Está en la página 1de 17

PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

HISTORIAL DE CAMBIOS

Nº de revisión Fecha Resumen de cambios / Comentarios

1
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

ÍNDICE
1 OBJETO......................................................................................................................3
2 ALCANCE...................................................................................................................3
3 REFERENCIAS..........................................................................................................3
4 DEFINICIONES.........................................................................................................4
Procedimientos de Trabajo...............................................................................................4
Registro...............................................................................................................................4
Acero de refuerzo..............................................................................................................4
Herramienta Manual........................................................................................................4
AST.....................................................................................................................................4
5 RESPONSABILIDADES...........................................................................................5
Administrador del Contrato.............................................................................................5
Jefe de Terreno/Supervisor..............................................................................................5
Prevencionista de Riesgo...................................................................................................6
Supervisor y/o Capataz.....................................................................................................6
Operadores de Equipos.....................................................................................................7
Trabajadores......................................................................................................................7
Equipo de Mantención de Herramientas Manuales y Eléctricas..................................7
6 DESARROLLO.............................................................................................................8
6.1 Inicio de las Actividades..........................................................................................8
6.2 Información y Comunicación.................................................................................8
6.3 Generalidades..........................................................................................................9
6.4 Colocación de las Armaduras...............................................................................10
Colocación.....................................................................................................................14
Elementos de Protección personal.................................................................................14

2
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

1 OBJETO

El objeto de este procedimiento es establecer la metodología de trabajo de las actividades


que se realizarán en el proyecto: “OBRAS EXTERIORES TEMPLO DE
ANTOFAGASTA, de manera de lograr los requisitos especificados para controlar los
riesgos inherentes a las actividades, tales como corte, doblado y armado de acero de
refuerzo para estructuras de hormigón armado

2 ALCANCE

El presente procedimiento será aplicable a las labores de enfierradura de elementos


estructurales de hormigón armado y todo aquel que según el proyecto sea necesario el
armado de fierro.

3 REFERENCIAS

 Ley 16.744, que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y


Enfermedades profesionales.
 Reglamento especial de medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo
para empresas contratistas y subcontratistas de EL CLIENTE
 Procedimiento para Trabajos en altura.
 Norma NCh 204 Acero- Barra laminadas en caliente para hormigón armado
 Norma NCh 211 Acero- Barras con resaltes en obras de hormigón armado.

4 DEFINICIONES

3
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

Procedimientos de Trabajo
Documento que describe los responsables, el respaldo legal, los conceptos, los equipos
y herramientas, riesgos, medidas preventivas, etapas de una tarea para ejecutarla de
forma adecuada sin exponer a los trabajadores ni las instalaciones a acciones y
condiciones riesgosas.
Registro
Documento donde se relacionan ciertos acontecimientos o cosas; especialmente
aquellos que deben constar permanentemente de forma oficial.

Acero de refuerzo
Es una aleación de hierro y carbono, en proporciones variables, también puede
contener otros elementos que mejoran su dureza, maleabilidad u otras propiedades.

Herramienta Manual
Utensilio, generalmente metálico de acero, madera, fibra, plástico o goma, que se
utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía,
tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y
esfuerzo se podría hacer sin ellos.

AST
Análisis seguro de trabajo. Define y puntualiza las descripciones del trabajo, el peligro,
Riesco y consecuencia y medida de control.

5 RESPONSABILIDADES

Administrador del Contrato


• Aprobar el presente procedimiento.

4
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Proporcionar los recursos necesarios para llevar el cumplimiento de este


procedimiento para la codificación de colores.
• Asegurar que el procedimiento cumpla las condicionantes del proyecto y las
necesidades de EL CLIENTE
• Asegurar que todas las herramientas y equipos se lleven en control a través del
Supervisor a cargo de los trabajadores
• Verificar y velar por el cumplimiento de lo especificado en el procedimiento.
• Comunicar de manera inmediata a su responsable directo cualquier desviación
detectada en la aplicación del presente procedimiento.

Ingeniero Calidad
• Gestiona el Sistema de Calidad y dirige su implantación y evaluación.
• Revisa y aprueba el Plan de Calidad.
• Revisa y valida los procedimientos constructivos.
• Inicia acciones para prevenir la aparición de no conformidades.
• Identifica y registra cualquier problema relacionado con la calidad y recomienda
soluciones.
• Controla el tratamiento de los productos no conformes.
• Propone los planes de formación del personal de la empresa
• Identifica y dirige programas para mejorar el Sistema de Calidad.
• Revisa las desviaciones de calidad.
• Verificar los requisitos de calidad de los materiales o procesos constructivos, de
acuerdo con lo solicitado por el cliente.
• Atiende al representante designado por el cliente; le facilita la documentación,
ensayos, etc., relacionados con la calidad para que pueda constatar que el sistema de
calidad es efectivo.
• Completo conocimiento de los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
• Realizar los registros de control de calidad en paralelo al desarrollo de las
actividades constructivas.

5
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Realizar inspecciones y seguimientos en cada proceso de obra para asegurar el


cumplimiento del Contrato.
• Monitorear la reparación o reconstrucción de trabajos No Conformes.
• Ordenar los documentos de calidad y formatos acordes al Plan de Calidad.
• Ejecución de controles mediante pruebas en campo y laboratorio acordes a la Matriz
de Calidad.
• Asegurar la práctica de los procedimientos específicos de la obra incluyendo los
formatos de control definidos como parte del Sistema de gestión la Calidad.
• Elaborar Informes Mensuales conforme al avance de Obra

Prevencionista de Riesgo
• Verificará que el personal cuente con la instrucción de Hombre Nuevo (ODI) y del
Análisis de Seguridad del Trabajo (AST)
• Verificará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal
necesario y adecuado al trabajo.
• Asesorar a la línea de mando a fin de que toda instalación cumpla con los estándares
exigidos por el plan de gestión de seguridad y salud ocupacional y plan de gestión
ambiental y en la elaboración de procedimientos e instructivos de trabajo.
• Difundir e informar al personal acerca del presente procedimiento de trabajo
• Mantener los registros que evidencien el cumplimento del presente procedimiento
de trabajo.

Supervisor y/o Capataz


• Asegurar y velar por el cumplimiento del presente procedimiento en faena.
• Realizar en conjunto con los trabajadores involucrados el respectivo AST.
• Realizar la charla de 5 minutos, previo al inicio de las actividades diarias.
• Informar al personal a su cargo del presente procedimiento de trabajo.

6
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Comunicar de manera inmediata al Administrador de Contrato cualquier desviación


detectada en la aplicación del presente procedimiento.
• Verificar que los trabajadores tengan los elementos de protección personal
adecuados y en buen estado, para desarrollar los trabajos.
• Dar aviso a su superior y/o prevención de riesgos de cualquier desviación detectada
según lo indicado en el presente procedimiento.
• Comunicar de forma inmediata a su superior y/o prevención de riesgos de cualquier
incidente o accidente.
Operadores de Equipos
• Realizar Check list de sus equipos y/o equipo a su cargo.
• Será responsable del cumplimiento en todo momento de su seguridad, de sus
compañeros, la de su equipo a cargo y de la buena ejecución del trabajo de acuerdo a
manuales del fabricante del equipo e indicaciones de su supervisor directo.
• Cumplir con todos los estándares asociados al documento.
Trabajadores
• Realizar chequeo visual diariamente a todas las herramientas y equipos de trabajo
antes de su uso.
• Verificar que las herramientas y equipos bajo su control hayan sido inspeccionadas.
• Informar de inmediato al Supervisor en caso de que las herramientas y equipos no

estén en óptimas condiciones de seguridad para su uso.


• Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento de trabajo.

Equipo de Mantención de Herramientas Manuales y Eléctricas


• Realizar verificación y codificación de todas las herramientas y equipos al momento
de ingresar a la obra.

7
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Verificar mensualmente que todas las herramientas y equipos se encuentren


operativas, quedando evidenciado el cambio de código de color del mes según
corresponda.
• Realizar mantención a las herramientas y equipos que se encuentren defectuosas,
dejando
registro
• Solicitar el cambio y/o reposición de herramientas y equipos defectuosos que se
encuentren en arriendo.
• Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento de trabajo.

6 DESARROLLO

6.1 Inicio de las Actividades

Previo al inicio de los trabajos, supervisor de obra verificará las condiciones de terreno a
intervenir las cuales deben encontrarse en condiciones seguras para las personas que
ingresaran, además de informar y coordinar los trabajos a realizar con el jefe de terreno.

Después de obtener el respectivo permiso se procederá con la inducción específica para


cada trabajo, y la Comunicación, capacitación y charla, y AST que es realizada por el Jefe
de Terreno o supervisor a cargo con apoyo del Asesor de Prevención de Riesgos con el
objetivo de planificar tareas e indicando riesgos y las precauciones a tomar, con respecto a
los lugares habilitados y prohibidos para el tránsito del personal, uso obligatorio de E.P.P
entre otras.

Se señalizarán los riesgos asociados, a los equipos críticos cercanos al punto de trabajo y se
cerrará o delimitarán las zonas que se intervendrán con cinta de peligro o malla naranja
(malla faenera). Toda charla o inducción debe quedar registrada en papel formato exclusivo

8
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

para ello. Los registros deben mantenerse siempre en faena. Se deberá verificar que se
cuente con todos los EPP, adecuados a la actividad.

6.2 Información y Comunicación

Antes de comenzar los trabajos, se dará a conocer a todo el personal involucrado, el


procedimiento, debidamente visado y autorizado por mandante, quedando registro firmado
de dicha actividad, en registro, Registro de Comunicación, capacitación y Charla, además
se deberá realizar:

a) La determinación y señalización de zonas de tránsito de personal,


maquinaria, vehículos de directa relación con la obra. La definición de esta área
permitirá mantener el ordenamiento necesario para no interferir con otros procesos
productivos y proteger a las personas en su normal tránsito dentro de la instalación.
b) Los Check List, de acuerdo al Procedimiento de equipos y herramientas,
asociados a todas las maquinarias y equipos a utilizar
c) Es responsabilidad del Supervisor a cargo, previo a comenzar la colocación
de las armaduras (barras), trabajar con las últimas versiones de planos de estructura.
Así, también que se verifique que la cota del emplantillado y las dimensiones de la
estructura, correspondan efectivamente a los planos de proyecto.
6.3 Generalidades

6.3.1 Almacenamiento de la armadura

Las barras de acero de refuerzo se almacenarán en un lugar limpio, de manera ordenada,


por diámetros, evitando su contacto con el suelo, impidiendo que las barras de acero se
deformen u oxiden.

9
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

Será responsabilidad del Encargado de calidad, cada vez que llegue el acero de refuerzo,
exigir la documentación de cantidad y calidad de ellos.

Así también, se debe procurar disponer de un lugar amplio y limpio, para la correcta
manipulación de los aceros. Impidiendo la contaminación por suciedad del material. El
Jefe de Terreno o Supervisor será el encargado, de verificar la disponibilidad de fierro,
diámetro y longitudes.

6.3.2 Doblado en Taller de Acero

Será responsabilidad del personal a cargo o el responsable del área velar por las labores de
doblado de la enfierradura. El doblado de las barras deberá efectuarse en frío, a velocidad
limitada, no pudiendo volver a estirarse aquellas barras que ya hayan sido dobladas.

Las armaduras se cortarán, doblarán y colocarán de acuerdo con los planos. Las longitudes
individuales y parciales, etc., se miden perpendicularmente o a lo largo del eje geométrico
de las barras, respectivamente.

EL CLIENTE Calidad, inspeccionara, el cumplimiento de todo lo relativo al diámetro,


forma y longitud de las marcas dobladas.

Se realizarán piezas maestras como modelo por cada pieza con la que se garantiza la buena
ejecución de todas las piezas. Se supervisará la pieza elaborada como así también las
maestras que se usen en el proceso, de manera de respetar la longitud proyectada. El trabajo
de cortado y doblado será realizado por personal competente y con los dispositivos de
seguridad adecuados.

Será responsabilidad del jefe de Terreno o supervisor, utilizar los recursos humanos y
materiales adecuados para realizar los trabajos descritos.

6.3.3 Almacenamiento del Acero Doblado

El Jefe de terreno, supervisará que el acopio del acero ya doblado y que se ubique en la
proximidades de la obra a construir. Será responsable, que se apliquen las medidas
preventivas para evitar su deformación por tránsito sobre ellas, así como aquellas orientadas
a evitar la corrosión de la barra de acero ya procesado.

10
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

Las barras dobladas deberán ser almacenadas e identificadas con número de marca,
cantidad y estructura a la que pertenece.

6.4 Colocación de las Armaduras

6.4.1 Colocación de la Armadura

Antes de colocar las barras deberán limpiarse de toda suciedad, lodo, escamas sueltas,
óxido, pintura, aceite o cualquier otra substancia extraña que contengan, a fin de evitar
deterioro en las armaduras.

Una vez verificadas las condiciones anteriores, se debe liberar la superficie a armar,
solicitando la autorización de Control de Calidad por parte de EL CLIENTE.

6.4.2 Metodología de Instalación

Será responsabilidad del Supervisor de Enfierradura, verificar la correcta ubicación de la


armadura en el espacio trazado para tal efecto. El jefe de Terreno o Personal de Calidad
DISERVA, verificará para cada pieza fabricada, que se cumpla con lo indicado en planos y
documentos del proyecto, refiérase con esto a controlar:

-Diámetros.
-Calidad (A63 o A44).
-Dimensiones totales (Largo total de la barra)
-Dimensiones parciales (longitud del tramo doblado)
-Cantidad.
-Orden y espaciamiento.
-Amarras.
-Separadores de moldes.
-Limpieza para la entrega

Se deberá asegurar que las armaduras cumplan lo indicado por plano y especificaciones de
proyecto, estas deberán ser dobladas y preparadas en el taller de Enfierradura, y serán
trasladas para su instalación.

11
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

Todas las armaduras serán colocadas en la posición que indican los planos. Las barras serán
amarradas en forma segura y afianzadas mediante dispositivos, tales como distanciadores y
separadores, para alejar las armaduras de los moldajes de modo de cumplir con los
recubrimientos especificados y evitar que se desplacen o deformen. se deberá respetar los
empalmes según el diámetro, en caso de encontrarse barras de distinto diámetro, se
considerará la longitud más crítica (mayor diámetro) o recomendaciones del proyecto

Las armaduras serán revisadas por liberadas por Calidad de DISERVA y posteriormente
entregadas EL CLIENTE, una vez obtenida las liberaciones, se procederá a la colocación
del hormigón, dejando constancia de la aprobación en el protocolo correspondiente.

NOTA: Para el caso de armaduras de muros, se podrá dejar descubierta una cara de
moldaje, para su revisión y aprobación, posteriormente se procederá a la instalación de la
segunda cara de moldaje.

6.4.3 Empalmes de Barras

Los empalmes de las armaduras principales se realizarán únicamente en los puntos que
indiquen los planos del proyecto, en el evento de que se presente un traslapo no indicado en
los planos se deberá contemplar una extensión igual a 70 veces el diámetro de la barra
mayor más 10 cm, en un mismo plano separar los empalmes hasta 20% de barras

Los empalmes serán distribuidos en distintas secciones paralelas del elemento estructural,
evitando así generar planos de debilidad, lo que sucedería al colocar todos los empalmes en
una sola sección.

Todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos, los cuales formarán un ángulo
de 45º con el tramo del estribo del cual se formó el gancho.

Para las amarras se usará alambre negro Nº 18.

Si por razones constructivas se requiera cortar las armaduras, se tendrán presente los
siguientes criterios:

12
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

•En vigas o losas continuas los empalmes de las armaduras de la cara opuesta a las
cargas, se harán en la zona de apoyo de estos elementos.

•En vigas o losas los empalmes de las armaduras de la cara cercana a las cargas, se
harán en la zona central del elemento.

•Cuando la armadura paralela se coloque en capas, las barras de las capas superiores
deben colocarse exactamente sobre las de las capas inferiores, con una distancia libre
no inferior al diámetro de las barras, ni menor a 4/3 del tamaño máximo del agregado,
ni inferior a 2,5 cm. Esta disposición no se aplica en empalmes de barras, los cuales
no se consideran como armaduras en capas.

• Mallas electro-soldadas deberán cumplir con la norma NCh 218. Sólo se usará en
los lugares indicados dentro del proyecto y de acuerdo con NCh 219.

•Para sostener o separar las armaduras de los moldajes se emplearán espaciadores de


mortero (con amarra de alambre) o de material plástico. No podrán emplearse trozos
de ladrillos, piedras ni trozos de madera.

•Las armaduras de losas y vigas serán aseguradas en forma adecuada contra las
paredes de los moldes por separadores de fierro en cantidad de cinco (5) por metro
cuadrado como mínimo.

•En todos los elementos estructurales armados con doble malla, se deberá disponer
como mínimo cinco (5) barras espaciadoras por metro cuadrado.

•Las barras deberán ser aseguradas y protegidas para evitar que sufran deformaciones
o desplazamientos causados por el tránsito de personas o por los equipos y elementos
para la colocación del hormigón.

6.4.4 Criterios de Liberación


Preparación:

Una vez finalizado los trabajos de doblado de aceros, se verificará:

13
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

 Diámetro según cuadro de barras.


 Calidad del acero.
 Dimensiones de cada elemento.
 Longitud de los empalmes
 Cantidad de material.

Colocación

Una vez que se complete el punto anterior, se revisarán lo siguiente:

• Posicionamiento
• Longitud de Empalmes
• Separadores de Moldes y radieres.
• Separadores de Mallas. Traslapes si corresponde

6.5 Prevención de riesgos

Medidas de control generales.

• Todos los elementos de enfierradura que queden proyectados deberán estar


protegidos para evitar el contacto del trabajador con elementos cortopunzantes (Caps.
u otro elemento de protección).
• Se deberá asegurar la estructura realizada con diagonales interiores y exteriores,
horizontales, refuerzos y trabas para evitar el desplazamiento de esta.
• Todas las amarras de alambres deberán quedar bien rematadas, verificando que
ninguna parte de esta quede proyectada.
• Cada vez que se realicen trabajos en altura (sobre 1,8 metros), será obligatorio el
uso de arnés de seguridad con doble cabo de vida con gancho estructural.

Elementos de Protección personal

Durante todo el desarrollo de las actividades se deben usar los elementos de protección
personal adecuados, los cuales se detallan a continuación:

14
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Zapatos de Seguridad.
• Lentes de Seguridad con filtro UV.
• Guantes de cuero para la manipulación
del fierro
• Casco de seguridad con barbiquejo.
• Chaleco Reflectante, o
chaqueta de Geólogo.
• Overol o Pantalón de trabajo
• Bloqueador Solar Factor 50
• Protector auditivo.
Protector facial

Poleras de manga larga

• Buzos de papel. (entre otros).
• Legionario
• Arnés de Seguridad con
gancho estructurero.

Los certificados de los elementos de protección personal se deben encontrar a disposición


del mandante cuando los solicite.

6.6 Medidas Medioambientales

• Prohibición de fumar en toda la planta.


• Se debe disponer en el frente o en el área de almacenamiento de las
actividades cercana, un KIT para controlar derrame de líquidos en caso de
emergencia.
• Prohibido realizar mantenciones y lavados de maquinarias y equipos en obra.
• Humectación de terrenos se realizará según la necesidad dada por el clima,
procurando mitigar el material particulado. Esto se realizará como mínimo cada

15
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

15 minutos a través de la utilización de camión aljibe para el control del polvo


dejando registro en el documento ICG-DISERVA-002-R03 registro de
humectación
• En el caso de fallas menores (Cambio de neumáticos entre otras) Se indicará
un lugar para realizar la reparación menor, el cual se deberá segregar y señalizar.
En el caso de fallas mayores se deberá retirar la maquinaria de la obra.

Actividad Sub Impactos Medidas de Mitigación


Activida Ambientales
d
Retiro de N/A Contaminación de Humectación de caminos y el tránsito de
material aire por generación vehículos debe ser a baja velocidad
de material
particulado
Movimiento N/A Contaminación del Realizar Check List de los equipos antes
material suelo por derrame de de utilizar y mantener kit de contención
mecánica aceite o líquidos ante un derrame
contaminantes

6.7 Medidas de seguridad

• Cumplir con la señalización interna de los clientes, los avisos, letreros, y afiches de
seguridad internos deberán ser cumplidos a cabalidad.

• Subir y bajar de la maquinaria y camiones únicamente por la escalera prevista por el


fabricante.

• Todo cambio de sector de trabajo debe ser comunicado por el Supervisor directo.

16
PROCEDIMIENTO ENFIERRADURA

• Realizar inspección diaria con lista de chequeo (excavadoras, retroexcavadoras,


camiones, motoniveladoras y rodillos compactadores).

• Utilizar cinturón de seguridad y ventanas cerradas durante la operación de trabajo.

• Estacionar en zonas habilitadas y sacar llaves de contacto de los equipos.

• Descargar en zonas habilitadas, previamente autorizadas por el supervisor.

• Usar los tres puntos de apoyo al subir o bajar del camión o maquinaria.

• Asegurar que la tolva haya bajado por completo antes de salir del punto de descarga.

• Conductores de camiones y operadores de maquinaria, deben tener en cuenta la


altura, los movimientos de rotación y traslación que pueden alcanzar durante la
operación de los equipos, asegurándose que no exista ningún peligro en la zona de
operación. Ante la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la
máquina, solicitar el abandono del lugar.

• Recordar siempre que la prioridad en la maniobra y desplazamiento la tiene la


excavadora.
• La velocidad de circulación en ningún caso podrá ser superior al límite de velocidad
máxima permitida al interior de la empresa de 30 k/h o en su defecto al límite
establecido por el cliente.

17

También podría gustarte