Está en la página 1de 11

EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

La adquisición del conocimiento a través del juego

El aprendizaje basado en juegos, se entiende como el fenómeno que conjuga el


aprendizaje con diferentes recursos conocidos como los juegos, en particular
referido a los digitales o de naturaleza computacional, con el fin de apoyar y
mejorar la enseñanza, el aprendizaje y/o la evaluación. Se considera "una manera
eficaz para motivar al alumno y para que el estudiante participe en experiencias de
aprendizaje activo” (Charlier, Ott, Remmele & Whitton, 2012).

Este aprendizaje está clasificado como una rama de los juegos que se ocupa de
asumir los objetivos de aprendizaje desde otros entornos. Estos están diseñados
con el fin de equilibrar las aulas, dando estrategias innovadoras que potencien la
capacidad de la persona para aprender-jugar y al mismo tiempo le permita
resolver problemas de la vida diaria.

Se expone como un enfoque de enseñanza donde los estudiantes desarrollan los


aspectos relevantes de los juegos, desde la incorporación de un contexto de
aprendizaje diseñado por las educadoras y los educadores. Profesorado y
alumnado trabajan en equipo con el fin de añadir profundidad y perspectiva a la
experiencia de interacción con el juego. Estos avances han formado una nueva
concepción de lo que son las experiencias educativas, permitiendo la construcción
del aprendizaje mediado por los juegos y aportando así cierto grado de
interactividad que pueda repercutir en un mejor aprendizaje (Ver Juegos
interactivos). Es más que un juego con el único fin de divertir, se trata de una
herramienta para apoyar el aprendizaje. Partiendo de eso, se puede establecer
como una práctica situada donde los jugadores, a medida que van avanzado en
las dinámicas del juego, deben evidenciar unas habilidades, conocimientos y
competencias que muestran el alcance de los objetivos de aprendizaje. Esto
encaja con la definición de aprendizaje significativo del psicólogo y pedagogo
americano David Ausubel, que postula que el aprendizaje debe ser un proceso
activo en el que el estudiante se involucre razonando, pensando, construyendo
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

relaciones conceptuales y esforzándose por integrar o discriminar conocimientos


previos.

Características del aprendizaje basado en juegos

De acuerdo con Hogle, los juegos tienen unas características básicas que
habitualmente incluyen “un conjunto de fortalezas físicas o mentales, requiriendo
de los participantes el seguimiento de un grupo de reglas en orden a la
consecución de un objetivo. Los juegos pueden incluir un elemento de azar o
fantasía. Un juego implica la competición con otros, con una computadora o con
uno mismo”.

El niño juega con una seriedad perfecta y, podemos decirlo con pleno derecho,
santa. Pero juega y sabe que juega. El deportista juega también con apasionada
seriedad, entregado totalmente y con el coraje del entusiasmo. Pero juega y sabe
que juega.

Si el desarrollo del juego incluye más o menos difusamente contenidos de


aprendizaje, entonces nos encontramos con el concepto de 'aprendizaje basado
en juegos'. A partir de éste, el término 'enseñanza basada en juegos' se utiliza
para describir la aplicación de los juegos en la enseñanza. Jean Piaget
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

Ventajas e inconvenientes

La integración de actividades lúdicas en el contexto escolar proporciona gran


cantidad de ventajas, entre las que destacan, según Bernabeu y Goldstein, las
siguientes:

 Facilita la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades


cognitivas superiores
 Dinamiza las sesiones de enseñanza-aprendizaje, mantiene y acrecienta el
interés del alumnado ante ellas y aumenta su motivación para el estudio
 Fomenta la cohesión del grupo y la solidaridad entre iguales
 Favorece el desarrollo de la creatividad, la percepción y la inteligencia
emocional, y aumenta la autoestima
 Permite abordar la educación en valores, al exigir actitudes tolerantes y
respetuosas
 Aumenta los niveles de responsabilidad de los alumnos, ampliando también
los límites de libertad
 Motiva al alumno captando su atención y proporcionándoles un entorno
atractivo, interesante y además lúdico.
 Fomenta las habilidades sociales ya que el usuario interactúa con sus
iguales y a su vez trabaja la comunicación, el diálogo y la capacidad de
liderazgo, la colaboración por un objetivo común, el autocontrol o la
deportividad.
 Proporciona información de gran utilidad al profesor, además del resultado
y la superación o no del juego, aporta detalles sobre problemas concretos,
puntos débiles o puntos fuertes, lo cual es de gran utilidad para el docente
para detectar fortalezas y debilidades respecto a la asignatura o comprobar
el nivel de comprensión de los conocimientos.
 Contribuye a la alfabetización digital, el uso de videojuegos o aplicaciones
lúdicas suma los beneficios de la aplicación de las TIC en el aula. Los
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

alumnos a través de estas herramientas mejoran el manejo de las nuevas


tecnologías y practican el uso de herramientas informáticas y dispositivos
digitales en un entorno seguro y pensado para el aprendizaje.

La puesta en marcha de este enfoque de enseñanza también encuentra


limitaciones, como la formación del profesorado, la inversión de tiempo y los
requisitos técnicos para llevarlo a cabo de forma adecuada.

El rol del docente

El profesorado es probablemente el colectivo que más ha sopesado los pros y


contras a la hora de incluir las oportunidades de aprendizaje basadas en juegos.

La principal objeción radica en la dificultad de medir o valorar en qué grado se ha


conseguido el aprendizaje por parte del alumno, ya que dicho aprendizaje se ha
definido como implícito.

La segunda tiene que ver con el papel del docente en las aulas que incorporan
este tipo de aprendizaje, donde es más bien acompañante, entrenador o guía que
profesor en el sentido tradicional del término (instructor-directivo). Son muchos los
que se resisten a perder el control del proceso de enseñanza-aprendizaje porque
consideran que perderían el control del aula.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

EJERCICIO FÍSICO O DEPORTE

En un principio parece que con los términos expresamos la misma idea, pero la
intención es la siguiente: Distinguir entre el ejercicio físico con la práctica de
deporte.

Actividad física: Según la OMS se considera actividad física cualquier


movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía. No son de tipo competitivo.

Deporte: Actividad/es basadas en juegos de competición entre dos o más


individuos o grupos que se realizan mediante esfuerzo físico enfocado a un
objetivo.

Qué ventajas a nivel de entrenamiento

Actividad física:

 Mayor control de pulsaciones, intensidad, étc. Y normalmente, mayor


ingesta calórica.
 Menor riesgo de lesión en ejercicios bien ejecutados.
 Al ser realizado normalmente en lugares cerrados, no se depende de la
climatología.
 Habitualmente mayor comodidad de acceso a un recinto por proximidad.
 En los últimos años se ha conseguido una gran profesionalización del
sector, que sigue al alza.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

Deporte:

 Se fomenta el espíritu competitivo.


 A según qué poblaciones les resulta mucho más divertido que limitarse a la
actividad física.
 Tiene mucha más aceptación en la población masculina respecto a algún
tipo de actividad física como puedan ser las actividades dirigidas
 Se suele disfrutar más de luz natural y realizar ejercicio al aire libre.
 En nuestra sociedad posee una gran cantidad de referentes sociales (ídolos
deportivos) que motivan a la práctica de los mismos.
 Carácter competitivo

Beneficios, riesgos y contraindicaciones de la actividad física

Diferentes estudios sociológicos muestran un alto grado de sedentarismo en la


población española, siendo la adolescencia una etapa de la vida donde se reduce
de forma importante la práctica de ejercicio físico. El estudio de las conductas de
los escolares relacionadas con la salud (ECERS) muestra un gran porcentaje de
adolescentes sedentarios, que va aumentado con la edad, especialmente en las
chicas (Mendoza, 2000). Casimiro (1999) evidenció que del final de primaria al
final de secundaria se produce un descenso significativo del nivel de actividad
física de los escolares, tanto en chicos como en chicas. Este sedentarismo es uno
de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas
(obesidad, hipercolesterolemia, hiperlipidemias, hipertensión arterial, osteoporosis
y diabetes) y respiratorias, entre otras.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

La mortalidad asociada a determinadas patologías está mediatizada por el nivel de


actividad física realizada y la capacidad funcional del sujeto. Aquellas personas
con menor capacidad funcional tienen un riesgo relativo de sufrir una enfermedad
o patología.

Los mayores beneficios saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo


a niveles moderados de actividad, y los beneficios se estancan cuando se pasa de
niveles moderados a altos niveles de actividad. Por el contrario, mientras los
riesgos derivados de la actividad son muy reducidos a niveles moderados de
actividad, estos aumentan exponencialmente cuando la intensidad es muy
importante. Además, cualquier actividad no es necesariamente saludable, sino que
depende de la intensidad, las características personales, la frecuencia, la
seguridad, la satisfacción, la relación social y el respeto al medio ambiente, entre
otros aspectos.

Parece prudente intentar maximizar los beneficios y disminuir los riesgos, en el


caso de realizar ejercicio físico para mejorar de la salud, siendo el ejercicio
moderado regular la mejor alternativa. Al igual que ocurre en la alimentación, se
puede utilizar una pirámide de práctica de actividad física para resumir el volumen
y frecuencia de determinadas actividades.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

EFECTOS BENEFICIOS RIESGOS/PERJUICIOS


FÍSICOS - Mejora el funcionamiento de - Trastornos leves.
distintos sistema corporales.
- Afecciones cardio-respiratorias.
- Prevención y tratamiento de
enfermedades degenerativas o - Lesiones músculo-esqueléticas.
crónicas.
- Síndrome de sobre-
- Regulación de diferentes entrenamiento.
funciones corporales (sueño,
apetito...). - Muerte súbita por ejercicio.
PSICÓLOGICOS - Prevención y tratamiento de - Obsesión por el ejercicio.
alteraciones psicológicas.
- Adicción o dependencia del
- Estado psicológico de ejercicio.
bienestar.
- Agotamiento (síndrome de burn
- Sensación de competencia. out).

- Relajación. - Anorexia inducida por el


ejercicio.
- Distracción, evasión.

- Medio para aumentar el


autocontrol.
SOCIALES - Rendimiento académico.

- Movilidad social.

- Construcción del carácter.


EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

Ventajas y desventajas de hacer deporte

El deporte es una actividad física además de un entretenimiento para las personas


que lo practican. Realizar deporte de forma regular tiene unos beneficios muy
importantes para el organismo, se recomienda realizar una actividad deportiva
como mínimo tres veces por semana.

Cada vez más gente realiza ejercicios diarios para tonificar los músculos y mejorar
el organismo ya sea en gimnasios, piscinas, al aire libre, haciendo footing,
aqyagym, jugando al tenis, paddel, golf, etc.

Ventajas Y Desventajas de hacer deporte

Entre las principales ventajas que conlleva el hacer deporte se encuentran:

 Te mantiene en forma: hacer deporte mejora la agilidad, fuerza y energía.


 Fortalece los músculos: aumenta su tono, fuerza, volumen y oxigenación.
 Mejora los huesos: aumenta la fuerza, densidad, flexibilidad y resistencia de
los huesos.
 Previene la artritis: realizando ejercicio se mantienen flexibles las
articulaciones y cartílagos.
 Mejora el colesterol: el ejercicio disminuye los niveles de las lipoproteínas
de baja intensidad.
 Corazón más fuerte: se baja la presión sanguínea protegiendo el corazón,
las venas y las arterias.
 Se controla el peso: al realizar ejercicio físico se queman grasas y se
aumenta el volumen de los músculos.
 Produce bienestar: aumenta la sensación de placer porque se estimula la
liberación de endorfinas.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

 Disminuye el estrés: practicar cualquier tipo de deporte mejora y disminuye


la ansiedad y los niveles altos de estrés.
 Te mantiene joven: las personas que realizan ejercicio de forma regular
parecen más jóvenes que otras de su misma edad.
 Mejora los problemas menstruales: la práctica deportiva atenúa los
síntomas del síndrome premenstrual por la acción estimulante del sistema
hormonal.
 Mejora la calidad del sueño: realizar ejercicio de forma regular ayuda a
regular las funciones vitales como el sueño.

Desventajas de hacer deporte

Entre las principales desventajas que tiene hacer deporte se encuentran:

 Deterioro muscular: la realización una actividad deportiva en exceso puede


conllevar el deterioro de los músculos.
 Deshidratación: es recomendable encontrarse lo suficientemente hidratado
antes de una actividad física para evitar deshidratarnos en la propia
actividad.
 Contracturas y lesiones: es muy importante que antes de realizar deporte
se realicen un calentamiento correcto para evitar sufrir contracturas
musculares o lesiones en las articulaciones.
 Tiempo: para la realización de cualquier deporte se requiere un tiempo
mínimo para cada sesión siendo complicado hoy en día encontrar ese
tiempo de forma regular.
EDSON ARTURO CARBAJAL BRINGAS CFyD “MOTRICIDAD III”

Bibliografía

 Gómez-Martín, Marco A.; Gómez-Martín, Marco P. & González-Calero, Pedro A.


(2004). Aprendizaje basado en juegos
 Bernabeu, Natalia (2009). Narcea S.A. de ediciones, ed. Creatividad y aprendizaje. el juego
como herramienta pedagógica
 http://www.ventajasdesventajas.com/deporte/
 http://muyfitness.com/ventajas-desventajas-del-info_19165/
 http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/
beneficios_riesgos_y_contraindicaciones_de_la_actividad_fsica.html

También podría gustarte