura social que implicaba una fuerte concentración
de la riqueza la tierra en particular.

Estos migrantes rurales en la ciudad no pudiendo ser absorbidos17 por el sector


moderno de la economía, tuvieron que desarrollar actividades que les permitiera
alcanzar un ingreso pero al mismo tiempo mantener lazos de solidaridad por que
también se encontraban excluidos en los sistemas de producción social.

Esta corriente del sector informal como modo de producción establece un marco
para interpretar y analizar la insuficiente absorción18 de la mano de obra, la cual
se produciría debido a las asimetrías de las relaciones internacionales que son
generadoras de desigualdad y de progreso técnico, entonces la manera en que se
difunde una cierta división internacional del trabajo condena a grandes grupos de
la población a ocupar empleos de muy baja productividad.

Según este enfoque El sector informal opera con su propia lógica y características.
Los trabajadores tienen muy baja calificación y no disponen mayormente de
capital ni tiene acceso al crédito, no existen barreras a la entrada por tal motivo se

17 HERRERA Javier, ROUBAUD François y SUÁREZ Álvaro, “El sector informal en Colombia y demás países de la Comunidad
Andina”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Bogotá, febrero de 2004.
18 HERRERA Javier, ROUBAUD François y SUÁREZ Álvaro, “El sector informal en Colombia y demás países de la Comunidad
Andina”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Bogotá, febrero de 2004.

32
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

trata de una economía no regulada, de fácil saturación entonces el origen del


sector informal urbano (SIU) desde la perspectiva neoclásica se explicaría por la
existencia de un creciente excedente de mano de obra excluido del mercado
laboral capitalista o formal19.

El en criterio de Raul prebisch20 señala que para encontrar la explicación de este


fenómeno tendríamos q buscar la dinámica del funcionamiento de las economías
de América latina que son consideradas como economías periféricas, porque se
importan patrones tecnológicos que no corresponden a sus niveles de desarrollo,
sino a niveles de los países donde se producen ósea los países centrales.

De tal manera que a la sustitución de empleo de mano de obra por esta via se
añade un factor de carácter estructural, que corresponde al crecimiento vegetativo
de la población, por eso el empleo generado por el sector capitalista altamente
tecnificado resulta insuficiente para absorber la creciente oferta de mano de obra
lo que demuestra la incapacidad de ese contingente de población para acceder al
mercado de bienes y servicios.

De esta manera surge el “SIU” como respuesta al uso intensivo de capital en el


proceso productivo, puesto que el excedente de fuerza de trabajo generado de
esa manera crearía formas alternativas de ocupación para sobrevivir.

El criterio de Jaime Mezzera indica como responsable en parte al excedente de


fuerza de trabajo al reducido tamaño del sector moderno en las economías
latinoamericanas lo que impide una generación de puestos de trabajo para
Mezzera el SIU es “ el conjunto de las unidades productivas que tienen muy baja
relación capital/trabajo y constituyen el refugio de todos aquellos que resultan
excluidos del empleo en el sector moderno y se ven forzados a inventar modos de
obtener un Ingreso que les permita subsistir”.

19 DE SOTO Hernando, “El otro sendero: La revolución informal”, Editorial El Barranco, s.e., 1986.
20 Citado en TOKMAN Victor, “El imperio de actuar: el sector informal hoy” en: Nueva Sociedad (Caracas), 90 (julio-agosto 1987),
Págs. 93-105.

33
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

También reconoce la existencia de un excedente laboral cíclico que podría


incrementar coyunturalmente el excedente estructural. Y que este se genera
cuando la capacidad usada es menor que la capacidad instalada en el sector
moderno en condiciones de demanda efectiva deprimida.

El excedente estructural aceptando o no al cíclico, se tendría que decidir entre el


desempleo estructural abierto o el trabajo “informal” dependiendo la opción que se
escoja de la magnitud del ingreso esperado, lo que se explica a través del modelo
de maximización del mismo:

Por ingresos esperados se entiende el ingreso que genera la determinada


actividad, multiplicado por la probabilidad de obtener empleo en esa misma
actividad. Esta estimación del ingreso esperado en el sector moderno se compara
con el ingreso obtenible en el sector informal y creemos que esos dos ingresos
esperados tienden a igualarse; no es de esperarse que se produzca una igualdad
pero si que haya una tendencia hacia el equilibrio.

A este tipo de análisis de incluye del mismo modo la influencia de la migración


poblacional en la constitución del excedente laboral, porque este determina en
cierta magnitud el crecimiento de la población económicamente activa este criterio
supone que el excedente conformado solo puede ser absorbido por el sector
“moderno” en una coyuntura de expansión económica.

Paul Singer21 también se refiere a este tipo de excedente y lo identifica como el


ejército industrial de reserva, entonces al considerar entonces que el sector
“moderno” no crece al mismo ritmo de la PEA, el excedente laboral 22 hallara
condiciones de sobrevivencia al incorporarse a las actividades “informales”.

El factor de migración entonces sería un elemento importante para que exista un


desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado urbano de trabajo y a esto
puede agregarse la escasa calificación que existe en la población migrante, esto

21 Citado en: LAZARTE Rolando, Ob. Cit.


22 Véase: LAZARTE Rolando, 1990, “El éxodo hacia la metrópoli. Migración interna y mercado de trabajo” en: Nueva Sociedad, Pág.
118-125.

34
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

contribuye con el aumento de las dificultades para acceder al mercado laboral


capitalista como se afirma en el PREALC (Programa Regional del Empleo para
América Latina y el Caribe).

Daniel Carbonetto23 explica otros factores para la existencia de ese excedente


agrupándolos en dos categorías: los factores que influyen por el lado de la oferta
de mano de obra y aquellos que influyen por el lado de la demanda en el primer
grupo se encuentra el excedente de fuerza de trabajo “originario o preexistente”
esto relacionado con el comienzo de industrialización.

En las economías de América Latina y también se encuentra el uso de la


tecnología exógena este autor indica que la influencia de ambas variables en el
crecimiento del excedente laboral se produce ya que en el largo plazo la tasa de
crecimiento de la demanda de fuerza de trabajo es una función de la tasa de
acumulación de capital y de la evolución del patrón tecnológico.

Entonces el incremento del excedente generaría desempleo abierto y subempleo,


de esta manera el SIU va adquiriendo una mayor importancia dentro de las
alternativas de empleo.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Conceptos Relacionados con la Informalidad

2.2.1.1. Población Económicamente Activa

La medición de la población económicamente activa (PEA) establece criterios


sobre la capacidad de trabajo y decisión de trabajar. Conceptualmente, revela la
población que está dispuesta a ofrecer su fuerza de trabajo a los salarios vigentes.
La capacidad de trabajo se aproxima por la edad de la población, considerando
que a partir de los 10 años pueden constituirse en oferta potencial de mano de
obra24.

23 CARBONETTO, Daniel: “Notas sobre la heterogeneidad y el crecimiento económico en la región”. En: “El sector informal urbano en
los países andinos”. ILDIS/CEPESSIU. Ecuador, 1985. Págs. 15-24.
24 Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales UDAPE. “Situación del empleo en Bolivia, 1999-2003, proyecciones”. Ayuda

35
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La relación entre la PEA y la población en edad de trabajar (10 años o más) se


conoce como la tasa global de participación (TGP), mide una aproximación a la
oferta o la población que revela disponibilidad para trabajar o los salarios.

2.2.1.2. Ocupación- Desocupación

La fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.


Aunque existen diversas metodologías para determinar quién está ocupado y
quién no, generalmente se dice que los ocupados son aquellas personas que
trabajaron por lo menos una hora en una cierta semana de referencia (cuando se
hace el estudio o encuesta para medir el desempleo) o que, aunque no hubieran
trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones
circunstanciales como enfermedades, vacaciones, etc.

Así, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo
que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que
no han encontrado trabajo (para esto deben haber tomado medidas concretas
durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo
independiente). A veces este grupo de desocupados se subdivide en dos grupos:

 La población cesante (ha perdido su empleo, lo cual implica que poseen


experiencia laboral).
 La población que busca trabajo por primera vez (no poseen ninguna
experiencia laboral).

2.2.1.3. Subempleo

El subempleo se define como una categoría del mercado de trabajo según la cual,
la ocupación que tienen un conjunto de trabajadores es inadecuada respecto a
determinadas normas o a otra ocupación posible.

Memoria. La Paz, 2004.

36
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

De acuerdo con la definición de la Organización Internacional del Trabajo .OIT.,


las personas en situación de subempleo visible abarcan a todas las personas con
empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin
trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente menos
de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que
buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional25

Existen tres criterios para identificar, entre las personas ocupadas, a las
visiblemente subempleadas:

 Trabajan menos de la duración normal.


 Lo hacen de forma involuntaria.
 Desean trabajo adicional y están disponibles durante el período de
referencia.
 Subempleo visible.- mide la proporción de ocupados que trabajan
menos que una jornada completa y manifiestan su deseo de trabajar
más horas. A pesar que hay un acuerdo en considerar la jornada
normal como 40 horas a la semana, existen actividades que exigen
más horas (como es el caso de la minería) o menos horas, como
algunos servicios especialmente calificados
 Subempleo invisible.- Es la proporción de ocupados que recibe una
remuneración evidentemente menor a la productividad del trabajo. Es
un concepto analítico, resultado de una distribución y utilización
ineficiente de los recursos humanos, y refleja la subutilización de
habilidades y la baja productividad.
Las estadísticas para captar subempleo invisible aproximan este concepto por
medio de trabajadores que obtienen salarios por debajo de la productividad, o por
debajo de valores mínimos de subsistencia captadas a través del costo de
canastas básicas de alimentos y otros productos.

25 RAMÍREZ Manuel y GUEVARA Diego “Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: Los efectos de la
globalización”. Economía y Desarrollo, vol. 5, Nº 1, Año 2006

37
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

2.2.1.4. Tasa de Desempleo Abierta

El desempleo abierto representa a todas aquellas personas dentro de la fuerza


laboral que no tienen empleo y que a pesar de estar disponibles para trabajar de
inmediato no lo encuentran, aun cuando han tomado medidas concretas para
buscar ya sea un empleo asalariado o un empleo independiente durante las cuatro
últimas semanas del período de medición.

Es importante recalcar que en el desempleo abierto existe la disposición plena de


las personas para trabajar. El que una persona no tenga empleo significa que no
estuvo ocupada durante la semana pasada del período de medición y el que una
persona busque empleo significa que realizó gestiones concretas para conseguirlo
o para establecer algún negocio durante las cuatro últimas semanas anteriores al
período de medición.

La diferencia entre el desempleo abierto y oculto es que en el desempleo abierto


las personas están disponibles para trabajar y buscan empleo mientras que en el
desempleo oculto las personas están disponibles para trabajar pero no buscan
empleo.

La Tasa de Desempleo Total es el porcentaje del total desempleados: Abiertos y


Ocultos, con respecto a la PEA, a la que se incluye los desempleados ocultos.

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron


activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un
empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres
requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente
trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia


Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de
la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la
forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados
Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de

38
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade Agreement)
adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo
abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.

2.2.1.5. Población Económicamente Inactiva

La Población Económicamente Inactiva comprende a todas las personas en edad


de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no
necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada.

A este grupo pertenecen las siguientes actividades: estudiantes, amas de casa,


pensionados, jubilados, rentistas, inválidos, personas que no les llama la atención
o creen que no vale la pena trabajar, trabajadores familiares sin remuneración que
se encuentran laborando menos de 15 horas semanales26

Son desocupadas las personas que en la semana de referencia buscaron ejercer


una actividad, en la producción de bienes y servicios, o sea:

 Las que en dicha semana realizaron cualquier actividad tendiente a la


consecución de un trabajo (desempleo abierto).
 Las que durante el periodo de referencia no hicieron ninguna diligencia para
buscar trabajo, pero que lo buscaron anteriormente alguna vez y aún están
interesados en trabajar (desempleo disfrazado).
 Personas sin empleo que durante el periodo de referencia estuvieron
esperando los resultados de solicitudes de un trabajo.

2.2.1.6. Marginalidad

El término empezó a usarse principalmente con referencia a características


ecológicas urbanas que degradan las condiciones ambientales e inciden en la
calidad de vida de los sectores de población segregados.

26 Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales UDAPE. Ob. Cit.

39
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Esta población se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de servicios


urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente.

En consecuencia en dichos sectores el agua potable sólo se consigue en forma


precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas
servidas se realiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposición
adecuada de la basura, ya sea por falta de recolección o porque los desperdicios
se convierten en un recurso económico para los pobladores27

El término marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y


al nivel de vida de este sector de la población. Se percibió entonces su
incapacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas. Simultáneamente
se advirtió que tal estado de marginalidad alcanzaba otros aspectos esenciales,
tales como la participación política, la sindical, la participación formal e informal y
en general la ausencia o exclusión de la toma de decisiones ya sea al nivel de
comunidad local, de la situación en el trabajo, o en el orden de instituciones y
estructuras más amplias.

Hay autores que afirman que la población marginal, en realidad, no se encuentra


al margen de la sociedad moderna capitalista, sino que esta población es producto
de esa sociedad y sus actividades se articulan perfectamente con los sectores
más modernos de la economía.

2.2.1.6. Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la


perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se
corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y
los demás ninguno).

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como


máximo, en vez de como 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Una variación de dos céntesimas del coeficiente de Gini (o dos unidades del

27 GERMANI,G;1980 El concepto de Marginalidad, Nueva Vision, Buenos Aires

40
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

índice) equivale a una distribución de un 7% de riqueza del sector más pobre de la


población (por debajo de la mediana) al más rico (por encima de la mediana).

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en


los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.
Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

El método Gini está basado principalmente en la Curva de Lorenz, una


representación gráfica que permite visualizar la renta de las personas en un país.

Lorenz plantea una relación directa entre dos variables: los porcentajes de
población con los porcentajes de renta. Cada uno de ellos se ubica en uno de los
ejes del plano y la curva resultante es la evolución del ingreso.

Es importante señalar que en el eje de las ordenadas (vertical) se sitúan los


ingresos y en el de las abscisas (horizontal) los grupos de población del país en
cuestión. Estos últimos se ubican en función del nivel de renta: los de menor renta
a la izquierda y los de mayor renta a la derecha del cuadro.

Si la curva resultante es completamente recta, similar a la hipotenusa de un


triángulo equilátero, quiere decir que ese país tiene un índice de absoluta
igualdad. Pero si, por el contrario, la curva es igual a los dos catetos del mismo
triángulo, el resultado supone un alto índice de desigualdad entre sus habitantes.

2.2.1.6.1. Otros conceptos para entender el método Gini

Además de la curva de Lorenz, que es el complemento gráfico del método Gini,


existen otros conceptos que relacionan directamente con este indicador y que
pueden ayudar a una comprensión más completa del concepto:

 Distribución de la riqueza:

Todos los países tienen un nivel de riqueza. La desigualdad se refiere al


desequilibrio en el reparto de esa riqueza entre los habitantes de un mismo
territorio.

41
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Las clases sociales, las jerarquías o las estratificaciones son elementos


característicos de las sociedades con mayores índices de desigualdad.

 Igualdad de renta:

La renta es el ingreso al que tienen acceso las personas en período determinado.


No sólo es monetaria, sino que puede medirse según los bienes, servicios o
productos que se posean. La igualdad de la renta de un país está ligada a las
políticas de tipo económico y social que se implementen.

 Indicadores de pobreza:

La pobreza está definida como la condición de aquellas personas que no poseen


los medios económicos suficientes para acceder a niveles mínimos de bienestar.
Para tener una idea de los niveles de pobreza en ciertas zonas del mundo, se
suelen usar indicadores como la Línea de Pobreza, el Índice de Desarrollo
Humano y, quizá el más conocido, el Ingreso per cápita.

2.2.1.7. Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consiste en la compra y


venta de bienes ya sea para su uso, para su venta o para su transformación, el
cambio o transformación de algo a cambio de otra cosa de igual valor 28.

Las actividades comerciales o industriales son el intercambio de bienes o servicios


que se afectan a través de un mercado o comerciante entonces El comercio es
una actividad de intercambio y aproximación con propósito de lucro.

El comercio abarca la actividad de aproximación o intermediación con el propósito


de lucro, actividad que realizan en forma habitual o profesional las personas o
instituciones llamadas comerciales.

La legislación mercantil enumera la serie de actos de comercio que llevan el


propósito de lucro y que forman, en conjunto lo que se llama comercio 29, este por

28 Diccionario Larousse Ilustrado. Tomo I


29 www.monografias.com/trabajos16/comercio

42
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

ende es conocido por comercio mayoritario, conocido también como “comercio al


por mayor” o “comercio al mayor” la actividad de compra-venta de mercancías
cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía30, es decir la compra con
el objetivo de vendérsela a otro comerciante o una empresa manufacturera que la
emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

2.2.1.8. Comercio Informal

El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que elaboran en


micro negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados
a micro negocios registrados que operan sin un local, es decir, en vía pública o en
pequeños talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores
destacando así a los ambulantes31.

La incapacidad del sector moderno para absorber en su totalidad la oferta de


mano de obra es una situación que se agudiza en periodos de crisis, cuando no
solo se debilita esta función, sino que se produce una expulsión de trabajadores.

La existencia de espacios económicos no cubiertos por la modernización donde se


dan condiciones favorables para desarrollar actividades por cuenta propia incluso
superiores a las de muchos de los trabajos asalariados.

2.2.1.9. Comercio Ambulatorio

Se hace referencia a los comerciantes que es una persona física u organización


que compra o tiene en depósito las mercancías que vende y comercio como la
actividad de intercambio bajo la forma de compra venta de mercaderías que
desarrolla habitualmente el comerciante.

En el tema también se hace referencia a capital que es factor de producción,


producido el mismo a su vez que sirve para producir. Cualquier fuente productora
de renta, relación típica del modo de producción capitalista.

El comercio ambulatorio consiste en el desarrollo de las actividades comerciales

30 http://es.wikipedia.org/wiki/Feria
31 http://es.wikipedia.org/wiki/Feria

43
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

en la calle. Estas actividades son de dos tipos, la del comerciante que deambula
por la ciudad ofreciendo sus productos o servicios sin un lugar fijo donde
establecerse y la del comerciante que expende su mercadería o presta servicios
desde un puesto fijo, únicamente cuenta con una tarima o una mesa en la que
vende sus productos, en la vía pública.

2.2.2. La mujer en el Comercio Informal

La mujer frente a las necesidades económicas crecientes y la falta de empleo en


el sector empresarial moderno, la mujer se ve forzada a crear su propio empleo y
se va incorporando a la llamada economía informal, en este caso el comercio
informal, en la que el rendimiento y las condiciones de trabajo distan mucho de las
de un empleado fijo asalariado.

Por lo general la representación de la mujer en el comercio informal es mayor que


su tasa de participación en la economía en su conjunto. En América Latina las
mujeres constituyen una importante porción de la mano de obra en el sector
informal, y a menudo, componen casi la mitad o más de esta población32.

2.2.2.1. Feria

Feria en comercio, encuentros periódicos o esporádicos entre compradores y


vendedores para mostrar las más diversas mercancías. Debido a las dificultades
para viajar, era imposible que los consumidores adquirieran los bienes que
deseaban y que los productores dieran salida a todos los productores en oferta.

Por ello se fueron desarrollando poco a poco ferias que se celebran en un principio
en festividades religiosas anuales, lo que permitía a los productores mostrar sus
productos acumulados y facilitaba la asistencia de muchos compradores
potenciales.

Se fueron instituyendo como acontecimientos anuales en toda Europa y Oriente


próximo, donde alcanzaron una trascendencia especial en la ciudad santa de la

32 Berger M., 1989. Resumen preparado por intercambio de documento:

44
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

meca. Las ferias eran tan importantes para promocionar la actividad comercial que
las autoridades religiosas y temporales concedieron privilegios especiales para
apoyar a los comerciantes por ejemplo, el poder dirimir las disputas entre ellos
durante su celebración.

Una feria es un evento social, económico y cultural establecido temporáneo o


ambulante, periódico o anual que se lleva a cabo en una sede que llega a abarcar
generalmente un tema o propósito común.

Puede tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, alguna causa o


estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada, más comúnmente el
objetivo es la estimulación, pues la finalidad de lucro o de generar ganancias para
las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras y
participantes hospitalarios.

A cambio de un tiempo grato que influye diversión y entretenimiento , participación


en juegos de azar y de destreza, alimentos y golosinas, objetos, juguetes o
mercancía, para los participantes visitantes y negociantes, ya sean esto menores
o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, características,
costumbres locales y leyes que rigen el lugar.

Dependiendo de muchos factores determinantes, desde el propósito de la feria en


si su naturaleza, la audiencia y las costumbres locales, hasta el tamaño de la sede
tipo de patrocinio y la extravagancia misma.

2.2.2.2. Pobreza

Circunstancia económica en la que una persona carece de ingresos suficientes


para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda,
vestido y educación. La pobreza urbana está estrechamente asociada con los
problemas de empleo y el bajo capital humano de los trabajadores.

En términos de pobreza, el enfoque busca una comprensión más integral de este


problema, en el que las carencias que describen la pobreza no se limitan a la renta

45
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

disponible, sino a aspectos como la esperanza de vida, la falta de educación 33 o


falta de voz y participación en los procesos políticos.

2.2.2.3. Micro Finanzas

Aunque las definiciones acerca de lo que se entiende por micro finanzas pueden
variar entre distintos agentes del ámbito económico, político y social existe una
especie de consenso generalizado por aceptar que significa, en el entendido que
le principal servicio que reciben es el crédito, podría decirse en un sentido más
específico que las micro finanzas representan el sistema micro crediticio para
pequeñas y micro unidades productivas que por lo general desarrollan sus
actividades en el ámbito informal34.

La noción de micro finanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como


prestamos, ahorro, seguros o transferencias de hogares con bajos ingresos.

El termino microcrédito conocido internacionalmente como micro finanzas se usa


para denominar la provisión de servicios financieros a personas de bajos ingresos
y también a los micros y pequeños empresarios, muchos de los cuales trabajan
dentro del denominado comercio informal.

2.2.2.4. Modalidades y Acceso al Crédito

La tecnología crediticia se entiende como el conjunto de acciones, normas y


procedimientos emprendidos por una institución crediticia de posibilitar el acceso
al crédito con todas sus condiciones financieras de tasa de interés, monto plazo y
garantías a préstamos con capacidad de pago pero con información imperfecta,
así garantías a préstamos con capacidad de pago pero con información imperfecta
así como permitir una administración de cartera eficaz y eficiente.

Las tecnologías financieras aplicadas por las entidades dedicadas al microcrédito


tienen como objetivo principal al abaratar los costos de administración del crédito.

En este sentido las tecnologías crediticias que vienen aplicando los micros

33 ENCARTA 2010. Biblioteca De consulta. Microsoft Corporation.


34 Roberto Pérez Llanes. F.I.E.: La competencia en el Sector de las Microfinanzas

46
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

financieros son grupos solidarios individuales asociativo, bancos comunales


crédito de libre disponibilidad y crédito dirigido flexible35.

35 Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, tecnología y Diseño Organizacional, en el reto de las microfinanzas en America Latina. 1997

47
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO III

MARCO
REFERENCIAL

48
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

3.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN LA ECONOMÍA

Debido a que el sector informal está conformado en su gran mayoría por


trabajadores por cuenta propia; es decir empresas unifamiliares, el tamaño de las
empresas que lo conforman son pequeñas (1 a 4 empleados).

Las empresas se desempeñan en distintas actividades de la economía, aportando


de esta manera al PIB del país. Los trabajadores informales desarrollan
principalmente actividades relacionadas con el comercio al por menor, transporte,
construcción, industria manufacturera y servicios, abarcando los restaurantes y
hoteles informales, servicios de reparación, servicios de personales como las
peluquerías.

Gráfico 1: PIB de Bolivia por Actividad Económica

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

49
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

3.2. FACTORES QUE IMPULSAN LA FORMACIÓN DEL COMERCIO


INFORMAL

Son diversos los factores que inducen a la formación del comercio informal en
Bolivia sin embargo, es importante enfatizar que la informalidad económica se
origina principalmente en la imposibilidad material de acudir a formas formales de
empleo que permitan alcanzar niveles de ingresos mínimos que satisfagan al
menos las necesidades básicas.

Es necesario señalar, que la satisfacción de necesidades básicas que busca gran


parte de la población desocupada, se desvirtúa en determinadas instancias en las
que aprovechando las actividades desarrolladas en este sector, determinados
actores se refugian en la informalidad ante la necesidad de generar un nivel de
ganancias tal que responda al nivel de sus necesidades.

El refugio en la informalidad permite a estas personas, mercadear sus productos


con niveles de precios más bajos de los manejados por la empresa formal.

3.2.1. Factores Económicos

Los factores económicos que influyen en la formación del sector informal son:
 El sector informal obedece en gran medida al insuficiente crecimiento
económico para incorporar al sector formal a las poblaciones más
vulnerables y al escaso dinamismo del mercado de trabajo para
incrementar el nivel del empleo. La insuficiencia de ahorro interno no ha
permitido que la inversión privada y la inversión pública puedan generar
oportunidades nuevas de empleo.

 En los últimos años se observa un interesante dinamismo de la tasa de


inversión como resultado de los procesos de privatización y capitalización
de las empresas públicas. Sin embargo, esta inversión se concentra más
bien en actividades intensivas en capital, siendo no generadoras de
empleo.

 La inversión pública que a principios de la década todavía generaba


empleos en los sectores productivos y de servicios, ha evidenciado un
cambio cualitativo hacia la inversión en los sectores sociales como
educación, salud, saneamiento básico. De esta manera, los niveles de

50
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

empleo han sido reducidos y por ende la actividad informal ha recibido


mayores oferentes de fuerza de trabajo escasamente calificada.

 La estructura del mercado de crédito en la economía boliviana y la


regulación implícita en él. Con posterioridad a la Nueva Política Económica
(NPE) el nivel promedio de las tasas de interés en moneda extranjera (ME)
y en moneda nacional (MN) se ha mantenido elevado

 El elevado costo del crédito, sumado a las restricciones (garantías) a su


acceso han ocasionado una restricción financiera para emprender
actividades productivas, comerciales o de servicios, incidiendo
definitivamente en la capacidad de endeudamiento de pequeños
emprendimientos.

Entonces la economía informal es un mecanismo de subsistencia que permite


paliar en algún grado la prevalencia del desempleo y el subempleo en la
economía. De esta manera la informalidad permite obtener ingresos difíciles de
lograr en el sector formal de la actividad.

Los elevados niveles de la incidencia de la pobreza y la extrema pobreza han


obligado a buscar mecanismos de subsistencia como los proporcionados por la
actividad informal. Debe mencionarse que si bien en los últimos quince años se
han logrado avances en materia de reducción de la pobreza, aún persisten niveles
muy altos de la misma, en particular en las zonas rurales del país. En síntesis los
motivos que llevan a los pequeños negocios a desempeñar sus actividades
informalmente se relacionan con:

i) Escaso nivel de calificación de la mano de obra lo que deriva en una


remuneración baja (escasos ingresos).

ii) No encuentra otro mecanismo de inversión en el mercado de trabajo.

iii) No puede cumplir con las formalidades legales.

iv) No obtiene contraprestación del Estado.

3.2.2. Factores Políticos y Sociales

El obstáculo que se presenta es la política estatal que ahuyenta más la

51
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

formalización actualmente existen muchas dificultades que impiden la


formalización de las actividades de los emprendedores, que por esto caen en la
informalidad. Hay riesgos económicos, jurídicos, impositivos que representan
costos altos. Por eso mucha gente en vez de formalizar sus actividades y crear
empresas, realizan sus negocios en lo informal.

La regulación es otro tema que dificulta la actividad formal en el país es la


dificultad que tienen las empresas legalmente establecidas para ampliar sus
instalaciones y crear nuevos empleos.

Entonces, esto está haciendo que el aparato productivo del país no cree los
empleos que deben de crear, y está empujando a mucha gente a buscar formas
autónomas de generación de creación de empleos entre otros factores se
encuentran los siguientes:

 No existen incentivos y estímulos suficientes por parte de la política


económica, esto para simplificar las obligaciones que permitan la
vinculación de estas unidades económicas a la corriente tributaria del país.

 El contrabando es uno de los aspectos predominantes que influye en el


comportamiento de las actividades informales.

 Al no existir una retribución directa por parte del Estado a este sector de la
economía, existe una percepción negativa sobre el destino que sufrirían
los impuestos en caso de que los mismos tributen.

Para pertenecer al sector formal, se requieren determinados conocimientos por


parte de las unidades económicas y que son insuficientes por falta de una
educación adecuada, en este sentido, por la carencia de este elemento requieren
contratar o pagar a un tramitador para que se encargue de los trámites
respectivos, lo cual se convierte en un costo adicional que no están dispuestos a
asumir.

Los motivos que conllevan a los pequeños negocios a desempeñar sus

52
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

actividades informalmente, se deben a que estas personas, dados sus escasos


ingresos, no puede trabajar de otra forma, no pueden cumplir con las formalidades
legales y no reciben contraprestación por parte del Estado que les permita
desarrollarse.

3.3. EFECTO DE LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD EN EL SECTOR


INFORMAL

La migración hacia las ciudades, no es un acto irracional hecho por puro gusto o
instinto gregario, sino un producto de la valoración racional de posibilidades
hecha por los campesinos. “Sea cual fuere el grado de precisión alcanzado en sus
evaluaciones, lo evidente es que adoptaron esas decisiones convencidos de que
estarían favorecidos por comparación con lo que hasta ese momento había sido
su mundo y su aspiración.

Los campesinos enfrentan una serie de problemas que se van agudizando cada
año. Uno de ellos es el empobrecimiento de las tierras, colaborado por la falta de
atención del gobierno en lo que respecta al apoyo en agroquímicos, créditos,
etc., situación que se ve empeorada, ya sea por los bajos rendimientos, un mala
cosecha o por el mismo ciclo de producción

Da lugar a la existencia de temporadas vacías en las cuales necesita recurrir a


una migración forzosa, que le permita un ingreso y de esta manera reproducir su
fuerza de trabajo y la de su familia. A esto se suma el constante crecimiento de
sus familias y por lo tanto de sus necesidades, además de los nuevos hábitos de
consumo a los que siempre están propensos.

La situación va empeorando mientras crece la articulación entre el sector


campesino y los pequeños propietarios con el mercado, que van encontrando
dificultades de variada índole, como el desigual intercambio, elemento que hace
que estos productores no logren cubrir a veces, ni sus costos de producción,
también están casi obligados a asumir el rol impuesto de subvencionar.

Los bajos salarios de los trabajadores del sector urbano, mediante los bajos

53
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

precios de los productos agrícolas; en consecuencia su situación es de alguna


manera subordinación al mercado dominante

Uno de los factores determinantes de la migración campo -ciudad es la


economía campesina, puesto que al no encontrar la posibilidad de tener propiedad
o trabajar en el campo prefieren migrar hacia las urbes para tratar de conseguir la
propiedad que les es negada y satisfacer de este modo, algunas de sus
aspiraciones materiales

El municipio de La Paz en al actualidad tiene una población aproximada de


1.000.000 de habitantes de los que 50.000 de dedican al comercio informal en las
calles de la ciudad; a partir del año de 1994 la Alcaldía Municipal de La Paz
prohibió los nuevos asentamientos, porque en ese entonces las calles eran un
caos por el notable incremento de comerciantes debido principalmente a la
migración campo ciudad que se dio en esos años.

3.4. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El Municipio de La Paz se encuentra ubicado en la Provincia Pedro Domingo


Murillo, con una superficie de 4.705 km². Administrativamente la Provincia tiene 5
secciones o municipios36: Sección Capital (La Paz), Primera Sección (Palca),
Segunda Sección (Mecapaca), Tercera Sección (Achocalla) y Cuarta Sección (El
Alto).

La población total de la provincia es de 1.484.319 personas110, equivalente a un


63,15% de la población del Departamento de La Paz, con una densidad de 315,5
hab/km². De su población, 1.447.559 habita en el área urbana y solamente 36.760
personas en el área rural.

La ciudad de La Paz cuenta con una población de 789.585 habitantes y una tasa
de crecimiento del 1,1%, de acuerdo al Censo 2010.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, el municipio de

36 Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 Diagnóstico Municipal. Dirección de Planificación y Control, Unidad de Planificación
Participativa.

54
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La Paz contaba con 2.707,409 habitantes. La población37 del municipio es


mayoritariamente urbana 99,53%, concentrada en un 8,95% del total del territorio.

Gráfico 2: Crecimiento de la Población

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE


3.4.1. Migración

El año 2001 el municipio de La Paz ha acogido a 50 mil personas mientras que ha


expulsado a 94 mil personas. El Saldo migratorio es netamente negativo (44 mil
personas, lo que representa aproximadamente 10 mil personas por año) y tiene
como destino casi todos los departamentos, excepto Potosí. La emigración de los
paceños se da esencialmente a zonas de colonización y al exterior; mientras que
la inmigración se da principalmente de las zonas quechua de alta pobreza y en La
Paz38 de las zonas aymaras cercanas al lago.

Esta inmigración es principalmente femenina y corresponde al mismo


departamento concentrándose en lugares donde la proporción de empleadas
domésticas es alta.

37 Censo de Población y Vivienda 2010


38 Datos del INE

55
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Esto se confirma en el mapa donde las zonas más oscuras muestran los lugares
desde donde se migra hacia el municipio y las zonas claras son los lugares a
donde migra nuestra población.

Al igual que en otras ciudades andinas, la sociedad campesina de donde proviene


la mayoría de los migrantes, influye en el funcionamiento y expansión de La Paz a
través del desarrollo de relaciones sociales e interfamiliares, de redes de
parentesco y compadrazgo, de sus formas de producción y de sus modos de
apropiación del espacio.

Los migrantes ex campesinos prolongan el mundo rural hasta la ciudad y ésta, a


su vez, pesa en su entorno. La inserción ocupacional de los migrantes que
radican en La Paz, casi siempre estuvo condicionada por el estrecho mercado de
trabajo y por la precariedad de la industria urbana, situación que por lo general fue
enfrentada por medio de la conformación de una economía informal a partir de sus
propias lógicas y reglas de juego, de sus formas de producción y relaciones
interfamiliares practicadas cotidianamente en sus comunidades.

La migración y baja competitividad de la manufactura han impedido generar una


base de crecimiento más equilibrada, desplazando la fuerza laboral hacia sectores
terciarios e informales.

La Cotidianidad en La Paz se caracteriza por una febril actividad comercial en las


calles, en ellas más de 100 mil comerciantes minoristas ocupan de forma pacífica
y sistemática, las veredas de la zona central y calles adyacentes para sobrevivir a
la desocupación en ellas las personas se dedican a hacer actos de comercio en
vías públicas, apareciendo determinados días y volviendo cíclicamente a poner
sus puestos de venta en partes donde, originalmente, no fueron destinadas a
dichas actividades, ocupando muchas de las veces calles enteras, otras se sitúan
en parques y jardines los cuales obviamente no fueron diseñados ni pensados
para tales actividades.

56
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

3.4.2. Pobreza

Según datos del CNPV 2010, 65% de los habitantes del municipio de La Paz
(496.994 personas) se consideran no pobres de acuerdo a la metodología de
Necesidades Básicas Insatisfechas, en tanto que 35% (264.466 personas) son
pobres.

Los macrodistritos más pobres son Zongo y Hampaturi, con 93.56% de su


población con Necesidades Básicas Insatisfechas, contrariamente el Macrodistrito
menos pobre es el Macrodistrito Centro, que cuenta con 98.03% de población No
Pobre39

El 49 % de la población pobre del municipio está conformada por mujeres en tanto


que el 51% corresponde a los hombres, por tanto se puede ver que no existe una
tendencia de la condición de pobreza de acuerdo al sexo.

En el Municipio de La Paz no se observan grandes diferencias respecto a los


porcentajes de población entre grupos de edad, excepto en el grupo de 70 años y
más, al que pertenece 4.15% de la población no pobre y solo 2.49% de la
población pobre.

De acuerdo a los estratos de pobreza que propone esta metodología, 38.29% de


la población tiene todas sus Necesidades Básicas Satisfechas, 26.28% se
encuentra en el Umbral de Pobreza, 26.44% presenta Pobreza Moderada, 8.11%
es indigente y 0.18% es Marginal.

Consecuentemente se puede concluir que los niveles de pobreza de acuerdo a la


carencia de acceso a servicios en el municipio, no es muy representativo; para
poder profundizar este análisis es importante conocer su distribución territorial.

3.4.3. Empleo - Desempleo

La población en edad de trabajar es del 80%, pero el 38 % de la población está en


condición económicamente inactiva, de esta manera, la Población

39 Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 Ob. Cit..

57
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Económicamente Activa en el municipio es equivalente al 42%, de los cuales el


39% se encuentra ocupado y el 3 % desocupada40.

Tabla 2: Crecimiento de la Población

NO POBRE POBRE
MACRO DISTRITO Homb Homb
re Mujer Total re Mujer Total
Municipio de La Paz 100 100 100 100 100 100
Población en edad de no
trabajar 19 16 17 28 25 26
Población en edad de Trabajar
(PET) 81 84 83 72 76 74
Población Económicamente
Activa (PEA) 48 40 44 45 31 38
Población Ocupada (PO) 45 38 41 41 30 35
Población Desocupada (PD) 3 2 3 4 2 3
Cesantes (C) 3 1 2 3 1 2
Aspirantes (A) 0 0 0 1 0 1
Población Económicamente
Inactiva (PEI) 33 44 39 28 45 36
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007- 2011
Según el cuadro se puede concluir que aproximadamente la mitad de la población
en edad de trabajar se encuentra en estado inactivo. Para el caso de las mujeres
la población económicamente inactiva en las mujeres llega al 44%, observándose
que es mayor a la de los hombres que alcanza al 31%.

En cambio la PEA es del 37 % y considerando la pobreza de la mujer este índice


baja hasta el 30 %. Si se analiza la ocupación de la población en el municipio, se
observa que de la población de mujeres ocupadas a nivel municipal un 35% de
ellas están en actividades relacionadas a servicios y vendedoras del comercio y un
22,66% de trabajadoras no calificadas como las principales ocupaciones en el
municipio.

40 Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 Ob. Cit.

58
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuando se estratifica por pobreza, esta situación se modifica e incrementa


obteniéndose que del total de mujeres pobres, el 49,5 % está dedicada a servicios
y vendedoras del comercio, y un 24,3 % como trabajadoras no calificadas.

3.5. LA INFORMALIDAD DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La hiperinflación que afectó a Bolivia en la segunda mitad de los años 80 y un


drástico programa de ajuste del Estado determinaron el despido de unos 30.000
empleados públicos. Eso empujó a muchas familias a buscar ingresos en
actividades económicas que van desde el cultivo de coca hasta el comercio
informal.

La investigadora Lucía Rosales, del Global Labour Institute afirma que entre 1994
y 2000, el empleo informal aumentó considerablemente en Bolivia y absorbe a 63
por ciento de la población económicamente activa, según estudios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su análisis sostiene que el motor de la informalidad está en las mujeres. Setenta y


cuatro por ciento de ellas en edad de trabajar se ocupan en este sector, contra 55
por ciento de los hombres.

El municipio de La Paz recibe una población flotante de 250.000 habitantes que


llegan diariamente de otras áreas del departamento de La Paz para relizar
actividades económicas, la mayoría de las cuales esta dentro del comercio
minorista informal. (G.M.L.P, 2001)41

Una muestra de la habilidad comercial en la ciudad de La Paz hace referencia a


los mercados Huyustus, mañaneras y el mercado (tablada graneros) ubicados en
la zona norte.

La falta de empleo ha propiciado aquí negocios que comprenden desde la venta


de mercadería de 1ra, 2da y tercera calidad; productos nuevos ingresados de
contrabando, en un espacio donde puede hallarse casi cualquier cosa a la venta.

41 Gobierno Municipal de La Paz, JAYMA Tomo 3, 2007-2011, pag. 60

59
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La gente humilde expresa aquí la economía de mercado con una oferta informal
de bienes de precios bajos, para evadir al fisco y reducir costos a grados
impresionantes. Ropa, Artefactos, Enseres de Cocina, Materiales Escolares,
Alimentos, golosinas, etc. La oferta se desparrama en calles, y avenidas, en una
invasión silenciosa y activa que desafía al Estado.

Una persona que ingresa al comercio informal con un capital mínimo de 10 dólares
para adquirir ropa o mercadería de fácil traslado improvisa un puesto de venta en
una calle concurrida, genera una actividad que le permite obtener hasta cuatro
dólares por día, describió el Instituto de Previsión Social a una fuente financiera.

3.6. COMERCIO INFORMAL Y SUS MODALIDADES

A medida que la ciudad se llenó de personas el espacio urbano de las calles y


avenidas se fue informalizando este tipo de comercio tiene dos modalidades.

3.6.1. Comercio Ambulatorio.

El término “comercio ambulatorio” evoca dos actividades definidas, la del


comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos y servicios sin un
lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que vende sus productos desde
un puesto fijo en la vía pública.

En este sentido podremos hablar de dos tipos de comercio ambulatorio. La


primera es la itinerante, la segunda, la que se ubica en un lugar fijo dentro de la
vía pública.

Por lo general son etapas dentro del comercio ambulatorio que los comerciantes
van superando a lo largo del tiempo para poder trabajar con mayor seguridad.

Esta primera clase de comercio ambulante es la que desarrolla los que compran
pequeñas cantidades de baratijas, golosinas o víveres no perecibles y deambulan
por la calle tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso.
Carecen de una ubicación fija y operan a una escala bastante reducida.

A medida que pasa el tiempo va adquiriendo mayor conocimiento del mercado, el

60
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

ambulante empieza a delinear también su itinerario para su movimiento diario en


busca de clientes. La reiteración de un circuito de ventas hace que el ambulante
empiece a identificarse con sus clientes y con otros vendedores que operan cerca
suyo.

A estas alturas un nuevo proceso va ocurriendo, como el ejercicio recurren-te del


comercio en las calles, le permite reconocer, ciertos lugares comercialmente más
atractivos que otros, a partir de esto el ambulante acaricia el anhelo de dejar de
deambular las calles para establecerse en un lugar fijo, comprende las ventajas de
estar ubicado en un espacio determinado, donde los clientes lo puedan encontrar,
y lo pueda almacenar y mostrar el mayor surtido de sus mercaderías y a la larga
ganar una reputación aspirando a la estabilidad.

3.6.2. Lugar Fijo en la Vía Pública

Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante


previamente ha dejado de deambular, ha ubicado un lugar y se ha instalado en él
para desarrollar su actividad, esto implica por consiguiente una invasión de las
calles.

Lo primero que hace un ambulante que trata de invadir un lugar fijo de la vía
pública es valorizar la ubicación. Para el efecto, tiene que apreciar el número de
clientes potenciales que lo podrían favorecer ahí diariamente, con el objeto de
determinar la oportunidad de explotar la ubicación económicamente.

Ello le permite determinar, además, la magnitud en que el ingreso neto esperado


excederá al salario que se haya asignado a si mismo o a su ayudante, o la utilidad
que haya acordado con su socio. Así los ingresos resultantes reflejaran el precio
que los clientes estarán dispuestos a pagar para adquirir mercaderías en la
ubicación que él ha estado estudiando.

El ambulante evalúa también otros valores, como la resistencia que le puedan


oponer los ambulantes que ya están en el emplazamiento, o los vecinos que
puedan resultar perjudicados por el desarrollo de la actividad y las autoridades.

61
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Una vez producida la invasión y desarrollado el emplazamiento, los contactos


hechos con otras personas que también desarrollan su actividad en las calles,
pueden convertirse inclusive en una férrea alianza de intereses para enfrentar a
los vecinos afectados y a las autoridades, como de hecho ha sucedido en más de
una oportunidad.

3.7. ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTO Y EL COMERCIO EN


VÍA PÚBLICA

Según el gobierno municipal de La Paz en la actualidad el universo de


comerciantes consta de los grupos de 35 años a 44 años y de 45 años a 54 años
que son los grupos mayoritarios sumando el 50,1% de todos, mientras que los
grupos más jóvenes no llegan ni al 28%, cifras que valida la hipótesis del gobierno
municipal

Es decir que gran parte de los comerciantes minoristas, son las personas que
fueron cesadas por el decreto N° 21060 y las nuevas generaciones que van
incorporándose a la edad productiva no encuentran cabida en otras actividades y
terminan ingresando a la actividad informal familiar ligada al comercio (GAMLP La
Paz)42.

Existen 78 mercados y 5038 vendedores registrados en las bases de datos de la


unidad de mercados y comercio en vía pública; la mayor parte de los mercados se
encuentran ubicados en los macro distritos de Max Paredes (24%) y Cotahuma
(21%), de los 78 mercados, 59 cuentan con alguna infraestructura construida y en
19 las actividades se desarrollan en tarimas ubicadas en predios asignados para
el funcionamiento de un mercado.

El representante máximo de los gremialistas a nivel nacional Francisco Figueroa


en una entrevista realizada en octubre del 2015 expreso que el sector gremial
como tal se enfrenta a muchos desafíos tanto por el desempleo como por el
hacinamiento de comerciantes masivo de las calles, señala que este sector tiene

42 Gobierno Municipal de La Paz, sistema de verificación física de comercio en vía publica, 2005, pag. 8-12

62
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

muchas necesidades demandas por sus bases.

Organizados por sindicatos realizan planes de trabajo sectorial para presentarlas


como propuestas tanto a la alcaldía como al gobierno central. Entre estas
propuestas se encuentran la construcción de varios mercados a nivel nacional,
como el objeto de estudio es la ciudad de La Paz existe la propuesta del mercado
Uruguay y la construcción de la plaza Garita de Lima, en relación al mercado
Huyustus se propone el asfaltado de calles aledañas y al construcción de una
guardería para sus asociados también la construcción de un comedor popular.

Todas estas propuestas según el máximo dirigente de los gremiales debería tener
el apoyo económico de la alcaldía y el gobierno central, uno de los mayores
problemas con el que tropiezan es la falta de consenso movidos por interés
personales de alguno dirigentes que impiden la mejora, así también existe una
falta de interés de la alcaldía a este sector.

Una de las propuestas más fuetes del sector gremial es la jubilación y el seguro de
salud; para que esto sea posible es necesario un consenso entre el gobierno
central y sector gremial ya que esta demanda es a largo plazo.

3.8. LOS MERCADOS INFORMALES MASIVOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Los comerciantes minoristas informales en el municipio de La Paz son alrededor


de 50.000 y se encuentran ubicados en las aceras y calles de la ciudad, venden
en kioscos, tarimas, anaqueles o sobre manteles de tela nylon o aguayos.

Los comerciantes informales en su mayoría se concentran en el macro distrito Max


Paredes y centro, los mercados informales más grandes se ubican en los distritos
1 y 7 del municipio de La Paz.

Un mercado muy peculiar en la ciudad de La Paz es el de “Las Mañaneras”,


nombre de un grupo de vendedoras que desde el amanecer vende ropa y zapatos
de producción nacional en las calles Tumusla, Isaac Tamayo, Illampu y plaza
Eguino son alrededor de 2000 comerciantes que realizan este trabajo desde las
6:00 a.m. a 9:00 a.m.

63
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Entre los mercados más grandes de la ciudad tenemos a la “Huyustus” que tiene
alrededor de 6000 comerciantes que venden ropa, artefactos electrónicos, línea
blanca, juguetes, adornos, entre otros; los comerciantes se abastecen de
productos chilenos, brasileños, argentinos, peruanos y nacionales.

Otro de los grandes mercados es el llamado “mercado negro” compuesto por los
mercados graneros, ortega y tablada, cuenta con un gran número de comerciantes
el nivel de participación que tiene estos mercados es la siguiente.

El Mercado Huyustus tiene la mayor amplitud territorial, cantidad de comerciantes


y variedad de productos. si bien cada uno de estos mercados tiene características
propias, de manera general presentan los siguientes aspectos generales
homogéneos:

 La forma de venta en los tres mercados la venta es al contacto, asi como


al por mayor y menor.
 Participación mayoritaria de las mujeres en los mercados en los
mercados masivos de la ciudad de La Paz predomina la mujer en
actividades del comercio; los hombres se dedican al comercio por falta de
empleo en otros sectores, los adultos mayores hombres y mujeres se
encuentran en los mercados por la necesidad de conseguir dinero para
apoyar a su familia o para subsistir, los niños que están en este sector en
la mayoría de los casos acompañan a los padres y ayudan en la venta.

3.9. RASGOS DEL COMERCIO INFORMAL MINORISTA

La evolución de la actividad del comercio minorista en los últimos 10 años, ha


generado una situación que actualmente presenta los siguientes rasgos
principales:

 Asentamiento de comerciantes minoristas desordenado y muchas veces


sin respaldo legal.
 Hacinamiento y sobre saturación de comerciantes en determinados
espacios y principales vías públicas, fundamentalmente en espacios de

64
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

transitabilidad.
 Deterioro urbano por la masiva ocupación de los principales vías y espacios
públicos, sobre todo en el centro de la ciudad de La Paz pero también en
otras áreas de esta ciudad.
 La mayoría de los comerciantes gremiales son mujeres.
 Las formas de ocupación del espacio público son: Fijo, Eventual y
Ambulante.
Los comerciantes minoristas gremiales Tiene capacidad de organización y se
organizan por: Asociación Federación y Confederación, que se encuentran
divididos y fracturados. Movilización que es utilizado para el fortalecimiento de
liderazgo dirigencial. Esto los lleva a una Incertidumbre e inseguridad sobre la
permanencia del puesto de venta.

Los tipos de locales en los que se desarrollan las actividades de comercio


minorista, atiende a las diferentes modalidades de empleo que se dan en este
sector. Así tenemos:

a) La forma estable, los establecimientos comerciales que funcionan en


locales especialmente construidos y/o habilitados para el efecto, (el caso de
las tiendas, mercados, etc.).

b) La forma callejera el expendio de todo tipo de artículos en vías públicas


que a pesar de estar en las calles tienen un carácter permanente, estos son
los “puestos de venta”.

c) El comercio ambulante como su nombre lo indica, está formado por


vendedores que trabajan en todas las calles de la ciudad, sin tener un
“puesto fijo”.

d) La forma ferial: solo determinados días y horas. Según datos obtenidos


de las listas de la federación departamental de gremiales de la ciudad de La
Paz el 33.34 % de los comerciantes minoristas de la ciudad se agrupa en
forma callejera de empleo, el 27.6 % en el comercio ambulante y el 14.39 %

65
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

en las feriales43

3.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES

Un aspecto que se abordará es conocer quiénes son los comerciantes informales.


En las siguientes secciones se presentará una caracterización básica de éstos,
para lo cual se utilizará indicadores que son de uso común en la demografía y el
ámbito social para caracterizar a una población

43 Datos en base a listas de la Federación Departamental de Gremiales, 2010.

66
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO IV

MARCO LEGAL

67
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO IV: MARCO LEGAL

Las actividades del comercio minorista en Bolivia se enmarcan en:

4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Los dos únicos artículos de la Constitución que hacen referencia al sector gremial
son: el Artículo 47, parágrafo II y el Artículo 334, numeral 2. El primero únicamente
hace referencia a los gremios de producción y el segundo hace mención también a
los gremios que brindan servicios, como transportistas por ejemplo, y a los
gremios de comerciantes.

En este marco, el mandato constitucional del Artículo 334 para los sectores
gremiales en las áreas de producción, servicios y comercio, es la protección y
fomento estatal por medio del acceso al crédito y también a la asistencia técnica.
Por su parte, el mandato del Artículo 47, además incluye un régimen de protección
especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios
justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos
económicos financieros, únicamente para los gremios de las áreas de producción.

4.1.1. El Artículo 47

Se encuentra en el apartado dedicado al derecho al trabajo y al empleo. Hace


referencia al derecho que tiene cualquier persona de dedicarse a cualquier
actividad económica lícita y que no sea perjudicial al bien colectivo, asimismo
establece la protección estatal a trabajadoras y trabajadores de pequeñas
unidades productivas, por cuenta propia y gremialistas, además del fomento y
fortalecimiento a las formas comunitarias de producción. Considerando los
siguientes aspectos:

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a


cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no
perjudiquen al bien colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades

68
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en


general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección
especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y
de precios justos para sus productos, así como la asignación
preferente de recursos económicos financieros para incentivar su
producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias
de producción.

4.1.2. Artículo 308

I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que


contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia
económica del país.
II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades
empresariales, que serán reguladas por la ley.

4.1.3. Artículo 330

I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de


oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de
servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa,
artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y
cooperativas de producción.
III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias
con fines de inversión socialmente productiva.
IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no
reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas.
Éstas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de
reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia
bancaria.

69
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus


diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria
pública. La ley preverá su creación.

4.1.4. Artículo 334

En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:

1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u


organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como
alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el
acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la
apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista,


en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por
medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.

3. La producción artesanal con identidad cultural.

4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones


económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de
pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras
del Estado.

Conforme a lo establecido en el Artículo 334, numeral 4, las micro y pequeñas


empresas gozarán de preferencias en las compras del Estado.

En términos generales, las micro y pequeñas empresas se caracterizan por:

1. Tener escasa diferenciación entre capital y trabajo, en este sentido el


dueño es también trabajador de la empresa, ello es casi una regla en las
micro y pequeñas empresas que el dueño tenga actividades
administrativas.

2. Prácticamente no existe la división del trabajo, por lo que los trabajadores


desarrollan varias funciones, a las que no están debidamente calificados.

70
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

3. Utilizan tecnología intermedia o rudimentaria, sobre todo herramientas


sobre maquinarias, que requieren gran absorción de mano de obra, en el
caso de las pequeñas empresas se presenta una tecnología menos
rudimentaria.

4. Por lo general, están situadas en el sector informal de la economía, por lo


que no cumplen con ciertas normas laborales; nuevamente las pequeñas
empresas cuentan con mayor cumplimiento de la legislación laboral.

5. Su volumen de operaciones es de tamaño reducido, aunque


evidentemente el volumen de las pequeñas empresas es mayor al de las
microempresas.

En términos cuantitativos, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía


Plural, establece que las microempresas se caracterizan por:

 Número de trabajadores: Inferior o Igual a 9 trabajadores


 Activos productivos: Inferior o Igual a UFV 150.000
 Ventas anuales: Inferior o Igual a UFV 600.000
 Exportaciones anuales: Inferior o Igual a UFV 75.000
Los parámetros de la pequeña empresa son:

 Número de trabajadores: Entre 10 y 19 trabajadores.


 Activos Productivos: Entre UFV 150.001 y UFV 1.500.000
 Ventas anuales: Entre UFV 600.001 y UFV 3.000.000
 Exportaciones anuales: Entre UFV 75.001 y UFV 750.000
Mandatos como el establecido en el Artículo 334 pretenden incentivar la
producción de dicho sector, debido a que es el principal generador de empleo en
el país. El hecho de que se considere al sector de las micro, pequeña y mediana
empresa como el generador principal de empleo en Bolivia.

Responde a estudios del Viceministerio de la Microempresa y la Superintendencia


de Empresas que establecen que en el país hay un millón de unidades
productivas, de las cuales el ochenta por ciento son micro y pequeñas empresas

71
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

(MyPES).

Por tales razones, la Constitución ha visto como conveniente, convertir a ese


sector, no sólo en uno que requiere protección y fomento, sino que en
concordancia con el Artículo 318, parágrafo II en uno en uno de los beneficiarios
de políticas productivas en cuanto a acceso al financiamiento, a la infraestructura y
a la capacitación técnica se refiere.

4.2. LAS POLÍTICAS SECTORIALES

Las políticas sectoriales inicialmente deben ser identificadas por los ministerios o
los ejecutivos de gobiernos departamentales o municipales, particularmente en las
que se contempla las problemáticas y la situación de diferentes áreas o sectores
de la economía.

Tras identificar dichas áreas se lleva a cabo un diseño de distintas políticas


públicas que coadyuven a que dichas áreas se puedan desenvolver en términos
más equitativos, justos o competitivos al interior de una economía; por lo general
este tipo de políticas tienen plazos cortos.

En la Constitución, quienes son sujetos de políticas sectoriales son todos sujetos


productivos y son los siguientes: organizaciones económicas campesinas,
asociaciones u organizaciones de pequeños productores, artesanos, sector
gremial, trabajo por cuenta propia, comercio minorista, micro y pequeña empresas
(Artículo 334), cooperativas de servicios públicos (Artículo 335), organizaciones de
economía comunitaria (Artículo 336), turismo y turismo comunitario (Artículo 337) y
trabajo de hogar (Artículo 338).

4.3. CÓDIGO DE COMERCIO

El código de comercio regula las relaciones mercantiles por las actividades


comerciales dentro del territorio nacional, norma al comercio minorista informal en
los siguientes títulos y artículos:

 Título preliminar, disposiciones Generales, el articulo 4 (concepto de

72
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

comerciante), articulo 5(comerciante), articulo 6(actos y operaciones de


comercio) y el articulo 7 (actos comerciales por conexión).

De la misma forma la norma comercio minorista formal en los siguientes títulos y


artículos.

 Libro primero de los comerciantes y sus obligaciones. Título I de los


comerciantes, capítulo I ejercicio del comercio, el Articulo 12
(capacidad) y articulo 20(presunción legal)
 Capítulo II obligaciones de los comerciantes, el articulo 25
(obligaciones de los comerciantes).
 Capítulo III (capitulo tres registro de comercio)

73
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO V

MARCO DE
DESARROLLO DE
OBJETIVOS

ENFOQUE
CUALITATIVO
74
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO V: MARCO DEL DESARROLLO DE OBJETIVOS

5.1. ENFOQUE CUALITATIVO

5.1.1. La Evolución del Comercio Informal con la Participación de la Mujer en


la Ciudad de La Paz

En los siguientes acápites se exponen los resultados del trabajo de campo


realizado con la finalidad de conocer la evolución del comercio informal con la
participación de la mujer en la ciudad de La Paz, a partir de encuestas efectuadas
a 380 comerciantes informales de esta ciudad, conforme al formulario de encuesta
que se detalla en Anexo Nº 1 del presente estudio.

La encuesta fue realizada en los ejes principales de mayor concentración de


personas que realizan actividad comercial dentro del comercio Informal es decir en
los mercados masivos más representativos de la ciudad, mercado Huyustus,
mercado Mañaneras, mercado Negro.

5.1.2. Tres Grandes Mercados Masivos en la Ciudad de La Paz

En la ciudad de La Paz existen tres grandes mercados masivos informales donde


la mayoría de los vendedores son mujeres jóvenes y adultas desde tempranas
horas del dia en diferentes calles, que arman puestos de venta sin importar el
clima o lo peligroso que resulte el lugar tanto para ellas como para algunos niños
que las acompañan.

En los últimos 10 años estos mercados se expandieron a las calles aledañas en el


año 2011 alrededor de 30 a 70 comerciantes nuevos comercializan los mismos
productos pero en poca cantidad los días sábados la accesibilidad y circulación es
fácil en horas de la madrugada por encontrarse en el centro de la ciudad, peor a
partir de las 8:00 a.m. resulta difícil y peligroso el circular por estos mercados, por
la cantidad de personas, vehículos y por las tiendas que se abren y acomodan sus
productos en la vereda lo que provoca caos en las calles.

75
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

5.1.2.1. Asociaciones del Comercio Informal

Con la finalidad de conocer la evolución del comercio informal se estudian tres


grandes mercados de la ciudad de la paz. Viendo la forma en que mujeres,
jóvenes y adultas desde las asociaciones que conforman la muestra son las
siguientes:

Tabla 3: Asociaciones de Comerciantes Informales


NOMBRE No. De Asociaciones
Mercado Huyustus 3
Mercado Mañaneras 2
Mercado Negro 5
TOTAL 10
Fuente: Elaboración propia datos GAMLP 2011

Los comerciantes informales de los mercados masivos alcanzan a 18.000 y el


tamaño de la muestra es de 1.488 de puestos de venta.

Los comerciantes informales en su mayoría se concentran en el macro distrito Max


Paredes y centro, los mercados informales más grandes se ubican en los distritos
1 y 7 del municipio de La Paz.

Un mercado muy peculiar de es el de “las mañaneras”, nombre de un grupo de


vendedoras que desde el amanecer vende ropa y zapatos de producción nacional
en las calles Tumusla, Isaac Tamayo, Illampu y plaza Eguino son alrededor de
2000 comerciantes que realizan este trabajo desde las 6:00 am a 9:00 am. (La
Razón, 2007)44.

Entre los mercados más grandes de la ciudad tenemos al mercado “Huyustus” que
tiene alrededor de 6.000 comerciantes que venden ropa, artefactos electrónicos,
línea blanca, entre otros, los comerciantes se abastecen de productos chilenos,
brasileños, argentinos, peruanos y nacionales.

44 Articulo La Razón “Mercado Huyustus” noviembre 2007, pag. 12

76
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Otro de los grandes mercados es el llamado “Mercado Negro” compuesto por los
mercados (Graneros, Ortega y tablada) cuenta con un gran número de
comerciantes.

El nivel de participación que tiene cada uno de estos mercados es el siguiente:

Gráfico 3: Porcentaje de Participación por Mercado.

Fuente: Elaboración Propia en base a GAMLP 2011

El mercado Huyustus tiene la mayor amplitud territorial, cantidad de comerciantes


y variedad de productos.

Si bien cada uno de estos mercados tiene características propias, de manera


general presentan los siguientes aspectos generales homogéneos.

5.1.2.2. Participación Mayoritaria de la Mujer en los Mercados

En los mercados masivos de la ciudad de La Paz predomina la mujer en


actividades del comercio.

77
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Los hombres se dedican al comercio por falta de empleo en otros sectores, los
adultos mayores hombres y mujeres se encuentran en los mercados por la
necesidad de conseguir dinero para apoyar a su familia o para subsistir, los niños
que se observaron en la mayoría de los casos acompañan a los padres y ayudan
en la venta.

Tabla 4: Participación por Sexo (En Porcentaje).


MERCADOS
GENERO
MAÑANERAS HUYUSTUS NEGRO
HOMBRE 10,67% 27% 27,20%
MUJER 76,33% 59% 63,80%
ADULTO MAYOR
2% 1,86% 1,60%
HOMBRE
ADULTO MAYOR
11% 11,57% 6,20%
MUJER
NIÑOS 0% 0,57% 1,20%
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMLP

5.1.2.3. Tarima, el Mueble más Utilizado en los Mercados

Las comerciantes del mercado de las mañaneras se caracterizan por vender sus
productos empleando tarimas metálicas desmontables en la calle Tumusla,
contorno sudoeste de la plaza Eguino, Isaac Tamayo y Garcilazo de la Vega.

Tabla 5: Mueble que emplean para Vender (En Porcentaje).


MUEBLE QUE MERCADOS
EMPLEAN MAÑANERAS HUYUSTUS NEGRO
MANTEL 19,33% 0,29% 0,40%
GANGOCHO 22,67% 1,43% 2,80%
TARIMA 55% 66,86% 56,80%
CARRITO 1,67% 0,57% 1,20%
KIOSCO 1,33% 4,14% 5,60%
VITRINA 0% 13,14% 19%
APARADOR 0% 13,57% 9,40%
OTROS 0% 0% 4,80%
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMLP

78
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

En el mercado Huyustus y mercado Negro los comerciantes informales se


encuentran acomodados sobre tarima de madera con techo de calamina, con
estructuras metálicas para colgar su mercadería y ponerla a la venta, como
también para dar seguridad a sus productos.

Los locales y galerías comerciales que se encuentran alrededor y dentro de los


mercados Huyustus y Negro colocan sus productos en vitrinas o aparadores de
exhibición para que los clientes puedan apreciar con facilidad la variedad de los
productos.

5.1.2.4. Prendas de Vestir, Producto de Preferencia en la Oferta de los


Mercados

En la mayoría de los puestos de venta de los tres mercados se ofertan prendas de


vestir, pero en cada mercado algunos tipos de estos productos gozan de potencia.

Tabla 6: Prendas de Vestir (En Porcentaje)

CLASES DE MERCADOS
PRENDAS DE
MAÑANERAS HUYUSTUS NEGRO
VESTIR
ROPA ABRIGADA 38,70% 22,80% 15,90%
CAMISAS-POLERAS 9% 17,60% 23,20%
ROPA INTERIOR 4,30% 6,40% 8,40%
ZAPATOS 6,30% 12,40% 20%
ROPA DEPORTIVA 15,40% 6,80% 5,20%
JEANS 10,30% 9,20% 11,30%
ROPA FORMAL 3,30% 4,40% 1,45%
ROPA DE CUERO 2,30% 3,20% 4,35%
ACCESORIOS DE
8,70% 6,80% 7,80%
VESTIR
VESTIDOS-FALDAS 1,70% 8% 1,20%
ROPA DE DORMIR 0% 2,40% 1,20%
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente elaboración propia con base de datos GAMLP

79
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

En el mercado las mañaneras las prendas de vestir que se encuentran en gran


cantidad son los sacones, chamarras y chalecos de lona o poliéster todo el año, la
situación se da porque la mayoría de los comerciantes son los que confeccionan
estas prendas o trabajan con algún micro empresa y solamente revenden.

La ropa deportiva, jeans, camisas, blusas, poleras y accesorios de vestir son


vendidos en menor proporción porque estos productos son traídos de otros países
existe muy poca oferta de ropa interior, ropa formal, ropa de cuero, vestidos y
faldas porque este mercado se caracteriza por la venta de ropa abrigada y no se
encuentra ropa de dormir en ningún puesto.

En el mercado Huyustus las prendas de vestir que se encuentran en mayor


cantidad son las chompas, chamarras, camisas, blusas, poleras, zapatos, tenis,
jeans, vestidos y faldas, en varios modelos tallas y colores.

En el mercado negro se encuentran gran cantidad de camisas, poleras, blusas


jeans chompas, chalecos, zapatos, estos productos son de industria nacional y
extranjera.

La mayoría de prendas de vestir está destinada al sexo femenino (49%), y el


(37%) de las prendas de vestir son para hombres y el (14%) para niños.

5.1.3 Diseño de Muestra de Comerciantes Informales en Mercados Masivos

NOMBRE COMERCIANTES MUESTRA


Mercado Huyustus 7.000 576
Mercado Mañaneras 2.000 168
Mercado Negro 9.000 744
TOTAL 18.000 1.488
Tabla 7: Muestra de Comerciantes Informales (En Personas)

Fuente: elaboración propia con base de datos GAMLP

80
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Como se observa el mercado negro tiene la mayor cantidad de comerciantes y el


mercado Mañaneras registra a 2000 comerciantes como fijos pero en realidad
cada día hay alrededor de 30 a 40 nuevos comerciantes minoristas ambulantes.

5.1.3.1. Participación Mayoritaria de la Mujer en los Mercados

Tabla 8: Participación por sexo (en porcentaje)

GENERO MAÑANERAS HUYUSTUS NEGRO

HOMBRE 10,67% 27% 27.20%


MUJER 76,33% 59% 63.80%
ADULTO MAYOR VARON 2% 1,86% 1.60%
ADULTOMAYOR MUJER 11% 11,57% 6.20%
NIÑOS 0% 0,57% 1.20%
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: elaboración propia con base de datos GAMLP 2011 y trabajo de campo.

De acuerdo a estos datos en los mercados masivos de la ciudad de La Paz


predomina la mujer en actividades del comercio, esto debido a que las mujeres
tienen mayor capacidad de adaptación a esta actividad comercial, convertido en
una actividad familiar, los hijos de las mismas comerciantes y otros niños se
constituyen en vendedores, en muchos casos ellos también desde hace mucho
tiempo atrás se constituyen en un aporte importante para la contribución
económica a sus hogares.

A partir de encuestas efectuadas a comerciantes informales de la ciudad de La


Paz conforme al formulario de encuesta que se detalla en el ANEXO. del presente
estudio se expondrá los resultados obtenidos, con la finalidad de conocer la
evolución del comercio informal. La encuesta fue realiza en los mercados de
mayor concentración como lo son; las mañaneras, Huyustus, Mercado negro.

81
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

5.1.3.2. Lugar de Procedencia

Tabla 9: Procedencia de los Comerciantes


LUGAR DE
MUJER HOMBRE TOTAL PORCENTAJE
PROCEDENCIA
LA PAZ 215 65 280 55,88
PROVINCIAS DE LA
45 23 68 25,00
PAZ
OTROS
20 12 32 19,12
DEPARTAMENTOS
TOTAL 280 100 380 100
Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada

Los resultados de la encuesta muestra que una gran cantidad de personas que se
dedican a la actividad informal en esta ciudad son oriundas de La Paz, es decir
que ya habrían nacido en la ciudad sede de gobierno, en ambos sexos se muestra
esta predominancia donde el 55,55% de mujeres y hombres son nacidos en la
ciudad de La Paz, seguido de un 25% que son de las distintas provincias pero del
mismo departamento y solo un 19,12% son de otros departamentos.

De lo anterior se infiere que cerca del 45% de personas que se dedican al


comercio informal en la ciudad de La Paz, provienen del interior del departamento
o de otros departamentos del país, lo que demuestra que la migración es un factor
que incide en el incremento de la actividad comercial informal de la ciudad de La
Paz.

5.1.3.3. Nivel de Instrucción de los Comerciantes Informales

Tabla 10: Procedencia de los Comerciantes


PORCENTAJ
NIVEL DE INSTRUCCIÓN HOMBRE MUJER TOTAL
E
PRIMARIA 45 202 247 57,35
SECUNDARIA 39 54 93 32,35

82
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

SUPERIOR 16 24 40 10,29
TOTAL 100 280 380 100,00
Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada.

De acuerdo a los resultados de la investigación se puede deducir que una mayoría


de los comerciantes que se dedican a la actividad informal entre mujeres y
varones, sólo ha alcanzado un nivel de educación que abarca el nivel primario, del
total de la encuesta estos representan el 57,35%.

Los que alcanzaron cursar el nivel secundario son el 32,35% y son


fundamentalmente jóvenes quienes manifiestan que están cursando o alcanzaron
el nivel de educación superior sea en la universidad o algún centro de
especialización técnica.

Gráfico 4: Nivel de Instrucción

Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada

Los resultados como se observan en el cuadro y gráfico respectivo, por una parte
muestran que quienes incursionan en esta actividad comercial, son personas que
en su mayoría no han accedido a la educación secundaria y menos a la superior,
lo que denota que la baja calificación o preparación es también otro factor que
incide en que muchas personas deban dedicarse a actividades del sector informal,
en este caso del comercio callejero.

83
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Estos resultados muestran que para desarrollar actividades comerciales


informales, no es necesario un nivel de instrucción avanzado, sino que
básicamente conocer las operaciones aritméticas básicas (suma, resta,
multiplicación, división). En este sentido, los comerciantes han logrado una buena
práctica en este aspecto.

5.1.3.4. Características del Puesto de Venta

Tabla 11: Características del Puesto de Venta

CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

PROPIO 213 70,59

ALQUILADO 31 16,18

ANTICRÉTICO 19 10,29

PRESTADO 17 2,94

TOTAL 68 100,00

Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada.

A través de la encuesta realizada se puede establecer que la mayoría de las


personas dedicadas a la actividad del comercio informal en la ciudad de la paz,
cuneta con un puesto de venta propio, corresponde al 70,59% seguido de un
16,18% que señala que el mismo está en calidad de alquiler.

Un 10,29% indica que el puesto de venta está en anticrético y por último el 2,94%
indican que le puesto de venta es prestado y a solicitud del propietario el mismo
debe ser devuelto.

84
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Gráfico 5: Porcentaje de Participación por Mercado.

Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada.

Estos resultados muestran que la mayoría de los comerciantes adquieren sus


puestos en propiedad, lo que les garantiza su fuente de trabajo, además de
ingresos para el sostenimiento de sus familias, a pesar de los diferentes
problemas que enfrentan las personas del comercio informal como ser conflictos
de ubicación con la Alcaldía, asistencia a todas las actividades de su sindicato de
manera obligatoria.

5.1.3.5. Descripción del Tipo de Comerciantes Informales

Tabla 12: Tipos de Comerciantes

AMBULANTE FIJO EVENTUAL TOTAL


PUESTO DE
FREC % FREC % FREC % FREC %
VENTA

PROPIO 22 10,29 275 41,17 38 23,52 335 75,00

ALQUILADO 10 1,47 21 13,23 0 0,00 31 14,76

ANTICRETICO 0 0,00 3 4,41 7 2,94 10 7,35

85
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

PRESTADO 0 0,00 4 2,94 0 0,00 4 2,94

TOTAL 8 11,76 43 63,23 18 26,42 380 100,00

Fuente: Elaboración propia datos encuesta realizada

Una vez conocido las características del puesto de venta, es pertinente señalar
que la actividad del comercio informal se divide en vendedores ambulantes, fijos y
eventuales, definición que parte de las autoridades municipales para el mejor
control y registro del comercio informal en la ciudad de La Paz.

Sobre el total de encuestados, los vendedores ambulantes en un 10,29%señalan


que su puesto es propio, en tanto que el 1,47% manifiesta que el mismo está en
calidad de alquiler. Respecto a los que tienen un puesto fijo y son la mayoría de
los encuestados el 41,16% tiene puesto propio, seguido de un 13,23% que tienen
el puesto alquilado, un 4,41% manifiesta que su puesto está en calidad de
anticrético y el restante 2,94% señala que el mismo es prestado.

Aquellos que consideran que su actividad comercial es de carácter eventual un


importante 23,52% exterioriza que el puesto es propio, y el 2,94% indica que esta
en calidad de anticresista.

La actividad comercial, en muchos de los casos de acuerdo a los encuestados se


debe a la falta de empleo, pero ellos tienen sentimiento de propiedad del lugar que
ocupan en una de las calles de la ciudad, en otros casos el puesto ha sido
traspasado de generación en generación, aunque la Alcaldía en estas dos últimas
gestiones intenta regularizar la actividad comercial callejera, el mismo tiene u n
obstáculo ya que los comerciantes no dejan que esto ocurra y para ello se han
organizado en grandes sindicatos a través de los cuales defienden sus intereses.

5.1.3.6. Pagos al G.A.M.L.P. por parte de los comerciantes del Sector


informal

En 1994 el Gobierno municipal de la ciudad de La Paz, emitió una ordenanza


donde exterioriza que ya no puede haber más asentamientos de los comerciantes

86
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

del Sector Informal en las calles y avenidas de la urbe paceña, desde entonces se
han volcado todos los esfuerzos a tratar de censar a los comerciantes en vía
pública, además de poner todos sus papeles en orden y tratar de fijar el pago de
un patente acorde al tipo de asentamiento, esto de acuerdo al tamaño y ubicación
que tiene el puesto de venta, pero hasta la fecha los resultados no han sido muy
satisfactorios, puesto que sigue existiendo asentamientos y comerciantes que no
pagan ninguna forma de tributación.

Tabla 13: Pago de Patentes a la Alcaldía.


PAGO AMBULANTE MONTO FIJO MONTO2 EVENTUAL MONTO3 TOTAL
% Bs. % Bs % Bs. %
SI 10,29 1.-15 61,76 70-150 19,1 70-150 91,17
NO 1,47 0 0,00 0 7,35 0 8,82
TOTAL 11,76 DIARIO 61,76 ANUAL 26,47 ANUAL 100
Fuente: Elaboración propia datos encuesta realizada

Según los resultados, se observa que el 91% de comerciantes informales cumplen


con el pago de sus patentes, mientras que sólo el 9% de los mismos señala que
no efectúan este tributo municipal.

Los tipos de tributo o patente fijados por el Gobierno Municipal son montos fijados
en relación al tipo de negocio algunos (fundamentalmente ambulantes) pagan a
diario lo que ellos denominan “sentaje” que es de un boliviano o acumulativo que
no sobrepasa los 15 Bs., en su mayoría los puestos fijos pagan un patente anual
que varía entre 70 a 150 Bs.

Son muy pocos y principalmente los ambulantes que manifiestan que no pagan
ningún tipo de gravamen al Gobierno Municipal.

87
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

5.1.3.7. Causas por los Cuales se Dedican a la Actividad Comercial Dentro


del Sector Informal

Tabla 14: Motivos para Trabajar en el Comercio Informal.


SI NO
CODIGO CAUSAS
FREC. % FREC. %
1 No tiene otra fuente 89,70 10,29
2 Es mejor trabajar por cuenta propia 89,70 10,29
3 Poco grado de Instrucción 89,70 10,29
No encuentra trabajo en el sector,
4 91,17 8,82
Formal
Fuente: elaboración propia datos encuesta realizada

La causa más clara y evidente para que la población haya emprendido una
actividad comercial en el sector informal es porque no encuentra trabajo en el
Sector Formal, esto porque tiene poco grado de instrucción y además indican que
es mucho mejor trabajar por cuenta propia. Otra de las causas es porque no tiene
ninguna otra fuente de ingresos.

En la ciudad de La Paz existe mucha gente que está dentro de esta actividad
comercial por diferentes circunstancias y con esta encuesta se quiere por lo
menos llegar a reunir los principales factores para esta inclusión de las personas.

5.1.3.8. Procedencia Familiar de los Comerciantes del Sector Informal

Tabla 15: Migración.

PROCEDENCIA DE LA
SI NO
FAMILIA

De una Provincia de La
72,05% 27,94%
Paz

De otro Departamento 42,64% 57,35%

Fuente: Elaboración propia datos encuesta realizada

88
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

De acuerdo a lo que se observa en el cuadro respectivo, la procedencia de la


familia de quienes desarrollan actividades del comercio informal en su mayoría
72,05% son migrantes de las distintas provincias de la ciudad de La Paz, en tanto
que un importante 42,64% se trata de familias que se han asentado en la sede de
gobierno desde otros departamentos.

Todo esto se lo hace con la perspectiva de poder acceder a mayores ingresos


económicos y mejorar su calidad de vida. Cuando se migra y no se encuentra
trabajo no les queda otra alternativa que dedicarse al comercio o venta de
productos, muchas familias ven en el comercio informal una forma de salir de la
crisis y afrontar las necesidades básicas, una vez establecidos sus pequeños
negocios se quedan en la ciudad y establecen sus familias, con la perspectiva que
sus nuevas generaciones estarán mejor establecidas.

La migración constituye un factor relevante en nuestra ciudad, no solo por el


crecimiento demográfico de la ciudad, sino también para el incremento de esta
actividad comercial; ya que la mayoría de familias de las personas encuestadas
han migrado de las distintas provincias del departamento de La Paz y
departamentos del país.

5.1.3.9. Días de Trabajo de los Comerciantes Informales

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada, se puede


observar que la mayoría (58,82%) ha señalado que se dedica a la actividad
comercial los 7 días de semana, en tanto que un importante 26,47% manifiesta
que esta actividad la desarrolla 6 días a la semana y un día está destinado al
descanso, nadie ha manifestado trabajar menos de 4 días, sólo el 1,47% indicó
que trabaja un poco más de la mitad de semana y el 13,23% indica que trabajo 5
días y dos los dedica la descanso.

89
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Tabla 16: Días de Trabajo

4 DIAS 5 DIAS 6 DIAS 7 DIAS TOTAL


TIPO DE
COMERCIANTE % % % % %

AMBULANTE 1,47 1,47 2,94 5,88 11,76

FIJO 0,00 11,76 16,17 33,82 61,76

EVENTUAL 0,00 0,00 7,35 19,11 26,47

TOTAL 1,47 13,23 26,47 58,82 100

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

A pesar que el comercio informal en la mayoría de los casos, no tiene una relación
directa de dependencia, por las características propias de generar ganancia estos
dedican a su actividad el mayor tiempo posible tanto en horas como días, incluso
al grado de sacrificar su día de descanso, corriendo serios riesgos incluso para su
salud, ya que no es recomendable el desarrollo de ninguna actividad durante los
siete días de la semana y sin ningún tipo de intervalo

5.1.3.10. Horas de Trabajo

Los resultados al igual que en relación a los días de trabajo, las personas que
habitualmente se dedican al comercio informal en la ciudad de La Paz, en su
mayoría le dedica a esta actividad en promedio unas 12 o 13 horas diarias.

Como se ha visto sus necesidades de alimentación incluso la realizan en el mismo


lugar de venta, en muchos casos tratan de acomodar un espacio para el cuidado
de sus hijos o para el desarrollo de actividades escolares. Por lo que se puede
observar el comercio es una de las pocas actividades absorbentes en relación al
tiempo, las personas se dirigen a sus negocios muy de madrugada y retornan a
sus hogares cuando oscurece.

90
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Tabla 17: Procedencia de los Comerciantes

HORAS AMBULANTE FIJO EVENTUAL


DE
TRABAJO Frec % Frec % Frec %

5-8. 0 0 18 4,41 12 19,11

9-12. 30 10,29 209 50 8 5,88

13-16. 12 1,47 87 7,35 5 1,47

TOTAL 42 11,76 313 61,76 25 26,47

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

5.1.3.11. Tiempo de Permanencia en la Actividad Comercial Informal

De acuerdo a las respuestas obtenidas en el trabajo de campo para el desarrollo


de la presente investigación, se pudo constatar que el puesto de venta no sólo
tiene la cualidad de generar recursos económicos a través del trabajo de los
adultos, sino que existen casos en los cuales están involucrados en el comercio
informal desde que eran niños, acompañando a uno de sus padres y
posteriormente fueron ellos quienes pasaron a administrar el puesto de venta de
esta manera el puesto pasa de padres a hijos.

Tabla 18: Tiempo de Permanencia en la Actividad.

TIEMPO QUE AMBULANTE FIJO EVENTUAL


REALIZA LA
ACTIVIDAD % % %

Meses a 1
año 2,94 0,00 2,94

2 a 7 años 0,00 4,41 5,88

8 a 12 años 5,88 11,76 7,36

91
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

13 a 18 años 2,94 26,47 8,82

19 a 23 años 0,00 10,29 1,47

Mas de 23
años 0,00 8,82 0,00

TOTAL 11,76 61,70 26,47

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

De acuerdo a los resultados pocas personas se encuentran en esta actividad


menos de un año, en promedio la mayoría tiene esta fuente de ingresos alrededor
de 13 a 18 años, por lo que se puede aseverar que tienen experiencia en el
comercio de artículos y la actividad informal. De esta manera y por la antigüedad
con la que cuentan se han llegado a conformar sindicatos de comerciantes muy
fuertes y que se constituyen en un referente de organizaciones sociales.

5.1.3.12. Capital Inicial para Ingresar al Comercio Informal

De acuerdo a los resultados que presenta la investigación, se puede señalar que


el mismo es variado y esta variación es de acuerdo a la mercadería con la que
ellos trabajan y las características que tiene su puesto de venta.

Tabla 19: Capital inicial para el Comercio.

CAPITAL
INICIAL AMBULANTE FIJO EVENTUAL TOTAL

Bs. % % % %

20 a 40 4,41 0,00 0,00 4,41

41 a 90 4,41 0,00 0,00 4,41

91 a 150 2,94 10,29 0,00 13,23

92
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

151 a 250 0,00 20,58 0,00 20,58

251 a 600 0,00 19,11 5,88 25,00

601 a
1.000 0,00 1,47 7,35 8,82

1.001 a
0,00 7,35 11,76 19,11
1.500

1.501 a
mas 0,00 2,94 1,47 4,41

TOTAL 11,76 61,76 26,47 100

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

De esta manera el 25% manifiesta que su capital oscila entre 251 a 600 Bs.
seguido de un 20,58% indica que su capital varía entre 151 a 250 Bs. un
importante 19,11% exterioriza que su capital fluctúa entre 1001 a 1500 Bs. el
13,23% ha señalado que el capital con el que cuenta es de 91 a 150 Bs. como los
porcentajes más importantes, luego algunos manifiestan que cuentan con
capitales inferiores 90 Bs. y muy pocos expresan que su capital es mayor a los
1501 Bs.

Estos valores también varían entre el tipo de comercio que se tiene o la


mercadería que se expende, pero quienes tienen capitales más altos son aquellos
que tienen puestos fijos, en cambio los vendedores ambulantes presentan los
capitales más bajos aquellos que incluso son menores a los 90 Bs.

Por tanto sus ingresos también son inferiores en relación a los comerciantes del
sector informal que disponen de un mayor capital.

93
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

5.1.3.13. Fuente de Capital Inicial

Tabla 20: Capital inicial para el Comercio.

FUENTE AMBULANTE FIJO EVENTUAL TOTAL


DE
CAPITAL % % % %

Préstamo 8,83 34,76 17,64 66,17

Ahorro 2,94 22,05 8,82 33,82

TOTAL 11,76 61,76 26,47 100

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

La mayor parte del capital inicial de los comerciantes en vía pública, de acuerdo a
las respuestas obtenidas, fue conseguido mediante préstamos que en muchos
casos señalan que les ha ayudado a comenzar el negocio, esta respuesta
corresponde al 66,17%, el restante 33,82% indica que empezaron su negocio
dentro del comercio informal con dinero conseguido a través de ahorros de tipo
personal y familiar.

El préstamo juega un papel muy importante en el desarrollo de esta actividad, y es


donde sus organizaciones de tipo gremial deberían jugar un papel importante y
junto a las autoridades, apoyar a este sector que absorbió en gran medida el
problema del desempleo y relocalización de mediados de los años ochenta.

5.1.3.14. Ingreso Diario y la Canasta Familiar

Según las respuestas obtenidas y como se observa en el cuadro respectivo, la


mayoría señala que el dinero generado por la actividad del comercio informal no
cubre los gastos de la canasta familiar en total 69,11% y toman está trabajo como
un complemento del que desarrollan los otros miembros de la familia, sin dejar de
lado que el 30,88% ha exteriorizado que la actividad comercial si le permite cubrir
los gastos de la canasta familiar.

94
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Tabla 21: Cobertura para la Canasta Familiar.

AMBULANTE FIJO EVENTUAL TOTAL


INGRESO PARA CUBRIR
LA CANASTA FAMILIAR Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

SI 0 0,00 76 23,52 40 7,35 116 30,88

NO 28 11,76 196 38,23 40 19,11 264 69,11

TOTAL 28 11,76 272 61,76 80 26,47 380 100

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo

De aquellos que manifiestan que manifiestan que su actividad comercial les


alcanza para cubrir sus necesidades básicas están aquellos que tienen un puesto
fijo y que representa el 23,52%, aunque una mayoría de este sector manifieste lo
contrario es el porcentaje más representativo.

En la otra vereda están los vendedores ambulantes que en su totalidad han


señalado que los ingresos no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas de
la canasta familiar.

Es importante que las autoridades no solo pongan un freno a la expansión de esta


actividad, sino también les debe brindar garantías para el desarrollo de su
actividad y garantizar que a través de la venta generen los recursos necesarios
para su sostenimiento, además de cubrir sus obligaciones tributarias con el
Gobierno Municipal.

5.1.4. Evolución del Sector Informal

La evolución de la actividad comercial informal ha evolucionado con unos rasgos


principales como ser:

El papel de la mujer como representante sindical del sector informal en la toma de


decisiones para el sector

El crecimiento de asentamiento de comerciantes mujeres minoristas.

95
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Organización sindical ante el Hacinamiento y sobre saturación de comerciantes en


determinados espacios y principales vías públicas, fundamentalmente en los
mercados masivos.

Las comerciantes han optado por confeccionar en lugar de solo revender sus
productos.

En el comercio informal también se presentan trabajadores dentro el mismo, es


decir varios puestos son atendidos por ayudantes o empleados que no
necesariamente son dueños o familiares.

Las organizaciones sindicales coordinan y elaboran propuestas para mejorar la


calidad de vida de los comerciantes informales.

5.1.4.1. Variables del Sector Informal

Gráfico 6: Variables del sector informal

1200

1000

800

600

400

200

0
2001 2002 2003 - 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012
2004
SECTOR DOMESTICO
SECTOR FAMILIAR
SECTOR SEMIEMPRESARIAL
MUJERES 2001
MUJERES 2012

Fuente: Elaboración propia fuente INE

96
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Para la evolución del sector informal se toman distintas variables como; El Sector
doméstico que se refiere a los empleados ya sea ayudantes o familiares que
trabajen en el mismo comercio, en los periodos 2001-2012 que demuestran un
sustantivo crecimiento aportando de forma directa al crecimiento de este sector.

El sector semi-empresarial referido a producción propia de mercancías para su


venta ha ido incrementándose esto con ayuda del financiamiento que les otorgan
las PYMES.

En el comercio se nota la participación femenina en gran magnitud ya que se le


hace más fácil introducirse al comercio por sus habilidades, en los periodos 2008
al 2012 el comercio informal muestra una curva creciente, por los factores antes
ya mencionados.

5.1.5. Sector Doméstico

Gráfico 7: Sector Doméstico Informal.

SECTOR DOMESTICO
450 421,1
400 362,97
ingreso Promedio mensual

350 310,11
300
239,37
250
200
150 119,04
97,99
100
55,19
50 21,89 23,12 30,32

0
2003 -
2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012
2004
SECTOR DOMESTICO 119,04 310,11 21,89 55,19 23,12 97,99 239,37 30,32 362,97 421,1
PERIODOS

Fuente: Elaboración propia datos INE 2001-2012

97
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La participación de la mujer en el sector informal de manera domestica (prestación


de servicios) es decir la comerciante en muchos casos no es la dueña del
negocio, Solo esta empleada para la atención por horas de un puesto en algún
mercado; no se refleja así en todos los puestos de venta pero este es otro modo
en el que las mujeres se insertan al comercio informal.

Para el año 2001 se puede apreciar que las mujeres percibían ingresos no en la
cantidad que reciben en el sector formal pero por una cantidad que les permitía
subsistir las mujeres trabajan dentro del sector doméstico del comercio informal.

5.1.6. Sector Semi Empresarial

Gráfico 8: Sector Semi Empresarial del Comercio Informal

SECTOR SEMIEMPRESARIAL
1200

1000 1.044,22

800 878,59

600

540,38 542,32 548,75


400
192,31
145,47 142,22 112,97 327,25
200

0
2001 2002 2003 - 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012
2004

Fuente: Elaboración propia con base de datos INE

El sector semi-empresarial durante los periodos 2001-2012 registran un aumento


en cuanto al ingreso que reciben, los productores semi-empresariales elevan sus
ingresos y esto genera un atractivo para pequeños productores, generando así

98
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

que las personas inmersas en el comercio informal decidan apostar por producir
independientemente sus mercancías.

Las mujeres artesanas que ofrecen sus productos en los mercados masivos al
mayoreo o al por menor generalmente tienen un taller sin respaldo legal, es decir
producen en familia y solo es una persona, en este caso la investigación señala a
la mujer como la principal comerciante de estos productos.

De esta manera el sector semi empresarial informal tiene un movimiento inestable


como se observa en la figura, año tras año se presentan factores que generan un
aumento significativo y en otros años el sector disminuye, para el año 2012 se
presentó un aumento significativo respecto al año 2001.

5.1.7. Variación Porcentual de Mujeres Insertadas en el Comercio Informal

Gráfico 9: Variación porcentual de las mujeres insertadas en el comercio


Informal

12
10,09 9,91 10,2 10,16
9,8 9,71 9,71 9,75 9,49
10 9,38
8,9 8,73 8,96 8,86
8,45 8,41 8,43
7,85 7,91 7,84
8

0
2001 2002 2003 - 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012
2004

MUJERES 2001 MUJERES 2012

Fuente: Elaboración propia datos INE

99
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

En los periodos 2001-2012 la inserción de las mujeres en el sector informal va


creciendo se observa que la mujer en este sector ocupa un significativo lugar.

Ya sea por su destreza o por que se trate de la única oportunidad de empleo que
tenga la mujer año tras año crea su propia fuente de ingreso saliendo a las calles
a vender o presta sus servicios dentro el comercio

100
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO VI

MARCO DE
CONTRASTACIÓN DE
HIPOTESIS

ENFOQUE
CUANTITATIVO

101
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPÍTULO VI: CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

6.1. ENFOQUE CUANTITATIVO

6.1.1. Determinación del modelo econométrico

Para la contrastación de la hipótesis del presente trabajo de investigación se


adoptó la construcción de un modelo econométrico que explica la evolución
socioeconómica del comercio informal con la participación de la mujer en la ciudad
de La Paz.

A continuación se presenta la Operacionalización de las variables para la


construcción de dicho modelo:

6.1.1.1 Variable dependiente

 Y: Evolución Socioeconómica= Índice de Gini

6.1.1.2. Variables Independientes

 X1: Desempleo = Tasa de Desempleo Abierta Mujeres (TDAM)


 X2: Migración= Tasa de Migración (TDM)
 X3: Crecimiento Comercio= PIB por actividad económica tomando solo el
comercio (PIBC)

6.1.2. Estimación del modelo e interpretación económica

Antes de analizar el modelo econométrico, en primera instancia se realizó una


inspección gráfica y numérica de las series, ya que este procedimiento nos
permitirá analizar el grado y la forma de la relación existente entre las variables.

102
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Representación de los pares de Valores de las Variables

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

El Gráfico 10 muestra una clara relación positiva lineal entre el grado de evolución
socioeconómica (Y) y cada una de las variables consideradas; tasa de desempleo
abierta mujeres (TDAM), la tasa de migración (TDM) y el PIB por actividad
económica, tomando en cuenta solo el comercio. Si bien parece que la relación es
más fuerte con la tasa de desempleo abierta mujeres (TDAM) y la tasa de
migración (TDM).

El Gráfico 11 presenta una visión más general de la relación entre el conjunto de


las variables consideradas, el cual se puede notar claramente la fuerte relación
existen con el TDAM y el TDM, corroborando lo mostrado anteriormente con el
anterior gráfico.

103
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Relación entre el conjunto de las variables consideradas

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

El Gráfico 12 presenta una representación de pares ordenados de cada una de las


variables representadas en el modelo, como ser el IG, TDAM, TDM y el PIBC,
para así poder tener una idea de la dirección y sentido que tienen cada una de
ellas.

104
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Relación entre el conjunto de las variables consideradas

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

Para la estimación del modelo, se utilizó el método MCO (Mínimos Cuadrados


Ordinarios), teniendo en cuenta que estas deben tener las características de la
significancia de las variables, además de Ruido Blanco, es decir, un modelo
econométrico Homoscedastico con distribución normal.

Y= βo ± β1 * TDAM ± β2 * TDM ± β3 * PIBC ± µt

Para la elaboración del modelo econométrico se utilizó el software E-views7, a


través del cual se puso a prueba los datos observados durante el periodo de
análisis de la siguiente manera: se utilizaron los tres primeros test, correlograma,
Jarque – Bera y la estimación de resultados.

105
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Resultado de la Estimación

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE


Test de Jarque Bera

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

106
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

En el Test de Jarque-Bera se puede ver claramente que: la asimetría con un valor de


0.135776 tiende a cero, lo que nos da indicios de normalidad, la kurtosis tiende a tres lo
que nos da indicios de normalidad de los errores, el Jarque-Bera es menor que 5.99
entonces no se rechaza la hipótesis nula Ho y la probabilidad es de 87.6% lo cual es
mayor a 5% y no se rechaza la hipótesis Ho.

Correlograma Residual

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

Como se puede observar en el cuadro de correlograma residual se ´puede


identificar la auto correlación de orden p donde están establecidas las banda del
correlograma y se identifica claramente que los coeficientes se encuentran dentro
de estas bandas por lo que no se rechaza la hipótesis nula (Ho: ρ=0), indicando
que no existe auto correlación.

Significancia de las variables

Las variables TADM, TDM y PIBC presenta una probabilidad de 0.046, 0.086 y
0.24 respectivamente las cuales son menores al 0.5 donde las variables son
significativas al 95%.

Y= 0.795 + 0.012 * + 0.203* TDM -0.08* PIBC

107
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Para realizar la interpretación de los parámetros encontrados, es preciso señalar


que los coeficientes son desarrollados al centro de la muestra, los cuales permiten
establecer el comportamiento de la evolución socioeconómica en función a las
variables seleccionadas.

Gráfico 10: Representación de los pares de Valores de las Variables

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

El Gráfico 10 muestra una clara relación positiva lineal entre el grado de evolución
socioeconómica (Y) y cada una de las variables consideradas; tasa de desempleo
abierta mujeres (TDAM), la tasa de migración (TDM) y el PIB por actividad
económica, tomando en cuenta solo el comercio. Si bien parece que la relación es
más fuerte con la tasa de desempleo abierta mujeres (TDAM) y la tasa de
migración (TDM).

108
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

El Gráfico 11 presenta una visión más general de la relación entre el conjunto de


las variables consideradas, el cual se puede notar claramente la fuerte relación
existen con el TDAM y el TDM, corroborando lo mostrado anteriormente con el
anterior gráfico.

Gráfico 11: Relación entre el conjunto de las variables consideradas

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

El Gráfico 12 presenta una representación de pares ordenados de cada una de las


variables representadas en el modelo, como ser el IG, TDAM, TDM y el PIBC,
para así poder tener una idea de la dirección y sentido que tienen cada una de
ellas.

109
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Gráfico 12: Relación entre el conjunto de las variables consideradas

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos del Dossier de UDAPE

Para la estimación del modelo, se utilizó el método MCO (Mínimos Cuadrados


Ordinarios), teniendo en cuenta que estas deben tener las características de la
significancia de las variables, además de Ruido Blanco, es decir, un modelo
econométrico Homoscedastico con distribución normal.

Y= βo ± β1 * TDAM ± β2 * TDM ± β3 * PIBC ± µt

Para la elaboración del modelo econométrico se utilizó el software E-views7, a


través del cual se puso a prueba los datos observados durante el periodo de
análisis de la siguiente manera: se utilizaron los tres primeros test, correlograma,
Jarque – Bera y la estimacion de resultados.

110
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

CONCLUSIONES

La investigación permite establecer las siguientes conclusiones fundamentales:

 Inicialmente cabe destacar que el comercio informal urbano es considerado en


los países en vías de desarrollo y en particular en el caso boliviano como una
estrategia de sobrevivencia, para la población que no ha podido ser absorbida
por el sector formal de la economía, siendo una de las principales fuentes de
empleo con relación a la Población Económica Activa.

 Al igual que en muchos países en desarrollo, principalmente de América


Latina, en Bolivia el Sector Informal rural y urbano es el principal generador de
fuentes de trabajo, contribuyendo al crecimiento económico con el 13%; de ahí
su importancia para la economía nacional.

 El comercio informal representa una forma de salida a la falta de empleo, y


principalmente a mujeres que con esfuerzo y esperanza quieren lograr un
ingreso que les permita sobrevivir y de alguna forma mantener a la familia.

 Muchas mujeres que no cuentan con recursos económicos y tienen la


necesidad de trabajar, son colaboradas por sus amigas o familiares que se
dedican al comercio informal, estas con la ayuda y comprensión de las demás,
se colaboran y forman un grupo comunal, esto con la finalidad de poder
acceder a un microcrédito, y así puedan de alguna manera comenzar con
alguna actividad (comercial) para generar sus propios ingresos

 Por otra parte, se puede establecer que las personas que incursionan en la
actividad comercial informal, en su mayoría no necesitan acceder a un nivel de
instrucción avanzado, ya que en su mayoría sólo han accedido a la educación
secundaria; de lo que se deduce que la baja calificación o preparación es
también otro factor que incide en que muchas personas deban dedicarse a
actividades del sector informal, en este caso del comercio callejero.

111
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

 La mujer en varios casos se presenta como jefe de hogar y las realidades


cotidianas que deben enfrentar estas personas que trabajan en el Comercio
Informal urbano son duras y complejas: el de tener un trabajo inestable y de
poca remuneración, un acceso limitado a los servicios esenciales y no gozar
del sistema de protección social hace que el Comercio Informal Urbano sea
en toda su magnitud una forma de sobrevivencia.

 Los resultados de la investigación muestran que las características del sector


informal en la ciudad de La Paz han cambiado, puesto que la inclusión a este
mercado a través del tiempo se ha vuelto muy difícil debido a que el Gobierno
Municipal de La Paz no lo permite ni las mismas personas que también estan
en esta actividad.

 Actualmente se vienen realizando progresivamente el censo de los


comerciantes en vía pública con la finalidad de regularizar la situación legal de
los propietarios del puesto, para así poder pagar un patente anual; no pagan
por la mercadería con la que ellos trabajan.

 Otra de las características que ha cambiado en este sector es que no


necesariamente el capital con el que ellos se inician en esta actividad
comercial es bajo, hoy en día el capital inicial es alto, según lo indican los
propios comerciantes, ya que la mayoría de los puestos de venta son variados
o sea de distintos tipos de mercadería.

 Finalmente, en base a las conclusiones anteriores se puede afirmar que


efectivamente el comercio informal ha evolucionado, originado por la
migración y el desempleo, y la incursión de la mujer en el comercio han
contribuido al incremento de la actividad comercial en la ciudad de La Paz, lo
que permite verificar que la hipótesis planteada en la investigación es cierta.

112
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BIBLIOGRAFÍA

 ARTHUR ANDERSON. Diccionario de Economía y Negocios. Espasa


Calpe S.A, Madrid, 1999.

 ARZE VARGAS, CARLOS. Apuntes para la elaboración de un marco


interpre-tativo del mercado laboral en Bolivia. CEDLA, La Paz,
1998.BOURDIEU, PIERRE. Contrafuegos. Anagrama, Barcelona, 1999.

 ARZE, CARLOS; DORADO, HUGO; EGUINO, HUASCAR Y ESCOBAR,


SILVIA Empleo y salarios: El círculo de la pobreza. CEDLA, La Paz, 1993,
356 p.

 CALDERÓN, FERNANDO Y SMUCKLER, ALICIA. La política en las calles.


Plu-ral, La Paz, 2000.

 CASANOVAS, ROBERTO, Los trabajadores por cuenta propia en el


mercado de trabajo el caso de la ciudad de La Paz, en el sector infor-mal
en los paises andinos, ILDIS-CEPESIU, Quito, 1985.

 CARBONETTO Daniel (1985). “El Sector Informal Urbano en los Países


Andinos”. ILDIS-CEPESIU, 1985 Quito-Ecuador.

 CARBONETTO, Daniel: “Notas sobre la heterogeneidad y el crecimiento


económico en la región”. En: “El sector informal urbano en los países
andinos”. ILDIS/CEPESSIU. Ecuador, 1985.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Anuario estadístico, La Paz,


2010.

 LARRAZABAL, HERNANDO, La informalidad e ilegalidad una falsa iden-


tidad, CEDLA, La Paz. 1989.

 LARRAZABAL, HERNANDO, Políticas y sector informal urbano, CEDLA,


La Paz,1991.

113
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

 LARRAZABAL, HERNANDO, Sector informal urbano: revisión a los en-


foques teóricos precedentes y el estado de las discusiones en el sec-tor
informal urbano en Bolivia, CEDLA-FLACSO 2da edición, La Paz, 1988.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA anuario 2010.

 JAYMA, tomo 3, 2007-2001 Gobierno Municipal de La Paz

 MALONEY, William (2004) “Revisión de la informalidad”, Desarrollo


Mundial, Vol. 32, No. 7.

 MARTÍNEZ VEIGA Ubaldo. “Pobreza, segregación y exclusión social. La


vivienda de los inmigrantes extranjeros en España”.

 MATOS MAR, José.1986. "Desborde Popular y Crisis del Estado". Lima.


Instituto de Estudios Peruanos

 MAZZERA Jaime, “Abundancia como efecto de la escasez” en: TOKMAN


Victor.

 MAZZERA Jaime, “Apuntes sobre la heterogeneidad en los mercados de


trabajo de América Latina” en ILDIS; CEPESIU, El sector informal urbano
en los países andinos.

 OIT (2001). “La microempresa en América Central”. 1ª. Ed. Ginebra: OIT.

 OIT. “Políticas y alianzas sociales para la buena gobernanza”. GB


288/WP/SDG/2 Consejo de Administración. 28ª sesión. Nov, 2003.

 Organización Internacional del Trabajo. “El trabajo decente y la economía


informal”. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión,
2002, Ginebra.

 Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral 2004 – América


Latina y el Caribe”. Organización Internacional del Trabajo. Oficina
Regional para América Latina y el Caribe.

114
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

 Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 Diagnóstico Municipal. Dirección


de Planificación y Control, Unidad de Planificación Participativa.

 Plan de ordenamiento y regulación del Comercio en vías y espacios


públicos, OMPE - GMLP; 2005.

 Sistema de Verificación física de Comercio en Vía Publica, 2005.

 THOMAS J.J. (1985). “Incorporación del sector informal a un modelo


macroeconómico”. Deciembre 1985.

 TOKMAN Victor, “El imperio de actuar: el sector informal hoy” en: Nueva
Sociedad (Caracas), 90 (julio-agosto 1987).

 TOKMAN, Víctor (1987) “El sector Informal: Quince años después”, El


trimestre económico, Vol. 54, No 3

 TOKMAN, Víctor. “Una Voz en el camino”. Fondo de cultura económica.


Chile 2004.

 Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales UDAPE. “Situación


del empleo en Bolivia, 1999-2003, proyecciones”. Ayuda Memoria. La Paz,
2004.

115
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

ANEXOS

ANEXO Nº 1
ENCUESTA
“LA EVOLUCION DEL COMERCIO INFORMAL
CON LA PARTICIPACION D ELA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ”
(MERCADO HUYUSTUS- MAÑANERAS-NEGRO)

ENCUESTA Nº___________

1. SEXO F M

2. EDAD________ años

3. LUGAR DE NACIMIENTO________________________________

4. ¿QUE NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIENE?

a) Primario b) Secundario c) Superior

d) Otro________________________________________

5. ¿DE CUANTOS MIEMBROS CONSTA SU FAMILIA?________________

6. LA CASA DONDE VIVE ES:


______________________________________
7. ¿CON QUÉ TIPO DE SERVICIOS CUENTA LA CASA?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿RECIBE ATENCIÓN MÉDICA?
a) SI b) NO
¿DONDE LO RECIBE?_________________________

116
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

9. SU PUESTO DE VENTA ES:


a) Propio b) Alquilado c) Anticrético d) Cedido e) Otro

10 ¿PAGA ALGÚN MONTO DE DINERO POR ESTE PUESTO DE VENTA


A LA ALCALDÍA?
a) SI b) NO
¿A CUANTO ASCIENDE EL MONTO?_____________________________

11. ¿TIENE OTRO PUESTO DE VENTA?


a) SI b) NO
12. ¿REALIZA OTRA ACTIVIDAD?
a) SI b) NO
13. SE DESCRIBE COMO UN COMERCIANTE:
a) Ambulante b) Fijo c) Eventual
14. ¿POR QUE REALIZA ESTA ACTIVIDAD COMERCIAL?

a) Por que no tiene otra fuente de ingreso SI NO


b) Por que es mejor trabajar por cuenta propia SI NO
c) Por el poco grado de instrucción SI NO
d) Por que no encuentra trabajo formal SI NO

15. SU FAMILIA ES MIGRANTE:


a) Es originario de La Paz SI NO
b) Vino del área rural SI NO
c) Vino de otra ciudad SI NO

16. ¿Cuánto DÍAS A LA SEMANA TRABAJA? ____________


17. ¿Cuánto HRS. TRABAJA. AL DIA?___________________
18. ¿CUÁNTO TIEMPO DESEMPEÑA ESTA ACTIVIDAD?
__________________
19. ¿CON CUANTO DE CAPITAL EMPEZÓ ESTA ACTIVIDAD?
___________Bs.

117
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

20. LA FUENTE DE SU CAPITAL ES:


a) Préstamo b) Ahorro c) Otro

21. ¿Cuánto ES SU INGRESO DIARIO APROXIMADO?


________________Bs.

22. ¿ESTE MONTO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR PARTE DE LA


CANASTA FAMILIAR?
a) SI
b) NO

118
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA
PAZ

Anexo 2

Producto Interno Bruto Per cápita a Precios de Mercado, Según Departamento.

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE


MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO
(En bolivianos)
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
BOLIVIA 6.162 6.263 6.479 6.949 7.677 8.346 9.771 10.787 12.43 12.333 13.746 16.312 18.081 20.162 21.377
CHUQUISACA 4.999 5.127 5.285 5.477 6.091 5.946 7.317 7.92 9.607 9.342 10.467 12.188 14.195 17.07 18.7
LA PAZ 5.523 5.539 5.882 6.369 6.834 7.371 8.52 9.661 11.174 11.436 12.798 15.372 17.049 18.996 20.5
COCHABAMBA 6.531 6.522 6.63 6.874 7.601 8.018 8.955 9.787 10.866 10.742 11.728 13.308 14.71 16.307 17.395
ORURO 7.115 7.162 7.182 7.358 7.929 8.42 9.72 11.015 14.053 14.239 16.667 20.074 18.912 20.418 21.173
POTOSÍ 3.334 3.31 3.407 3.81 4.349 4.452 6.35 6.94 9.512 10.147 11.888 14.741 12.945 13.606 14.397
TARIJA 6.867 7.386 8.569 10.639 13.995 19.605 23.999 28.604 31.587 29.611 32.112 40.539 50.233 58.959 59.618
SANTA CRUZ 7.774 7.981 8.052 8.545 9.242 9.769 11.149 11.82 13.232 12.79 14.172 16.541 18.97 20.839 22.152
BENI 5.286 5.413 5.423 5.598 5.902 5.973 7.397 7.054 8.173 8.671 9.532 10.307 10.925 11.793 12.38
PANDO 8.956 8.944 8.376 7.991 8.252 9.207 9.472 11.265 12.175 11.003 12.443 14.176 14.68 15.486 15.739
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.
(p): Preliminar

119
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA
PAZ

Anexo 3
Condición de Actividad por Ciudades Capitales, 2010.

CIUDADES CAPITALES : CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, POR CIUDADES CAPITALES, 2010


(En número de personas)
DESCRIPCIÓN Sucre La Paz El Alto CochabambaOruro Potosí Tarija Santa Cruz Trinidad (*)Cobija (*) TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (PT) 283.663 835.568 955.835 617.369 216.756 154.183 194.546 1.618.977 92.717 41.862 5.011.476
Población en Edad de Trabajar (PET) 232.034 685.517 742.073 508.782 173.021 112.578 161.327 1.286.965 71.275 32.148 4.005.720
Población en Edad de No Trabajar (PENT) 50.769 143.625 209.288 108.401 41.562 33.196 33.001 322.019 21.137 9.553 972.551
Ns/Nr(2) 860 6.426 4.474 186 2.173 8.409 218 9.993 305 161 33.205
Población Económicamente Activa (PEA) 114.589 435.953 453.212 261.82 100.72 56.533 84.37 720.168 36.769 18.058 2.282.192
Ocupados (PO) 100.041 400.037 428.293 248.237 90.476 50.699 79.762 694.737 35.741 17.43 2.145.453
Desocupados (PD) 14.548 35.916 24.919 13.583 10.244 5.834 4.608 25.431 1.028 628 136.739
Cesantes (PDC) 10.889 31.796 19.43 10.149 8.137 4.497 3.359 21.85 851 606 111.564
Aspirantes (PDA) (*) 3.659 4.12 5.489 3.434 2.107 1.337 1.249 3.581 177 22 25.175
Población económicamente inactiva (PEI) 117.445 249.564 288.861 246.962 72.301 56.045 76.957 566.797 34.506 14.09 1.723.528
Temporales (PEIT) 42.999 131.695 117.098 88.653 32.51 26.024 25.65 225.606 8.802 6.111 705.148
Permanentes (PEIP) 74.446 117.869 171.763 158.309 39.791 30.021 51.307 341.191 25.704 7.979 1.018.380
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta de Empleo (EE) 2009.

120
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 4
BOLIVIA: Área Urbana Distribución Porcentual de la Población en la Ocupación Principal, Según Sexo y Sectores del Mercado de
Trabajo.

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y
SECTORES DEL MERCADO DE TRABAJO
(En porcentaje)
2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004(1)
TOTAL 2.118.436 2.355.823 2.435.401 2.521.626 2.680.417 2.919.370 3.090.064 3.289.096 3.049.078 3.196.277 3.258.448
Doméstico 3,92 4,63 3,82 3,95 5,31 3,35 3,78 2,88 3,37 2,90 2,80
Estatal 10,65 8,76 9,81 11,67 12,42 11,23 12,08 12,30 12,56 14,30 12,80
Familiar 46,51 44,62 42,26 40,74 38,47 41,96 39,77 41,87 40,57 41,10 42,70
Semiempresarial 17,59 19,15 16,87 17,39 18,88 18,36 15,95 16,63 17,73 14,60 17,30
Empresarial 21,32 22,85 27,25 26,26 24,92 25,10 28,41 25,77 25,23 26,40 23,10
Otros (1) 0,56 0,54 0,70 1,20
HOMBRES 1.166.458 1.293.927 1.371.359 1.399.788 1.520.973 1.610.959 1.730.630 1.856.268 1.692.424 1.791.716 1.835.520
Doméstico 0,22 0,20 0,15 0,12 0,44 0,52 0,63 0,17 0,10 0,10
Estatal 10,35 8,17 8,98 11,81 11,69 9,96 11,16 11,82 12,04 13,70 11,20
Familiar 37,52 33,76 33,16 32,80 31,23 34,57 32,28 34,48 35,27 36,00 37,20
Semiempresarial 22,40 26,22 22,24 21,64 24,94 23,33 19,64 21,13 20,84 17,30 20,80
Empresarial 29,51 31,64 35,47 33,64 31,70 31,62 36,29 31,88 31,24 32,30 29,10
Otros (1)(*) 51,00 0,44 0,60 1,60
MUJERES 951.978 1.061.896 1.064.042 1.121.838 1.159.444 1.308.411 1.359.434 1.432.828 1.356.654 1.404.561 1.422.928
Doméstico 8,44 10,03 8,55 8,74 11,70 6,83 7,80 6,39 7,35 6,50 6,40
Estatal 11,02 9,47 10,87 11,48 13,38 12,79 13,26 12,91 13,21 15,10 14,80
Familiar 57,54 57,85 54,00 50,65 47,96 51,06 49,31 51,44 47,18 47,50 49,70
Semiempresarial 11,71 10,53 9,94 12,08 10,94 12,25 11,25 10,79 13,86 11,30 12,80
Empresarial 11,28 12,12 16,64 17,05 16,03 17,07 18,39 17,84 17,73 18,90 15,50
Otros (1)(*) 63,00 0,67 0,70 0,80

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

121
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 5
BOLIVIA: Área Urbana Distribución Porcentual de la Población en la Ocupación Principal, Según Sexo y Categoría en el Empleo.

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y CATEGORÍA EN EL
EMPLEO

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)

2.118.436, 2.355.823, 2.435.401, 2.521.626, 2.680.417, 2.919.370, 3.090.064, 3.289.096, 3.049.078, 3.196.277, 3.258.448,
TOTAL 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

Obrero(a) 10,61 17,29 14,79 10,25 13,33 9,69 11,38 11,82 11,04 9,20 9,40

Empleado(a) 34,19 27,56 31,72 38,77 35,76 38,69 39,63 36,39 37,64 40,10 37,20

Trabajador(a)
por cuenta 37,72 34,14 33,74 32,20 31,81 32,15 31,06 32,21 33,97 33,50 34,00
propia

Patrón, socio
o empleador
3,47 4,42 5,73 5,55 5,82 5,70 4,63 6,10 6,66 5,80 7,00
que no recibe
remuneración

Trabajador(a)
familiar o
8,79 10,48 8,52 8,54 6,66 9,81 8,71 9,66 6,60 7,50 8,60
aprendiz sin
remuneración

122
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Empleada(o)
3,92 4,63 3,82 3,95 5,31 3,35 3,78 2,88 3,37 2,90 2,80
del hogar

Otros* 1,29 1,49 1,69 0,73 1,31 0,61 0,81 0,73 0,90 1,00

1.166.458, 1.293.927, 1.371.359, 1.399.788, 1.520.973, 1.610.959, 1.730.630, 1.856.268, 1.692.424, 1.791.716, 1.835.520,
HOMBRES
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

Obrero 16,17 27,84 22,95 16,39 20,96 15,74 18,77 18,40 17,24 14,70 14,90

Empleado 39,36 29,44 33,86 41,68 38,33 40,64 41,28 37,41 37,85 40,50 37,30

Trabajador
por cuenta 31,29 26,08 27,37 26,97 26,81 28,40 26,89 28,82 31,06 31,70 31,80
propia

Patrón, socio
o empleador
4,64 6,34 7,40 7,87 7,19 7,65 5,80 8,11 8,41 7,30 9,10
que no recibe
remuneración

Trabajador
familiar o
6,22 7,68 5,79 5,82 4,42 6,17 5,39 5,66 4,21 4,30 5,40
aprendiz sin
remuneración

Empleado del
0,22 0,20 0,15 0,12 0,44 0,52 0,63 18,00 0,17 0,10 0,10
hogar*

Otros* 2,09 2,43 2,48 1,15 1,84 0,89 1,24 142,00 1,06 1,40 1,40

951.978,0 1.061.896, 1.064.042, 1.121.838, 1.159.444, 1.308.411, 1.359.434, 1.432.828, 1.356.654, 1.404.561, 1.422.928,
MUJERES
0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

123
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Obrera 3,80 4,43 4,27 2,60 3,32 2,24 1,96 3,30 3,32 2,10 2,20

Empleada 27,86 25,27 28,96 35,15 32,38 36,30 37,53 35,08 37,38 39,70 37,00

Trabajadora
por cuenta 45,60 43,96 41,95 38,72 38,36 36,76 36,37 36,61 37,60 35,90 36,80
propia

Patrona,
socia o
empleadora 2,04 2,08 3,57 2,66 4,03 3,30 3,14 3,50 4,46 3,90 4,40
que no recibe
remuneración

Trabajadora
familiar o
11,94 13,89 12,04 11,93 9,60 14,30 12,94 14,83 9,58 11,60 12,80
aprendiz sin
remuneración

Empleada del
8,44 10,03 8,55 8,74 11,70 6,83 7,80 6,39 7,35 6,50 6,40
hogar

Otros* 0,32 0,35 0,66 0,20 0,61 0,26 0,26 30,00 0,31 0,30 0,40

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


ENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 1999 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2005-2014

124
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 6
BOLIVIA: Área Urbana Distribución Porcentual de la Población en la Ocupación Principal, Según Sexo y Grupo Ocupacional.

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

TOTAL 2.118.436 2.355.823 2.435.401 2.521.626 2.680.417 2.919.370 3.090.064 3.289.096 3.049.078 3.196.277 3.258.448

Fuerzas
0,12 0,12 0,14 0,06 0,22 0,23 0,15 0,19 0,20 0,40 0,10
Armadas

Directivos
públicos y 2,25 1,93 2,41 2,86 2,84 1,20 1,33 2,87 2,23 3,20 2,40
privados

Profesionales 7,78 5,29 7,78 9,74 10,48 9,62 9,97 12,01 12,96 15,10 11,80

Técnicos y
profesionales 6,16 6,53 8,63 8,85 8,56 8,62 10,25 7,33 7,42 8,60 8,10
de apoyo

Empleados de
4,40 3,97 5,22 5,60 5,66 4,76 5,43 4,65 5,45 4,40 4,20
oficina

Trabajadores 24,68 25,19 23,35 24,56 22,36 26,14 25,63 26,24 27,57 26,20 26,50
en servicios y

125
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

comercio

Trabajadores
en
agricultura, 5,27 5,72 5,71 3,94 4,16 4,71 3,71 3,80 3,69 3,40 4,10
pecuaria y
pesca

Industria
extractiva,
construcción, 26,54 27,00 24,43 23,28 22,37 22,52 22,65 20,83 18,53 20,50 21,10
Ind.
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 7,79 7,46 8,86 8,20 8,59 9,32 8,15 9,42 9,51 9,90 10,40
maquinaria

Trabajadores
15,01 16,78 13,47 12,91 14,76 12,88 12,66 12,63 12,43 8,20 11,20
no calificados

Sin especificar 0,08 0,03 0,01 0,02 0,04

HOMBRES 1.166.458 1.293.927 1.371.359 1.399.788 1.520.973 1.610.959 1.730.630 1.856.268 1.692.424 1.791.716 1.835.520

126
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

Fuerzas
0,21 0,21 0,25 0,11 0,39 0,41 0,27 0,35 0,36 0,60 0,20
Armadas

Directivos
públicos y 3,28 2,40 2,93 3,72 3,35 1,37 1,50 3,28 2,74 3,80 2,60
privados

Profesionales 6,97 4,31 7,95 9,14 10,10 8,87 8,57 10,11 11,71 14,20 10,10

Técnicos y
profesionales 7,51 7,97 9,11 10,32 9,91 9,29 11,25 8,85 8,11 10,10 9,40
de apoyo

Empleados de
3,71 3,16 3,39 3,72 4,85 3,37 4,39 3,55 4,41 3,00 3,30
oficina

Trabajadores
en servicios y 13,17 14,19 12,29 13,93 13,46 15,13 14,57 14,59 15,36 13,50 14,10
comercio

Trabajadores
en
agricultura, 6,69 5,84 6,76 4,61 4,34 5,37 4,22 4,22 4,26 4,30 4,70
pecuaria y
pesca

127
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

Industria
extractiva,
construcción, 34,73 38,62 33,56 31,77 31,10 31,68 32,03 28,03 25,76 28,30 28,70
Ind.
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 13,83 13,29 15,52 14,58 14,97 16,69 14,33 16,47 16,97 17,50 18,30
maquinaria

Trabajadores
9,89 10,03 8,25 8,11 7,53 7,82 8,82 10,53 10,30 4,70 8,70
no calificados

Sin especificar 0,08 0,04 0,01 0,03 0,01

MUJERES 951.978 1.061.896 1.064.042 1.121.838 1.159.444 1.308.411 1.359.434 1.432.828 1.356.654 1.404.561 1.422.928

Fuerzas
0,10 0,00
Armadas

Directivos
públicos y 0,98 1,35 1,74 1,79 2,18 0,99 1,11 2,32 1,59 2,50 2,10
privados

Profesionales 8,78 6,50 7,57 10,49 10,98 10,54 11,76 14,47 14,52 16,30 14,10

128
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

Técnicos y
profesionales 4,51 4,79 8,02 7,01 6,79 7,80 8,99 5,36 6,57 6,70 6,40
de apoyo

Empleados de
5,24 4,97 7,58 7,94 6,73 6,46 6,76 6,08 6,74 6,20 5,30
oficina

Trabajadores
en servicios y 38,78 38,59 37,61 37,83 34,04 39,70 39,72 41,33 42,81 42,40 42,40
comercio

Trabajadores
en
agricultura, 3,53 5,58 4,36 3,12 3,92 3,90 3,05 3,26 2,97 2,20 3,30
pecuaria y
pesca

Industria
extractiva,
construcción, 16,51 12,85 12,66 12,68 10,91 11,25 10,71 11,50 9,52 10,70 11,50
Ind.
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 0,38 0,36 0,28 0,23 0,21 0,26 0,28 0,29 0,20 0,30 0,30
maquinaria

129
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO
OCUPACIONAL

(En porcentaje)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014(p)
2004

Trabajadores
21,28 25,01 20,19 18,91 24,24 19,11 17,54 15,36 15,08 12,60 14,50
no calificados

Sin especificar 0,07 0,02 0,01 0,08

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


ENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 1999 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 - 2004,
ENCUESTA DE HOGARES 2005 - 2014

130
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 7
BOLIVIA: Área Urbana Promedio de Horas Trabajadas por Semana en la Ocupación Principal, Según Sexo y Grupo Ocupacional.

BOLIVIA - ÁREA URBANA: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR SEMANA EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN
SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014
2004

TOTAL 46.7 45.6 48.2 46.9 47.6 46.3 44.5 45.8 46.9 46.5 46.8

Fuerzas Armadas 48 44.6 46.6 44.2 52.5 50.2 44.7 47.3 49.5 47.1 51.9

Directivos públicos y privados 52.6 45.7 48.2 48.2 46.6 44.8 45.2 48.2 47.4 48.6 48.1

Profesionales 36 34.6 38.3 36.8 40.3 37.1 35.3 35.5 38.1 37.8 36.5

Técnicos y profesionales de apoyo 37.7 35.7 39.9 39.9 41.2 39.2 39.2 42.8 42.2 41.6 44.2

Empleados de oficina 46.3 43.5 46.5 46.1 47.4 46.2 43.8 44.2 45.1 44 45.9

Trabajadores en servicios y comercio 50.2 49 52.6 49.9 53.7 49 45.8 49.3 49.1 49.7 49.3

Trabajadores en agricultura, pecuaria y


35.9 35 43.7 38.3 36.2 39.1 42.2 38.7 44.8 46.2 44.4
pesca

Industria extractiva, construcción, Ind.


46.3 47.1 48.2 47.6 48.1 47.2 47.1 46.9 48.2 47.8 48.2
manufacturera

Operadores de instalaciones y maquinaria 61.7 60.2 61.8 61.2 60.4 58.5 60.3 57.5 58.3 57.1 57.2

Trabajadores no calificados 46.3 43.1 45.7 45.9 42.8 44.8 39.4 42 44.6 42.3 42.9

HOMBRES 49.4 48.8 51.2 49.6 50.7 49.3 48 48.6 49.9 49 49.8

Fuerzas Armadas 48 44.6 46.6 44.2 52.5 50.2 44.7 47.3 49.5 47.6 52.6

131
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR SEMANA EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN
SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014
2004
Directivos públicos y privados 54.4 46.7 47.5 49 49.5 46.2 45.1 48.6 48.6 49.5 51.4

Profesionales 40.1 38.1 42.5 39.2 43 41.6 38.1 38.5 41 40.5 39.7

Técnicos y profesionales de apoyo 39.4 36.2 38.4 41.7 42.9 39.8 40.8 43.9 42.8 42.2 44.6

Empleados de oficina 46.3 45.7 52.4 47.1 51.7 49.2 46.7 47.4 46.7 46.2 49.4

Trabajadores en servicios y comercio 52.9 51.4 58.7 49.3 56.2 50.8 48.9 51.6 51.6 52.3 52.7

Trabajadores en agricultura, pecuaria y


37.5 38.4 44.4 40.6 40.6 41.5 45.5 42.6 50.7 48 49.4
pesca

Industria extractiva, construcción, Ind.


49.1 49.2 50.2 51 50.7 49.9 48.9 49.3 50.7 49.8 50.1
manufacturera

Operadores de instalaciones y maquinaria 62.3 60.5 61.9 61.2 60.5 58.8 60.5 57.7 58.3 57.2 57.3

Trabajadores no calificados 49.7 50.4 52.5 52.8 47 50 43.7 45.1 48.4 47.1 45.8

MUJERES 43.4 41.8 44.5 43.5 43.7 42.6 40.1 42.2 43.3 43.4 43

Fuerzas Armadas 41.4 40

Directivos públicos y privados 45.2 43.5 49.6 45.9 40.8 42.3 45.5 47.5 44.8 47 43.2

Profesionales 31.9 31.9 32.8 34.1 36.9 32.3 32.8 32.7 35.3 34.8 33.5

Técnicos y profesionales de apoyo 34.1 34.6 42 36.7 37.8 38.5 36.6 40.6 41.2 40.5 43.5

Empleados de oficina 46.4 41.8 43.1 45.6 43.3 44.2 41.4 41.9 43.8 42.7 43.3

132
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA - ÁREA URBANA: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR SEMANA EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN
SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014
2004
Trabajadores en servicios y comercio 49.1 48 50 50.2 52.4 48.1 44.4 48.2 48.1 48.6 47.8

Trabajadores en agricultura, pecuaria y


32.2 30.6 42.3 34 29.9 34.8 36.3 32.2 34.3 41.9 35.3
pesca

Industria extractiva, construcción, Ind.


39 39.7 41 37.1 38.3 37.8 40.4 39 40 41.2 41.5
manufacturera

Operadores de instalaciones y maquinaria 36.3 48.8 58.8 58.1 50.7 31.6 53.6 45.9 65.2 47.5 49.9

Trabajadores no calificados 44.4 39.5 42.1 42.2 41 42.3 36.6 39.2 41.4 39.9 40.6

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


ENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 1999 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 - 2004,
ENCUESTA DE HOGARES 2005 - 2014

133
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 8
BOLIVIA: Ingreso Promedio Mensual en la Ocupación Principal, Según Sexo y Grupo Ocupacional.

BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

(En bolivianos)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
2004

TOTAL 712 904 874 925 1,057.00 1,209.00 1,335.00 1,617.00 1,850.00 2,518.00

Fuerzas Armadas 3,203.00 3,116.00 3,100.00 5,287.00 4,801.00 4,749.00 3,380.00 4,423.00 4,327.00 5,784.00

Directivos públicos
4,670.00 4,917.00 5,734.00 5,639.00 3,956.00 4,985.00 4,683.00 4,441.00 5,718.00 6,281.00
y privados

Profesionales 2,485.00 2,575.00 2,701.00 2,793.00 3,263.00 3,276.00 2,667.00 3,076.00 3,445.00 3,791.00

Técnicos y
profesionales de 1,514.00 1,487.00 1,600.00 2,040.00 1,710.00 1,738.00 2,048.00 2,313.00 2,681.00 3,125.00
apoyo

Empleados de
1,211.00 1,276.00 1,341.00 1,369.00 1,634.00 1,682.00 1,947.00 2,051.00 2,316.00 2,516.00
oficina

Trabajadores en
795 776 890 886 999 1,108.00 1,465.00 1,604.00 1,754.00 2,415.00
servicios y comercio

Trabajadores en
agricultura, 184 396 199 233 273 374 388 623 575 1,086.00
pecuaria y pesca

134
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

(En bolivianos)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
2004

Ind. extractiva,
construcción, Ind. 723 784 957 840 1,093.00 1,337.00 1,639.00 1,948.00 2,173.00 2,458.00
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 1,284.00 1,164.00 1,436.00 1,581.00 1,735.00 2,232.00 2,335.00 2,780.00 3,144.00 3,296.00
maquinaria

Trabajadores no
579 537 634 705 724 1,116.00 709 892 1,236.00 1,533.00
calificados

HOMBRES 889 1,036.00 1,100.00 1,205.00 1,337.00 1,549.00 1,649.00 2,028.00 2,274.00 2,816.00

Fuerzas Armadas 3,203.00 3,116.00 3,100.00 5,287.00 4,801.00 5,101.00 3,380.00 4,423.00 4,327.00 6,047.00

Directivos públicos
5,150.00 5,444.00 6,710.00 6,735.00 4,147.00 5,160.00 4,966.00 4,790.00 6,231.00 6,874.00
y privados

Profesionales 3,003.00 3,179.00 3,082.00 3,692.00 3,853.00 3,841.00 3,144.00 3,495.00 3,864.00 4,226.00

Técnicos y
profesionales de 1,609.00 1,584.00 1,662.00 2,174.00 1,905.00 2,009.00 2,301.00 2,526.00 2,890.00 3,367.00
apoyo

Empleados de
1,337.00 1,506.00 1,354.00 1,590.00 1,835.00 1,921.00 2,325.00 2,561.00 2,917.00 2,799.00
oficina

135
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

(En bolivianos)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
2004

Trabajadores en
1,274.00 1,078.00 1,391.00 1,253.00 1,336.00 1,586.00 2,211.00 2,088.00 2,209.00 3,406.00
servicios y comercio

Trabajadores en
agricultura, 280 446 280 389 444 615 620 1,019.00 876 1,226.00
pecuaria y pesca

Ind. extractiva,
construcción, Ind. 831 876 1,099.00 987 1,234.00 1,546.00 1,759.00 2,304.00 2,513.00 2,724.00
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 1,287.00 1,176.00 1,447.00 1,596.00 1,740.00 2,247.00 2,340.00 2,809.00 3,159.00 3,308.00
maquinaria

Trabajadores no
669 686 799 907 831 1,470.00 847 1,094.00 1,556.00 1,812.00
calificados

MUJERES 483 702 595 581 713 799 947 1,099.00 1,315.00 2,044.00

Fuerzas Armadas 433 3,024.00

Directivos públicos
2,698.00 3,721.00 3,657.00 2,774.00 3,487.00 4,656.00 4,170.00 3,820.00 4,589.00 5,116.00
y privados

Profesionales 1,960.00 1,995.00 2,170.00 1,896.00 2,564.00 2,667.00 2,252.00 2,694.00 3,028.00 3,302.00

136
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN SEXO Y GRUPO OCUPACIONAL

(En bolivianos)

2003-
DESCRIPCION 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
2004

Técnicos y
profesionales de 1,313.00 1,271.00 1,509.00 1,793.00 1,338.00 1,342.00 1,619.00 1,866.00 2,360.00 2,632.00
apoyo

Empleados de
1,102.00 1,098.00 1,334.00 1,241.00 1,460.00 1,534.00 1,635.00 1,680.00 1,838.00 2,336.00
oficina

Trabajadores en
607 665 680 723 842 900 1,135.00 1,399.00 1,556.00 2,035.00
servicios y comercio

Trabajadores en
agricultura, 51 246 108 49 97 100 115 175 216 655
pecuaria y pesca

Ind. extractiva,
construcción, Ind. 437 450 507 396 596 677 1,243.00 850 1,078.00 1,417.00
manufacturera

Operadores de
instalaciones y 1,175.00 708 512 363 1,145.00 841 1,891.00 1,314.00 2,123.00 1,830.00
maquinaria

Trabajadores no
509 439 518 563 661 868 593 667 896 1,354.00
calificados
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ENCUESTAS DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA (MECOVI 1999 - 2002), ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2003 - 2004, ENCUESTA DE
HOGARES 2005 – 2014

137
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 9
LA PAZ: Estadísticas e Indicadores de Pobreza, Según Provincia y Sección Municipal 2012.

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

9,736,5
2,456,704 2,906,436 5,363,140 55.1 3,435,660 896,778 40,938 4,373,376 44.9
BOLIVIA 16

2,652,2
702,921 721,496 1,424,417 53.7 936,240 281,974 9,595 1,227,809 46.3
LA PAZ 26

1,631,2
643,683 540,818 1,184,501 72.6 391,710 53,989 1,010 446,709 27.4
Murillo 10

La Paz 743,491 415,617 221,412 637,029 85.7 97,275 8,921 266 106,462 14.3

Palca 16,408 272 1,808 2,080 12.7 9,036 5,161 131 14,328 87.3

Mecapaca 15,890 2,482 3,377 5,859 36.9 6,539 3,395 97 10,031 63.1

Achocalla 21,772 1,773 4,501 6,274 28.8 11,817 3,598 83 15,498 71.2

El Alto 833,649 223,539 309,720 533,259 64 267,043 32,914 433 300,390 36

Omasuyos 83,169 6,733 17,140 23,873 28.7 42,032 16,744 520 59,296 71.3

138
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Achacachi 45,231 3,474 9,858 13,332 29.5 22,450 9,154 295 31,899 70.5

Ancoraimes 13,016 291 1,207 1,498 11.5 7,339 4,059 120 11,518 88.5

Chua Cocani 4,811 390 1,243 1,633 33.9 2,459 689 30 3,178 66.1

Huarina 7,858 542 1,596 2,138 27.2 4,310 1,367 43 5,720 72.8

Santiago de
8,415 826 1,743 2,569 30.5 4,481 1,334 31 5,846 69.5
Huata

Huatajata 3,838 1,210 1,493 2,703 70.4 993 141 1 1,135 29.6

Pacajes 54,089 1,373 3,933 5,306 9.8 26,720 21,339 724 48,783 90.2

Coro Coro 10,242 850 1,146 1,996 19.5 4,691 3,435 120 8,246 80.5

Caquiaviri 14,538 233 1,047 1,280 8.8 7,588 5,564 106 13,258 91.2

Calacoto 9,753 75 467 542 5.6 4,596 4,445 170 9,211 94.4

Comanche 3,810 47 280 327 8.6 2,155 1,301 27 3,483 91.4

Charaña 2,994 112 341 453 15.1 1,200 1,306 35 2,541 84.9

139
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Waldo
4,964 7 404 411 8.3 3,603 931 19 4,553 91.7
Ballivian

Nazacara de
599 11 92 103 17.2 377 119 0 496 82.8
Pacajes

Callapa 7,189 38 156 194 2.7 2,510 4,238 247 6,995 97.3

Camacho 53,168 1,701 4,607 6,308 11.9 27,123 18,935 802 46,860 88.1

Puerto
11,159 426 1,149 1,575 14.1 4,997 4,310 277 9,584 85.9
Acosta

Mocomoco 15,390 348 1,048 1,396 9.1 7,630 6,094 270 13,994 90.9

Pto.
14,252 613 1,293 1,906 13.4 7,778 4,444 124 12,346 86.6
Carabuco

Humanata 5,272 24 238 262 5 2,622 2,309 79 5,010 95

Escoma 7,095 290 879 1,169 16.5 4,096 1,778 52 5,926 83.5

Muñecas 24,917 792 2,202 2,994 12 15,287 6,392 244 21,923 88

140
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Chuma 11,370 395 1,211 1,606 14.1 6,992 2,679 93 9,764 85.9

Ayata 8,178 236 596 832 10.2 5,012 2,238 96 7,346 89.8

Aucapata 5,369 161 395 556 10.4 3,283 1,475 55 4,813 89.6

Larecaja 83,095 3,860 17,978 21,838 26.3 45,446 15,032 779 61,257 73.7

Sorata 23,158 991 3,571 4,562 19.7 11,950 6,382 264 18,596 80.3

Guanay 14,255 731 3,910 4,641 32.6 6,828 2,487 299 9,614 67.4

Tacacoma 7,804 220 1,325 1,545 19.8 4,610 1,573 76 6,259 80.2

Quiabaya 2,598 141 318 459 17.7 1,481 637 21 2,139 82.3

Combaya 3,668 112 518 630 17.2 2,383 650 5 3,038 82.8

Tipuani 9,673 823 3,311 4,134 42.7 4,890 628 21 5,539 57.3

Mapiri 13,051 563 3,374 3,937 30.2 8,252 849 13 9,114 69.8

Teoponte 8,888 279 1,651 1,930 21.7 5,052 1,826 80 6,958 78.3

141
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Franz
24,264 940 4,132 5,072 20.9 11,314 7,328 550 19,192 79.1
Tamayo

Apolo 18,372 781 3,317 4,098 22.3 8,254 5,625 395 14,274 77.7

Pelechuco 5,892 159 815 974 16.5 3,060 1,703 155 4,918 83.5

Ingavi 130,958 17,005 29,651 46,656 35.6 65,377 18,524 401 84,302 64.4

Viacha 77,981 15,079 21,225 36,304 46.6 32,306 9,178 193 41,677 53.4

Guaqui 6,950 495 1,602 2,097 30.2 3,871 953 29 4,853 69.8

Tiahuanacu 12,039 408 1,712 2,120 17.6 7,363 2,512 44 9,919 82.4

Desaguadero 6,730 571 2,089 2,660 39.5 3,398 664 8 4,070 60.5

San Andrés
5,976 65 487 552 9.2 3,724 1,653 47 5,424 90.8
de Machaca

Jesús de
14,755 272 1,693 1,965 13.3 10,080 2,641 69 12,790 86.7
Machaca

142
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Taraco 6,527 115 843 958 14.7 4,635 923 11 5,569 85.3

Loayza 46,666 1,479 6,731 8,210 17.6 27,837 10,245 374 38,456 82.4

Luribay 11,011 372 2,178 2,550 23.2 6,430 1,965 66 8,461 76.8

Sapahaqui 12,305 207 1,116 1,323 10.8 7,251 3,563 168 10,982 89.2

Yaco 7,189 158 565 723 10.1 4,561 1,855 50 6,466 89.9

Malla 4,976 171 804 975 19.6 3,151 826 24 4,001 80.4

Cairoma 11,185 571 2,068 2,639 23.6 6,444 2,036 66 8,546 76.4

Inquisivi 64,857 4,073 10,726 14,799 22.8 30,916 18,256 886 50,058 77.2

Inquisivi 14,540 319 689 1,008 6.9 6,684 6,403 445 13,532 93.1

Quime 7,950 977 2,403 3,380 42.5 3,138 1,352 80 4,570 57.5

Cajuata 10,198 690 2,542 3,232 31.7 5,994 940 32 6,966 68.3

Colquiri 18,967 1,884 3,023 4,907 25.9 7,963 5,897 200 14,060 74.1

143
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Ichoca 7,744 114 533 647 8.4 4,097 2,921 79 7,097 91.6

Villa Libertad
5,458 89 1,536 1,625 29.8 3,040 743 50 3,833 70.2
Licoma

Sud Yungas 103,214 5,776 19,994 25,770 25 56,062 20,520 862 77,444 75

Chulumani 17,369 1,669 5,460 7,129 41 9,037 1,174 29 10,240 59

Irupana 16,616 1,229 3,449 4,678 28.2 9,136 2,758 44 11,938 71.8

Yanacachi 6,167 1,263 1,723 2,986 48.4 2,662 489 30 3,181 51.6

Palos Blancos 23,708 957 4,957 5,914 24.9 13,713 3,908 173 17,794 75.1

La Asunta 39,354 658 4,405 5,063 12.9 21,514 12,191 586 34,291 87.1

Los Andes 77,476 2,673 11,139 13,812 17.8 43,055 20,021 588 63,664 82.2

Pucarani 27,909 1,115 3,845 4,960 17.8 15,407 7,304 238 22,949 82.2

Laja 24,260 572 2,849 3,421 14.1 13,667 6,989 183 20,839 85.9

144
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Batallas 17,264 814 3,263 4,077 23.6 9,117 3,960 110 13,187 76.4

Puerto Pérez 8,043 172 1,182 1,354 16.8 4,864 1,768 57 6,689 83.2

Aroma 96,458 3,392 17,778 21,170 21.9 54,049 20,589 650 75,288 78.1

Sica Sica 30,952 756 4,867 5,623 18.2 17,896 7,159 274 25,329 81.8

Umala 8,780 207 1,036 1,243 14.2 4,772 2,686 79 7,537 85.8

Ayo Ayo 7,728 171 920 1,091 14.1 4,286 2,269 82 6,637 85.9

Calamarca 12,168 324 1,978 2,302 18.9 6,950 2,847 69 9,866 81.1

Patacamaya 22,110 1,520 5,708 7,228 32.7 11,126 3,682 74 14,882 67.3

Colquencha 9,757 254 2,007 2,261 23.2 5,941 1,512 43 7,496 76.8

Collana 4,963 160 1,262 1,422 28.7 3,078 434 29 3,541 71.3

Nor Yungas 35,268 3,385 10,720 14,105 40 17,370 3,689 104 21,163 60

Coroico 18,608 1,909 4,679 6,588 35.4 9,379 2,568 73 12,020 64.6

145
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Coripata 16,660 1,476 6,041 7,517 45.1 7,991 1,121 31 9,143 54.9

Abel
16,414 846 4,168 5,014 30.5 8,989 2,261 150 11,400 69.5
Iturralde

Ixiamas 8,217 281 1,583 1,864 22.7 4,720 1,495 138 6,353 77.3

San
8,197 565 2,585 3,150 38.4 4,269 766 12 5,047 61.6
Buenaventura

Bautista
16,106 300 1,171 1,471 9.1 9,592 4,851 192 14,635 90.9
Saavedra

Charazani 12,862 274 824 1,098 8.5 7,574 4,030 160 11,764 91.5

Curva 3,244 26 347 373 11.5 2,018 821 32 2,871 88.5

Manco Kapac 26,510 1,535 5,817 7,352 27.7 14,436 4,608 114 19,158 72.3

Copacabana 14,367 1,147 3,690 4,837 33.7 7,305 2,194 31 9,530 66.3

5,914 351 1,179 1,530 25.9 3,273 1,068 43 4,384 74.1


San Pedro de

146
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Tiquina

Tito
6,229 37 948 985 15.8 3,858 1,346 40 5,244 84.2
Yupanqui

Gualberto
17,628 123 949 1,072 6.1 11,288 5,143 125 16,556 93.9
Villarroel

San Pedro
8,720 77 516 593 6.8 5,662 2,412 53 8,127 93.2
Cuarahuara

Papel Pampa 6,920 37 378 415 6 4,593 1,874 38 6,505 94

Chacarilla 1,988 9 55 64 3.2 1,033 857 34 1,924 96.8

José Manuel
7,349 101 895 996 13.6 4,526 1,804 23 6,353 86.4
Pando

Santiago de
4,497 79 557 636 14.1 2,782 1,064 15 3,861 85.9
Machaca

Catacora 2,852 22 338 360 12.6 1,744 740 8 2,492 87.4

147
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL, 2012

POBLACIÓ
POBACIÓ POBACIÓ
POBLAC N NO POBACIÓ
N NO N NO POBACIÓN
IÓN POBRE: N NO POBACIÓ
POBRE: POBRE: POBACIÓ POBRE:
CENSAD Población POBRE: POBACIÓ POBACIÓ N POBRE:
Població Porcenta N POBRE: Porcentaje
DESCRIPCIÓN A con Total N POBRE: N POBRE: Total
n en el je de Moderad de
(Objeto Necesidad Població Indigente Marginal Població
Umbral Població a Población
de es Básicas n No n Pobre
de n No Pobre
Estudio) Satisfecha Pobre
Pobreza Pobre
s

Caranavi 59,410 3,151 10,947 14,098 23.7 33,111 11,704 497 45,312 76.3

Caranavi 48,617 2,835 9,273 12,108 24.9 26,911 9,198 400 36,509 75.1

Alto Beni 10,793 316 1,674 1,990 18.4 6,200 2,506 97 8,803 81.6

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (UDAPE)
La población objeto de estudio de acuerdo a la medición de pobreza por NBI no incluye a la población que reside en viviendas
colectivas, reside habitualmente en el exterior.

148
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 10
LA PAZ: Población con Inadecuación en los Componentes del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Según Provincia y
Municipio, 2012

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento

BOLIVIA 31 64.8 43.6 27.3 42.9 25.3

LA PAZ 34.2 55.9 41.6 27.3 38.9 33.3

Murillo 13.7 52.7 20.2 5 27.7 27.4

La Paz 6.2 47.1 8.1 1.5 18.1 17.6

Palca 65 62.4 88.1 67.1 74.4 61

Mecapaca 39.9 53.9 67.9 36 56.5 46.1

Achocalla 34.6 60.5 86.8 25.3 49.7 51.2

El Alto 18.3 57.4 27.1 5.7 34.2 34.5

Omasuyos 68.9 47.3 67.6 59.7 55.2 49.3

149
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Achacachi 68 47.7 64.8 51.4 53.1 51.6

Ancoraimes 86.9 53 74.8 86 69.4 59.3

Chua Cocani 53.2 50.3 76.8 54.8 54.1 42.1

Huarina 67.9 42.8 69.4 56.9 60.6 46.8

Santiago de
78.4 41.9 69 82 49.8 42.3
Huata

Huatajata 20.3 39.3 57.4 31.5 34.2 18

Pacajes 88.7 61.6 94.2 86.6 54.7 57.6

Coro Coro 77.3 54.6 92.1 74.2 55 50.4

Caquiaviri 90.5 67.6 92.6 91.2 55.8 57.8

Calacoto 93.4 61 96.9 96.2 54.2 63.1

Comanche 95 47.9 87.4 87.5 61.6 59.2

150
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Charaña 78.8 56 92.6 78.1 49.5 58.8

Waldo
92.2 74.5 97.1 70.6 35.6 47.4
Ballivian

Nazacara de
80.8 53.1 94.8 75.5 43.4 26
Pacajes

Callapa 94 61.2 98.7 96.6 65.3 68

Camacho 87.6 46.2 85.9 86.5 69.4 58.7

Puerto
84.8 45.3 89.9 83 67.3 63.6
Acosta

Mocomoco 90.1 45.2 79.1 91.7 73.4 63.2

Pto.
84.8 45.8 84.4 85.7 68.4 53.7
Carabuco

Humanata 97.1 50.4 95.8 91.3 73.8 66.7

151
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Escoma 84.7 47.7 90.4 78.5 63.1 45.9

Muñecas 88.7 58.5 80.6 91.3 72.5 35.4

Chuma 85.2 51.5 82.1 93.4 69.6 39.6

Ayata 92 61.8 72.5 94.4 75.3 30.8

Aucapata 90.9 68.3 89.9 82.2 74.4 33.7

Larecaja 61.9 66.2 72.8 50.5 56.4 35.1

Sorata 72.8 56.1 74.7 70.5 64.4 47.7

Guanay 52.7 72.8 64.3 41.8 52.7 33.6

Tacacoma 71.9 61.5 79.6 66 59.3 30.4

Quiabaya 80.8 50.9 80.7 83.6 68.6 35.9

Combaya 80.9 53 78.6 89.8 73.1 50.4

Tipuani 19.4 74.1 67.8 11.4 46.1 28.3

152
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Mapiri 59.4 78.3 74.9 19.8 49.1 22.1

Teoponte 75.6 69.5 73.2 60.4 50.4 28.4

Franz
74.6 70.5 76.3 66.4 58.8 48.7
Tamayo

Apolo 74.3 76.6 72.4 67.9 55.6 49.5

Pelechuco 75.6 51.4 88.2 61.6 68.6 46.1

Ingavi 51.5 57.3 67.9 41.9 48.4 39.9

Viacha 34.7 58.2 59 25 41.7 38.2

Guaqui 58.9 45.2 73.5 53.4 63.9 37.9

Tiahuanacu 71.2 59.4 82.3 72 59.6 49.7

Desaguadero 46.4 54.3 68.6 29.4 54.8 41.6

San Andrés
93.4 51.2 95 91.8 56.9 44.4
de Machaca

153
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Jesús de
91 55.2 85.3 84 52 38.5
Machaca

Taraco 84.8 69.2 76.3 48 69.1 40.9

Loayza 65.5 59.4 85.8 73.7 62 43.1

Luribay 50 50.3 72.2 74.4 61.7 39.5

Sapahaqui 73.6 50.9 93.1 84.1 65.8 46.2

Yaco 83.4 62.4 92.5 81.1 60.6 49.3

Malla 74.1 73.9 82.4 58 57.6 40.3

Cairoma 56.7 69.4 88.4 64 60.9 40.6

Inquisivi 69.1 67.4 81.1 68.9 62.9 41.2

Inquisivi 89.4 65.6 89.6 93.1 67.7 55.5

Quime 37.8 58.2 72.5 41.9 56.1 28.6

154
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Cajuata 53 63.5 69.1 52.7 63.7 22.8

Colquiri 70.9 66.4 86.8 63.7 62.3 46

Ichoca 87.8 77.6 87.9 85.9 65.2 54.3

Villa Libertad
57.3 82.5 63.8 68.1 56.8 20
Licoma

Sud Yungas 64.1 65.2 71.4 63.8 56.3 31

Chulumani 41.8 55.9 62.5 43.2 52.4 26.6

Irupana 60 61.9 65.9 61.9 59.8 30

Yanacachi 33.8 62 50 45.6 49.6 21.1

Palos Blancos 73.5 70.8 66.6 64.1 49.4 22.7

La Asunta 74.6 67.7 83.9 76.4 61.9 39.9

Los Andes 70.4 55.9 81.4 61.4 60.7 55.1

155
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Pucarani 75 53.8 82.6 61 59.7 55

Laja 73.9 62.8 81.3 67.5 61.4 57.1

Batallas 62.1 51 74.1 55.3 58.8 56.5

Puerto Pérez 62 52.9 92.8 57.4 66.3 46.4

Aroma 65.4 61.1 81.5 52.2 53.7 46.2

Sica Sica 63.2 66.2 87.5 57.6 52.7 46.3

Umala 68.7 60.8 88.5 71.8 61.4 51

Ayo Ayo 79.8 53.1 93.9 68.7 59.1 50.6

Calamarca 81.1 59.9 85.2 56.2 55.7 49.5

Patacamaya 48.2 57 64 33.6 52.5 48.7

Colquencha 74.8 60 83.3 49.9 50.9 35

Collana 69.8 65.9 77.6 36.1 42.5 32.9

156
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Nor Yungas 39.9 63.2 59 47.6 54.3 30.1

Coroico 47.2 66.5 61.3 56.7 52.1 29.4

Coripata 31.7 59.6 56.4 37.4 56.9 30.9

Abel
64.2 78.8 62.6 63.8 49.7 23.1
Iturralde

Ixiamas 63.6 77.2 83.2 68.3 49 30.7

San
64.8 80.4 41.8 59.3 50.3 15.5
Buenaventura

Bautista
88.5 69.6 89.9 92.5 71.7 41.8
Saavedra

Charazani 88.3 70.7 92.6 92 71.6 42.3

Curva 89.2 65.3 79.3 94.8 72 39.7

Manco Kapac 46.2 51.9 72 57.8 62.3 47.1

157
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Copacabana 37.5 45.4 56.4 47.5 61.2 52.5

San Pedro de
48.2 47.3 86.7 66.7 62.8 39.8
Tiquina

Tito
64.2 71.6 94 73 64.3 41.7
Yupanqui

Gualberto
88.6 73.1 97.8 86.3 49.1 38.4
Villarroel

San Pedro
88 74 97.5 84 45.4 37.8
Curahuara

Papel Pampa 88.1 72 97.6 87.6 52.2 35.3

Chacarilla 93.5 72.5 99.9 91.8 54.9 52.2

José Manuel
81.6 63 84 86.2 51.3 47.2
Pando

74.1 54.9 84.5 90.7 54.3 48.3


Santiago de

158
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

LA PAZ: POBLACIÓN CON INADECUACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2012

(En porcentaje)

SERVICIO E
SERVICIO E
VIVIENDA: INSUMOS
VIVIENDA: INSUMOS
Inadecuados ENERGÉTICOS: INADECUADA
Insuficientes ENERGÉTICOS: INSUFUCIENCIA
DESCRIPCIÓN Materiales Inadecuados ATENCIÓN
Espacios en Inadecuados EN EDUCACIÓN
de la Servicios de EN SALUD
la Vivienda Insumos
Vivienda Agua y
Energéticos
Saneamiento
Machaca

Catacora 93.5 75.7 83.3 79.1 46.5 45.3

Caranavi 69.3 72.9 61 71.8 51 34.8

Caranavi 66.7 72.6 58.1 71 50.6 37.2

Alto Beni 81 74.4 73.6 75.2 53.2 24.1

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (UDAPE)
UDAPE

159
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Anexo 11.
FOTOGRAFIAS
Mercado huyustus en día miércoles día de feria

Mercado Negro calle Tumusla

160
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Negro sector tablada (materiales escolares)

161
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Huyustus sector Playa Azul (Juguetes)

162
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Huyustus sector Central

Mercado Negro Pasaje Ortega

163
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Negro Pasaje Ortega (Sector Zapatos ingreso calle Tumusla)

164
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Huyustus Calatayud inca chaca

Mercado Huyustus Sector enseres de cocina

165
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado Huyustus venta de productos nacionales

166
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Mercado huyustus esquina caltayud

Mercado Huyustus Sector Artefactos electrónicos y Juguetes

167

También podría gustarte