Está en la página 1de 20

PROCEDIMIENTO ADOQUINES

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE ADOQUINES

HISTORIAL DE CAMBIOS

Nº de revisión Fecha Resumen de cambios / Comentarios


PROCEDIMIENTO ADOQUINES

INDICE
1. OBJETO................................................................................................................................3

2. ALCANCE..............................................................................................................................3

3. REFERENCIAS.......................................................................................................................4

4. DEFINICIONES......................................................................................................................4

Procedimiento...............................................................................................................................5
5. RESPONSABILIDADES...........................................................................................................5

5.1 Administrador de Contrato o Jefe de Proyecto...................................................................5


5.2 Supervisor de terreno..........................................................................................................5
5.3 De los Trabajadores.............................................................................................................6
6. DESARROLLO........................................................................................................................7

6.1 Inicio de las Actividades.......................................................................................................7


6.2 Desarrollo de las actividades...............................................................................................8
6.2.2. Clasificación de los adoquines según su forma.............................................................11
6.2.3 Preparación de la Sub Rasante.......................................................................................12
6.2.5 Restricciones de Borde...................................................................................................13
6.3 Equipos de protección personal........................................................................................18
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

1. OBJETO

Asegurar que los trabajos relativos a la Instalación de adoquines, se ejecuten en forma controlada y
cumplan con lo requerido en las Especificaciones Técnicas Generales y Especiales, así como los
planos y demás documentos del proyecto: “OBRAS EXTERIORES TEMPLO ANTOFAGASTA”
previniendo, controlando y eliminando los actos y condiciones sub estándares que puedan provocar
daños al personal, equipos, infraestructura y al medio ambiente.
Los objetivos son:

• Dar un conocimiento general de la actividad


• Proteger de manera eficaz a los trabajadores involucrados, alertando de los peligros de la actividad
durante la realización de los trabajos.
• Realizar los trabajos de instalación de adoquines, velando por la seguridad de los trabajadores
involucrados en las actividades.
• Identificar los riegos de la actividad, comunicando a los trabajadores involucrados en la actividad
dejando registro de difusión y capacitación.
• Cumplir con lo establecido en el reglamento especial de SSL para empresas contratistas y
subcontratistas del Cliente
• Cumplir con lo establecido en reglamento para empresas contratistas de EL CLIENTE y Cumplir con
las reglas que salvan vida de EL CLIENTE.
• Indicar los equipos de protección personal que usará el personal, para generar los trabajos de forma
segura.

2. ALCANCE
Personal propio, subcontratos y prestador de servicios que realicen trabajos de instalación de
adoquines para el proyecto “OBRAS EXTERIORES TEMPLO ANTOFAGASTA”

Página 3 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

3. REFERENCIAS

• ISO 9001 “Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos”


• ISO 14001 “Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso”
• OHSAS 18001 “Occupational Health and Safety Management systems – Requirements”.
• Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y la normativa que se
derive de ésta.
• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
• Los trabajos asociados a este Procedimiento se basan en la ingeniería de detalles que se ha
desarrollado y aprobado para el Cliente.
• DS Nº 40 Aprueba el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
DS N° 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo
• Reglamento especial de SSL para empresas contratistas y subcontratistas del el Cliente
• Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos
• Ley 20949 “Modifica el código del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación
manual.
• Códigos y normas, Manuel de EETT de obras de pavimentación del Minvu.

4. DEFINICIONES

Adoquines:
Piedra labrada en forma de prisma rectangular para la pavimentación de calles y otros usos

Página 4 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

Procedimiento
Corresponde a un documento escrito que describe las etapas y las actividades relacionadas a un
proceso y especifica quién, cuándo y dónde se realizarán.

ATS
Análisis de Trabajo Seguro.
5. RESPONSABILIDADES

5.1 Administrador de Contrato o Jefe de Proyecto


• Aprobar el presente procedimiento
• Organizar y proveer los recursos necesarios para dar cumplimiento a esta actividad.
• Controlar la difusión de este procedimiento.
• Controlar que se cumpla el procedimiento.
• Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y observaciones de la
operación, y dejarlas estipuladas en los procedimientos, y darlas a conocer.

5.2 Ingeniero Calidad


• Gestiona el Sistema de Calidad y dirige su implantación y evaluación.
• Revisa y aprueba el Plan de Calidad.
• Revisa y valida los procedimientos constructivos.
• Inicia acciones para prevenir la aparición de no conformidades.
• Identifica y registra cualquier problema relacionado con la calidad y recomienda soluciones.
• Controla el tratamiento de los productos no conformes.
• Propone los planes de formación del personal de la empresa
• Identifica y dirige programas para mejorar el Sistema de Calidad.
Página 5 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

• Revisa las desviaciones de calidad.


• Verificar los requisitos de calidad de los materiales o procesos constructivos, de acuerdo con lo
solicitado por el cliente.
• Atiende al representante designado por el cliente; le facilita la documentación, ensayos, etc.,
relacionados con la calidad para que pueda constatar que el sistema de calidad es efectivo.
• Completo conocimiento de los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
• Realizar los registros de control de calidad en paralelo al desarrollo de las actividades
constructivas.
• Realizar inspecciones y seguimientos en cada proceso de obra para asegurar el cumplimiento
del Contrato.
• Monitorear la reparación o reconstrucción de trabajos No Conformes.
• Ordenar los documentos de calidad y formatos acordes al Plan de Calidad.
• Ejecución de controles mediante pruebas en campo y laboratorio acordes a la Matriz de
Calidad.
• Asegurar la práctica de los procedimientos específicos de la obra incluyendo los formatos de
control definidos como parte del Sistema de gestión la Calidad.
• Elaborar Informes Mensuales conforme al avance de Obra

5.3 De los Trabajadores


• Conocer y cumplir con todas las con todas las normas e instrucciones contenidas en este
procedimiento, en los que se relacionan, en normativas y reglamentos que guarden relación
con su trabajo e instrucciones entregadas por su Supervisor. Se deja establecido que ningún
trabajador podrá realizar trabajo alguno si no ha sido instruido debidamente.
• Es obligatorio de todo el personal, usar en forma correcta y permanente sus EPP, y cumplir con
las normativas de seguridad que dicte la Administración del Proyecto.

Página 6 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

• Inspeccionar diariamente el estado de los EPP y solicitar a su jefatura directa el recambio si


corresponde dejando registro en lista de verificación de EPP diaria.
• Inspeccionar diariamente el estado de herramientas y equipos de trabajo, solicitando el
recambio si corresponde.
• Participar activamente en la confección de AST, junto a supervisor a cargo en terreno.

5.4 Asesor en Prevención de Riesgos:


• Es quien debe prestar la asesoría correspondiente para todos los trabajos, corroborando que
se apliquen las medidas de seguridad establecidas en este procedimiento.
• Trabajará en plena coordinación con Supervisor y Administrador de Contrato o jefe de terreno.
• Visar que la documentación, se haya realizado antes de ejecutar cualquier actividad.

5.5 Supervisor / Capataz:


• Solicitar, planificar y administrar de manera eficiente los recursos asignados a la actividad.
• Verificar que el área a intervenir haya sido liberada.
• Conocer y aplicar el siguiente procedimiento.
• Difundir al personal operativo el contenido del procedimiento.
• Motivar al personal operativo para la realización de sus actividades en forma segura, con
calidad y protegiendo el Medio Ambiente.
Revisión de todos los recursos (mano de obra, herramientas, materiales, equipos, etc.) para
realizar la actividad.
• Lidera charla de 5 minutos.

• Verifica que todas las condiciones para ejecutar la actividad estén dadas según corresponde
(agua, baño, señalética, etc.).
• Verifica que todo residuo emitido por la actividad sea depositado en sitios autorizados.
• Ser responsable que siempre permanezcan en terreno los documentos correspondientes a las
actividades en ejecución, sean estos del tipo de documentos de calidad como de seguridad.
Página 7 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

6. DESARROLLO

6.1 Inicio de las Actividades


Previo al inicio de los trabajos, el Jefe de Terreno o personal a cargo, verificará las condiciones de
terreno a intervenir las cuales deben encontrarse en condiciones seguras para las personas que
ingresaran, además de informar y coordinar los trabajos a realizar.
Después de obtener el respectivo permiso se procederá con la inducción específica para cada trabajo,
la Comunicación, Capacitación y/o Reunión y AST que es realizada por el Jefe de Terreno, o supervisor
a cargo con apoyo del Asesor de Prevención de Riesgos con el objetivo de planificar tareas e indicando
riesgos y las precauciones a tomar, como por ejemplo lugares habilitados y prohibidos para el tránsito
del personal, uso obligatorio de E.P.P entre otras.
Se señalizarán los equipos críticos cercanos al punto de trabajo y se cerrará o delimitarán las zonas que
se intervendrán con cinta de peligro o malla naranja (malla cerca de faena).

6.2 Desarrollo de las actividades

6.2.1 Generalidades
Todos los materiales utilizados para la instalación, confección y todo lo necesario para instalar
adoquines de las obras exteriores deberán contar con el visto bueno del área de construcción del
cliente, previo uso.

Este procedimiento cubre los elementos prefabricados de pavimentación (adoquines).


Los adoquines serán trasladaos, desde el sitio de acopio al área de terreno, para lo cual deberá
seguirse el procedimiento de carga y descarga de materiales

Página 8 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

De acuerdo con la planificación se proveerá, según los lapsos de tiempo, el traslado y preparación de
los elementos según el tipo a instalar y el diseño del cliente.

Los Adoquines serán diseñados y ensayados según la siguiente tabla:


 Criterios de control de calidad para adoquines de Hormigón

1) Se controla mediante muestreo aleatorio simple de lotes producidos en fábrica, certificado por el
proveedor.
2) Complementar con procedimiento señalado en esta sección.
3) Manual de carreteras, Volumen 8: Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y Control.
4) Manual de carreteras, Volumen 5: Especificaciones Técnicas Generales de Construcción, para el caso
de vías vehiculares.

Página 9 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

5) Norma Australiana, para el caso de vías peatonales.


6) Umbrales para control receptivo, especificados según mediciones realizadas con péndulo británico
(BPN).

1. Piso Exterior Adoquines Adocreto Recto de 20 x 10 x 8 cms. para tránsito peatonal. El Diseñador
escogerá el color de la cartilla de colores del fabricante.
2. Piso exterior Adoquines Adocreto Recto de 20 x 20 x 8 cms para tránsito pesado. El diseñador
escogerá el color para calles de la cartilla de colores del fabricante.
3.Malla Geotextil Tipo Pavitex 350 o equivalente y una geored tipo Terra Tec 12 o equivalente.
4. Accesorios Relleno de Corcho para Juntas: tiras pre-formadas que cumplan con la norma ASTM D
1752, Tipo II
5. Espuma de Relleno Compresible: tiras pre-formados que cumplan con la norma ASTM D 1056, Grado
2A1

Se presentará una muestra con las dimensiones y resistencias del adoquín para aceptación del cliente.

En ningún caso podrá iniciarse la instalación de adoquines sin contar con la recepción del paquete
estructural del pavimento y la autorización de la Supervisión EL CLIENTE.

Página 10 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

6.2.1. Clasificación de los adoquines según su forma.

Página 11 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

6.2.2 Preparación de la Sub Rasante

Los suelos que conforman la subrasante, se puede reemplazar por material proveniente de planta que
cuente con un CBR que cumpla las indicaciones de diseño o por algún otro con un CBR no menor al
15%. Se aconseja extender el material de reemplazo en sentido transversal, en un ancho tal que
incluya los elementos de restricción de borde y sus refuerzos posteriores. La compactación se deberá
hacer exclusivamente por medios mecánicos, hasta alcanzar un 95% de la densidad máxima
compactada seca obtenida por el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2) o de un 80% de la densidad
relativa (NCh 1726), según corresponda. El espesor efectivo de compactación deberá comprender por
lo menos los 20 cm superiores de la subrasante.

6.2.3 Sub Base Granular

La granulometría del material deberá estar comprendida dentro de la banda especificada en dicho
apartado para tamaño máximo 2”. El CBR a 0,2” de penetración en muestra saturada y compactada
será igual o superior al 40%. El agregado grueso deberá tener un desgaste máximo de 30%, según el
ensaye de la NCh 1369. La compactación se realizará por medios mecánicos hasta obtener un 95% de
la densidad máxima seca determinada por el ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2) o de 80% de la
densidad relativa (NCh 1726), según corresponda. La disposición de materiales de subbase colocados
deberá presentar una compactación homogénea, que no muestre nidos de piedra o depresiones. Se
requiere tener especial cuidado en zonas cercanas a estructuras de confinamiento, tapas de
alcantarillado, esquina agudas, o donde el proceso de compactación sea más difícil de realizar,
debiendo considerar el uso de equipos de menor tamaño que logren llegar a estos sectores. En
aquellos casos en que la compactación no sea posible, debido a la dificultad geométrica o de procesos,

Página 12 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

se recomienda el uso de hormigón pobre a nivel de subbase para asegurar la capacidad del pavimento
en esta zona.

6.2.4 Restricciones de Borde

La restricción de borde (confinamiento) es de primordial importancia para mantener la trabazón de los


elementos del pavimento de adoquín y prevenir el desplazamiento lateral y la apertura de las juntas,
con la consiguiente pérdida de trabazón. Esta restricción se materializa con la instalación de soleras
rectas, soleras con zarpa o solerillas, las cuales se deben instalar después de la compactación de la
subbase, para que tengan una adecuada estructura de soporte.

6.2.5 Cama de Arena

La cama de arena confiere la trabazón mecánica entre los adoquines, por lo que debe ser, en lo
posible, de cantos angulares y sin contenido de sales solubles o contaminantes. El material a utilizar
para la cama de arena, no deberá contener más de un 5% de limo o arcilla en peso, siendo su
contenido de humedad lo más uniforme posible y estar cercano al óptimo de compactación, que en
condiciones normales varía entre un 6% y un 8%. La granulometría estará comprendida dentro de la
banda indicada en la Tabla:

Página 13 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

La arena se acopia de forma que no se


contamine con otros materiales o
impurezas, asegurando que este
conserve sus características. En caso de
estar acopiadas a la intemperie, se debe cubrir
de manera que el contenido de humedad
sea el adecuado y lo más uniforme posible. En
caso de ser necesario, se deberá
revolver y harnear para lograr su completa
homogeneización y asegurar que el material
se encuentre suelto, condiciones que
deben mantenerse hasta el momento de su colocación. El espesor de la cama de arena, luego de la
compactación de los adoquines, debe contar a lo menos con 40 mm de espesor compactado. Ello
implica que el espesor suelto debe ser mayor en unos 10 mm para lograr el espesor compactado. El
valor preciso de espesor suelto de la cama de arena necesario para lograr el espesor compactado, se
puede determinar haciendo algunos ensayos a un costado del pavimento, que reproduzcan un espesor
de inicio, su confinamiento y compactación, verificando el espesor final que resulte. Para tal efecto se
puede reproducir un área de prueba de 1 m x 1 m y tomar espesores iniciales de un 20% a un 40%
superior al espesor requerido por diseño de la cama de arena. Si durante las operaciones del esparcido
y nivelación, la capa de arena sufre algún tipo de compactación, se removerá y volverá a colocar.
De igual forma, si el material ha sufrido aumento excesivo de humedad debido a lluvias u otro factor,
deberá ser reemplazado por arena suelta que posea el grado de humedad requerido.

Página 14 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

6.2.6 Colocación de los Adoquines

Los adoquines se deben colocar directamente sobre la capa de arena nivelada, según el aparejo
especificado por proyecto y teniendo cuidado de no pisar la capa de arena durante el proceso. Los
adoquines se colocan lo más ajustado posible entre sí, de manera que existan, entre las caras laterales,
juntas de un espesor no mayor a 5 mm. La colocación, cuando sea posible, se puede iniciar desde un
frente de colocación existente o desde una restricción de borde. Se debe tener especial cuidado en la
colocación de las primeras hileras, ya que es necesario que el adoquín quede en el ángulo preciso, de
manera de no tener que cambiar la posición de los elementos ya instalados. Los adoquines enteros se
ubican en primer lugar y, a continuación, las unidades recortadas que rematan los bordes. El área a
pavimentar se completa al máximo con unidades enteras. En lo posible, la colocación de unidades para
el remate de los costados o contra otras estructuras, se realizará simultáneamente con el avance del
frente de colocación, debiendo encontrarse totalmente terminado antes de que se inicie la
compactación. Para lograr un calce ajustado, al rematar los costados o bordes de contacto con
elementos existentes, puede ser necesario utilizar adoquines cortados. En todo caso, se sugiere evitar
la colocación de trozos de adoquines con menos de un cuarto (1/4) de su tamaño original o con menos
de 40 mm en su lado menor. En lugares donde no sea posible usar adoquines cortados, los huecos
deben ser rellenados con hormigón de resistencia a la compresión cilíndrica a los 28 días de 25 MPa,
según clasificación de NCh170 con tamaño máximo del agregado igual a 10 mm, o con mortero de
cemento y arena gruesa en proporción 1:3 en volumen. Cuando con los adoquines no sea posible
lograr un ajuste limpio en torno a un determinado elemento, este puede ser rodeado con un anillo de
hormigón, de resistencia a la compresión cilíndrica a los 28 días de 25 MPa, según clasificación de NCh
170, el cual proporcionará un contorno más regular contra el cual puedan adosarse los adoquines. En
lugares con pendiente, la colocación se hará siempre desde abajo hacia arriba, para evitar el
deslizamiento de los adoquines ya instalados.

6.2.7 Compactación de los Adoquines

Página 15 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

La capa de adoquines se debe compactar mediante placas compactadoras. Con esto, se asegura que la
parte inferior de las juntas entre adoquines, se rellene con arena de la capa base y, al mismo tiempo,
se logra la compactación de esta capa.
Se recomienda emplear placas con las siguientes características:
• Superficie 0,15 – 0,40 m2
• Presión efectiva trasmitida por la placa 50 – 80 KN / m2
• Frecuencia de vibración 50 – 100 Hz

Para lograr una buena compactación, se recomienda aplicar 2 a 3 pasadas de la placa vibradora en
diferentes direcciones. Sin embargo, el número de pasadas deberá ser ajustado a modo de
proporcionar una superficie de rodado plana y prevenir la posibilidad de asentamiento bajo la carga
vehicular. La compactación se hace tan pronto como sea posible, después de la colocación de los
adoquines, pero teniendo la precaución de no acercarse a menos de 1 m del frente de colocación.
Fuera de esta franja, ningún sector del pavimento se puede dejar sin compactar al término de la
jornada de trabajo. Si durante la compactación resultan algunas unidades dañadas, estas serán
remplazadas y recompactadas.

6.2.8 Relleno de Juntas

Una vez concluida la compactación de la capa de adoquines, se distribuirá arena fina seca sobre la
superficie para finalizar el relleno de las juntas. Para este efecto, se realizará un barrido de la arena con
escobillones de fibras de acero, operación que facilita la penetración de la arena dentro de las juntas.
El tamaño máximo de la arena será del orden de 1 mm (se acepta tamaño bajo malla ASTM#16) y su
contenido de finos bajo 0,08 mm (malla ASTM #200) deberá ser inferior al 10%. Se recomienda que la
Página 16 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

humedad de este material sea inferior al 2%, al momento de colocarlo. Una vez esparcida la arena, el
área pavimentada se vibrará nuevamente, a fin de asegurar la penetración de la arena en las juntas. Se
recomienda aplicar dos o tres pasadas de la placa compactadora y luego retirar el exceso de arena. El
relleno de juntas y la compactación final, se deben hacer lo antes posible, una vez realizada la
colocación y compactación inicial de los adoquines. Un par de semanas después de haber terminado el
pavimento, se deberá hacer un nuevo barrido con arena para rellenar los espacios que se hayan
abierto por la acomodación de la arena dentro de las juntas.

6.2.9 Criterios de aceptación

Tomar una muestra por cada 1.000 m2 o fracción inferior de superficie pavimentada con adoquines.
Cada muestra estará compuesta por 5 adoquines, los cuales deberán cumplir con los requisitos de
calidad establecidos en los criterios de control de calidad para adoquines de Hormigón.

Página 17 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

6.3 Equipos de protección personal

• Casco y Zapatos de Seguridad en forma permanente.


• Guantes de cuero para la manipulación de
adoquines.
• Lentes de seguridad.
• Chaleco reflectante
• Fotoprotector solar
• Mascarilla desechable
• Protector facial

6.4 Condiciones Generales de Seguridad.

• Se deberá designar un lugar de acopio de los adoquines el cual estará señalizado y con un cierre
perimetral dentro de las instalaciones. La altura de este acopio no podrá sobrepasar 1,5 mts.
• Usar los Elementos de Protección Personal indicados en el punto 6.3
• Al realizar actividades de levantamiento de cargas asegurarse de doblar las rodillas mantener la
espalda recta y no girar con la carga en suspensión, de acuerdo con el Procedimiento
• Mantener el orden y aseo en el área de trabajo en todo momento.
• Al realizar actividades de izaje y descarga de material, se precisará elaborar el check list del
camión pluma, eslingas y/o estrobos, según corresponda.
• La supervisión a las actividades será permanente.

6.5 Riesgos asociados:


Página 18 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

A) Caída en el mismo nivel

• Tropezar con adoquines.


• Pasadas no señalizadas o cubiertas.
• Diferencias de nivel entre adoquines.
• Cables o fierros en el piso.

B) Sobreesfuerzos

• Mala postura al manipular los adoquines.


• Mala posición de trabajo producto de ubicación no óptima del trabajador
• Para realizar alguna tarea.
.

C) Contactos eléctricos

• Falta de tierra en equipos y herramientas eléctricas utilizadas para realizar corte en


adoquines.
• Uso de extensiones o alimentadores defectuosos.
• Instalación de alimentadores o extensiones sobre adoquines.
• Utilización de herramientas conectadas sin enchufes macho - hembra.
• Falta de implementos de seguridad para trabajar en obras eléctricas sobre moldajes.

Página 19 de 20
PROCEDIMIENTO ADOQUINES

D) Caída de objetos

• Acopio de material inadecuado.


• Orden y aseo deficiente.

Página 20 de 20

También podría gustarte