Está en la página 1de 17

MACROCICLO DE

ENTRANAMIENTO
PSICOLÓGICO
M. Zatsiorski, (1989) plantea que un
entrenamiento estructurado
solamente en concordancia con el
estado general del deportista y la
intuición del entrenador no puede
dar buenos resultados en el deporte
contemporáneo.
 Etapa de Preparación General

 Etapa de Preparación Especial

 Etapa de Preparación pre-Competitiva

 Etapa de Transición
EVALUACIÓN
 Un elemento y un proceso fundamental en la práctica educativa
que permite en cada momento recoger la información y realizar
los juicios de valor necesarios para la orientación y para la
toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Viciana, 1995)

 Zamora (1998) define la evaluación como un proceso vinculado


al logro de los objetivos, en el que se incluyen los controles
como medios para obtener los resultados de la muestra y las
clasificaciones como la forma convencional para expresar los
resultados y clasificarlos en categorías.
Para que la evaluación sea lo más eficaz posible debe poseer
una serie de características, sin las cuales el proceso
quedaría incompleto. Éstas son:

· Validez: hace referencia a que la evaluación sirva para


cubrir algún objetivo y/o alcanzar una meta propuesta.

· Continuidad: el proceso de evaluación se ha de realizar de


forma secuencial.

· Objetividad: dentro de las posibilidades que tengamos,


debemos evaluar de forma objetiva. Este tipo de evaluación
es más susceptible de llevar a cabo cuando evaluamos
elementos con un marcado carácter cuantitativo.
· Carácter científico: de la evaluación implica el seguimiento de una
serie de pasos tales como: seleccionar, recabar la información, previa
selección de los instrumentos y técnicas a emplear, extraer, analizar
datos, obtener resultados y analizarlos.

· Formativa: que sirva de retroalimentación de los logros conseguidos.

· Utilidad: que sirva para cumplir con algún objetivo previsto en


nuestro
planteamiento previo.

· Factible: que sea posible de realizar realmente, de ahí que convenga


que no
sea excesivamente compleja.

· Integral y significativa: que recoja lo esencial y abarque todos los


aspectos
de la persona, y evalúe elementos que tengan repercusión directa.
1. Cuestionarios
2. Escalas
3. Inventario
4. Entrevista
5. Observación en cancha
6. Auto observación
7. Auto registros
8. Registros psicofisiológicos
 Perfil de estados de ánimo de Mc Nair
(POMS).
 Compromiso deportivo.
 10 deseos.
 Bournout
DIAGNÓSTICO

 Una batería o conjunto de tests que son tomados con el


objeto de evaluar la estructura psicológica global y
particular de una persona.

 Es un medio para valorar al deportista y estudiar su


personalidad, no es un fin en sí mismo es un medio para la
realización de actividades preventivas, educativas,
rehabilitatorias, entre otras, debe llegar a la causa de los
problemas y situaciones; tiene un valor predictivo.
El diagnóstico ser claro, preciso y conciso, sin que
sea necesario (a menos que el profesional solicitante
así lo requiera) utilizar términos técnicos de difícil
compresión.

En este informe constarán todos los valores


psicológicos solicitados y necesarios para un mejor
aprovechamiento del mismo.
Nunca se podrá afirmar
definitivamente que todo lo que
consta en el informe será así y para
siempre, ya que todos los test si bien
consistentes y verificables,
contribuyen a formarnos una idea
transversal de la estructura de
personalidad del evaluado y ésta esta
sujeta a modificaciones vinculadas a
la dinámica del psiquismo del mismo.

Tampoco en un informe escrito se


harán referencias a todo aquello que
por sus características deba ser
comunicado solo en forma oral y con
expresa autorización del evaluado.
En este aspecto se juegan los valores
éticos del profesional.
PLANIFICACIÓN

 Es un método que permite ejecutar planes de forma


directa, los cuales serán realizados y supervisados en
función del planeamiento.

 Es el estudio, identificación y establecimiento de pautas


de actuación para desarrollar un programa.
Buceta (2001) señala que la preparación psicológica de los
deportistas incluye la aplicación rigurosa de estrategias
apropiadas para conseguir que alcancen un determinado
estado mental y realicen una conducta o conjunto de
conductas que resulten relevantes para su rendimiento. La
preparación psicológica dice, supone la manipulación de
variables psicológicas como la motivación, la auto-
confianza, la atención, etc. con el objetivo, en este
contexto, de conseguir el rendimiento deportivo y personal
más apropiado en cada momento concreto
(entrenamientos, competiciones, momentos previos a la
competición, periodos de descanso, reuniones de
entrenadordeportista, etc.)
Para poder planificar el entrenamiento
psicológico hay que tomar en consideración
el ideal deportivo que debe alcanzar el
deportista de acuerdo a particularidades
del deporte que se trate, y esa planificación
insertarla en el plan de entrenamiento
físico, adaptándola a las diferentes etapas o
períodos a través de un trabajo con
contenidos, cargas concentradas y/o
diluidas, donde en ambas tendencias se
manifiestan los procesos de adaptación,
transformación y resultado.

También podría gustarte