Está en la página 1de 4

CRIPTOSPORIDIOSIS

La criptosporidiosis es una zoonosis parasitaria causada por un protozoo


del género Cryptosporidium y una de las principales causas de diarrea en
los humanos y en terneros, corderos y cabritos de menos de un mes de
vida. En los humanos es la quinta causa de diarrea en niños menores de 5
años y es uno de los principales patógenos oportunistas en pacientes con
SIDA. Las dos especies de Cryptosporidium más frecuentes en humanos
con diarrea y zoonóticas son C. parvum y C. hominis. Cryptosporidium
parvum es la especie que se detecta con mayor frecuencia en los
rumiantes, siendo uno de los agentes etiológicos del síndrome diarreico
neonatal en rumiantes neonatos. Cryptosporidium hominis se transmite
fundamentalmente entre humanos, si bien recientemente también se ha
detectado en otras especies animales.

DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CRYPTOSPORIDIUM


EN POBLACIÓN INFANTIL DE ÁREAS RURALES EN PANAMÁ.

La criptosporidiosis es una enfermedad entérica causada por diversas


especies del género Cryptosporidium. Este parásito se asocia con episodios de
diarrea aguda, cuadros de malabsorción y efectos negativos en el desarrollo
físico y mental, principalmente en niños menores de cinco años. En Panamá se
conoce poco sobre la prevalencia de esta infección y las especies involucradas

En países cercanos a Panamá los estudios sobre prevalencia y


caracterización molecular de los parásitos que causan la criptosporidiosis son
escasos; algunos trabajos reportan prevalencias de 7% en Colombia y de18,22
35.7% en Nicaragua.

En Panamá, los casos de diarrea y malnutrición infantil constituyen un


problema importante de salud pública 23; no obstante, debido a que la
criptosporidiosis no es una infección de reporte obligatorio, la información sobre
la prevalencia/incidencia de esta parasitosis y más aún sobre las especies
involucradas es escasa o totalmente inexistente en la mayoría de las regiones
de salud del país.

La correcta identificación de la(s) especie(s) involucradas permite conocer la


heterogenicidad de Cryptosporidium spp, su distribución geográfica en diversas
regiones, grupos de riesgo más susceptibles y la prevalencia de cada
especie/subtipo. La caracterización genética de las especies de este
protozoario nos permiten conocer la epidemiología, los diversos
comportamientos en la transmisión del parásito por vía zoonótica o
antropofílica; las variaciones entre regiones, lo que permite reforzar las
medidas de control, vigilancia,vigilancia, prevención y manejo clínico de este
enteropatógeno.

 Los hospedadores infectados eliminan ooquistes, que son la fase


de resistencia ambiental y que pueden sobrevivir durante años en el
ambiente. Tanto los animales como las personas se infectan por el
consumo de agua o alimentos (frutas y verduras) contaminados con
ooquistes, o bien de forma indirecta a través de fómites o por falta de
higiene de manos. Por tanto, la criptosporidiosis es una zoonosis de
transmisión hídrica (p. ej. por consumo de agua potable de embalses
contaminados y aguas recreativas) y alimentaria. Mientras que los
brotes de criptosporidiosis humana por hominis se suelen asociar a
brotes en guarderías y de transmisión hídrica, C. parvum está
implicado con mayor frecuencia en brotes de transmisión alimentaria,
siendo la leche, la sidra sin pasteurizar y las ensaladas, los alimentos
responsables de un mayor número de brotes.
 Las fuentes de infección son muy diversas, ya que la fauna
doméstica y silvestre pueden estar infectadas con diferentes
especies y genotipos de Cryptosporidium con potencial zoonótico. Se
han descrito alrededor de 30 especies y más de 40 genotipos en
numerosos hospedadores vertebrados incluyendo el ser humano y un
amplio rango de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Sólo en
los humanos ya se han descrito infecciones por 20 especies y
genotipos.
 La dosis infectiva es baja (10-100 ooquistes); las heces diarreicas
contienen millones de ooquistes y el parásito es resistente a la
mayoría de los desinfectantes que se emplean de forma habitual en
las granjas y a los tratamientos clásicos de potabilización del agua de
bebida y aguas recreativas como la cloración.

La criptosporidiosis es una zoonosis profesional

La criptosporidiosis es una enfermedad zoonótica ocupacional tanto de


los ganaderos como de los veterinarios, dado el estrecho contacto que hay
entre rumiantes neonatos con diarrea y los humanos. Además, la
criptosporidiosis es la zoonosis más frecuente en estudiantes de veterinaria
asociado con el manejo de terneros enfermos ingresados en los hospitales
clínicos veterinarios.

Impacto de la criptosporidiosis en la salud humana 

Todas las personas son susceptibles a la infección por  Cryptosporidium.


El cuadro clínico se caracteriza por una diarrea acuosa que puede
acompañarse de dolor abdominal, pérdida de apetito, febrícula, náuseas,
vómitos y pérdida de peso. La infección asintomática es muy habitual, pero
el cuadro clínico puede ser grave y de larga duración en personas
inmunocomprometidas; algunos ejemplos son aquellas que estén recibiendo
quimioterapia para el tratamiento del cáncer, diálisis renal o terapia con
corticosteroides, personas con SIDA y pacientes con enfermedades
autoinmunes.

¿Cómo se diagnostica en las personas?

Ante la sospecha clínica de una criptosporidiosis se recogen muestras de


heces en las que se buscan ooquistes de Cryptosporidium mediante
diferentes técnicas directas: extensión fecal y tinción ácido-alcohol
resistente, inmunofluorescencia directa o enzimoinmunoensayo (ELISA).
También existen pruebas rápidas de inmunocromatografía, pero su
sensibilidad es baja y se desaconseja su empleo. Todas estas metodologías
no identifican la especie infectante ni determinan la viabilidad de los
ooquistes. Por último, las técnicas moleculares son una herramienta clave
en el concepto One Health, ya que permiten identificar las especies y
genotipos, y así monitorizar el origen de la infección.

Medidas de control y tratamiento de elección en los humanos

 Lavado de manos tras haber estado en contacto con materia fecal (p.
ej. tras el contacto con animales de granja o el cambio de pañales).
 Evitar ingerir agua al nadar en aguas recreativas (piscinas, embalses,
ríos).
 Lavar bien todas las frutas y verduras y beber zumos de fruta
pasteurizados.
 Empleo de filtros de agua con un tamaño de poro inferior a dos
micras o hervir el agua durante un minuto.
 Evitar las prácticas sexuales en las que pueda haber contacto con
heces
 La mayoría de las personas inmunocompetentes se pueden
recuperar sin tratamiento, pero en caso de deshidratación será
necesario. administrar fluidoterapia y fármacos antidiarreicos. La
nitazoxanida es el único fármaco aprobado para el tratamiento de la
criptosporidiosis humana en EE.UU., pero su eficacia es reducida y
su uso solo está indicado en pacientes inmunocompetentes.

También podría gustarte