Está en la página 1de 6

1

Fase 2 - Componente práctico - Práctica simulada

Liseth Dulcey

1101207430

Tutora:

Diana Milena Vargas Rodríguez

Grupo: 403028_363

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Psicología

Marzo/2023
2

Caso 1

Intervención comunitaria con población en situación migratoria

Situación presentada

El desplazamiento forzado en el vecino país, ha sido concurrente por la profunda crisis

económica y social que afronta a este país; el 21 de marzo del 2021en el municipio de la Victoria

Venezuela se desencadeno una alta emergencia migratoria, causada por una operación directa del

Ejército venezolano, en contra de Grupos Armados Insurgentes, situación que obligo a la

población a migrar hacia la frontera de Colombia en el municipio de Arauquita, en búsqueda de

protección, atención y refugio al ser víctimas y población vulnerable por las fuertes ataques,

enfrentamientos y desordenes de su país natal.

¿cómo se aporta al caso desde el rol de psicólogo comunitario?

El rol del psicólogo comunitario en poblaciones migratorias puede ser muy importante, el

psicólogo comunitario puede aportar de muchas maneras al caso de la población migratoria,

trabajando para identificar necesidades y recursos, promover la integración y la inclusión social,

ofrecer apoyo emocional y psicológico, capacitar a líderes comunitarios y voluntarios, y

colaborar con otros profesionales y organizaciones para abordar las necesidades de manera

integral.

En este caso la intervención comunitaria desde la psicología se debe enfocar en

Identificar las necesidades y recursos de la población migratoria, el psicólogo comunitario

puede llevar a cabo una evaluación de las necesidades y recursos de la población migratoria,

lo que podrá diseñar específicamente y adaptarse a sus necesidades promoviendo la


3

integración y la inclusión social, el consejero comunitario puede trabajar para crear un

ambiente acogedor y de aceptación hacia la población migratoria, promoviendo la

integración y la inclusión social esto puede incluir la promoción de actividades y espacios

inclusivos, el desarrollo de redes sociales y comunitarias y la promoción de una cultura de

respeto y tolerancia ofreciendo apoyo emocional y psicológico aca es importante el rol del

psicólogo comunitario ya nque puede ofrecer apoyo emocional y psicológico a la población

migratoria, que puede estar experimentando una amplia variedad de desafíos y traumas, esto

puede incluir terapia individual y grupal, apoyo a la resolución de conflictos interpersonales

y la promoción de la resiliencia, así capacitar a líderes comunitarios y voluntarios para que el

consejero comunitario puede capacitar a líderes comunitarios y voluntarios que puedan

brindar apoyo emocional y psicológico a la población migratoria, ayudando a ampliar el

alcance de la intervención, trabajando con otros profesionales y organizaciones el psicólogo

puede colaborar con otros profesionales y organizaciones para abordar las necesidades de la

población migratoria de manera holística y coordinada esto puede incluir trabajar con

trabajadores sociales, médicos y otros profesionales de la salud para garantizar que se

satisfagan las necesidades básicas de la población migratoria.


4

Caso 2

violencia de genero con mujeres

Situación presentada

En la ciudad de Bogotá, se creó una evolución colectiva direccionada por parte de

lideresas de las organizaciones red de mujeres, donde se llevó a cabo acciones comunitarias con

mujeres de distintas localidades de esta jurisdicción vinculadas y no vinculadas a redes de

mujeres para la prevención de las violencias de género.

¿cómo se aporta al caso desde el rol de psicólogo comunitario?

Como psicóloga comunitaria, busco la manera de representa la ruptura de ortodoxias en

el campo de la intervención comunitaria, donde se busca nuevos abordajes epistémicos y

metodológicos centrados en una transformación de las dinámicas comunitarias para promover el

desarrollo humano y social.

Por lo que, se llevaron a cabo intervención de participación, mediador y diálogos de

encuentro con las comunidades buscando ayudar, dirigir y transformar en conjunto la

participación de los colectivos y empoderarlas, por consiguiente, el trabajo comunitario es una

estrategia para la emancipación, para el impulso de la actividad política y social, desde la propia

vivencia y proyecto ético de vida que elaboran las comunidades; este es un constante proceso de

construcción de ciudadanías sociales y políticas, es una fuerza externa que impulsa a los

colectivos a reconocer y apropiar sus saberes locales para afrontar sus problemas y necesidades

(Stecher, 2009). En este sentido, las acciones alusivas a esta situación, está basada en la

intervención a la violencia de género, entendida esta como un abuso de poder presente en el

contexto social, históricamente sometiendo a las mujeres en la dominación del sistema patriarcal.
5

Una de las estrategias de intervención comunitaria en Bogotá es que la implementación

de casas-refugio para mujeres víctimas de violencia de género, estas casas ofrecen alojamiento

temporal, asesoría jurídica y psicológica, así como capacitación y apoyo para el empoderamiento

económico de las mujeres, las casas refugio también brindan capacitación a la comunidad sobre

la violencia de género y promueven la sensibilización y la prevención.

Además de estas iniciativas, existen diversos grupos comunitarios y organizaciones no

gubernamentales que trabajan en la prevención y atención de la violencia de género en Bogotá

estos grupos ofrecen servicios de atención psicológica, asesoría legal y apoyo emocional para

mujeres víctimas de violencia de género, así como actividades de sensibilización y prevención en

la comunidad.

Por lo que la intervención comunitaria es una estrategia efectiva para abordar la violencia

de género en Bogotá y otras partes del país las iniciativas mencionadas ofrecen un apoyo

importante para las mujeres que han experimentado violencia de género, así como para prevenir

y sensibilizar a la comunidad sobre esta problemática, la psicología comunitaria juega un papel

fundamental en estas intervenciones, ya que promueve la participación activa de la comunidad y

ofrece herramientas para el empoderamiento no solo de las mujeres victimas de violencia si no

que se puede trabajar con otros grupos de poblaciones.

Referencias
6

López. C. (2018) La cartografía social como herramienta educativa.

RevistaScientific, ISSN-e 2542-2987, Vol. 3, Nº. 10, 2018, págs. 232-247

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011992

Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 14,81-90. ISSN: 1729-4827.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409

Stephens, C. (2007). Community as practice: social representations of community and

their implications for health promotion. Journal of Community & Applied Social Psychology,

17(2), 103–114. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=24239764&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vélez, I. Rativa, S. Varela, D. (2012) Cartografía social como metodología participativa y

colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca.

Universidad Nacional de Colombia.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/32863

Villa, J. (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en

contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y

metodológica? El Ágora, 12(2),349-365. ISSN: 1657-8031. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=407736376005

También podría gustarte