Está en la página 1de 4

UNACAR

Universidad Autónoma del Carmen


Por la grandeza de mexico

Facultad de ciencias de la salud

 Materia: Anatomía y fisiología II

 Alumna: María Guadalupe Rodríguez Galmich

 Tema: Sistema linfático

 Tarea: Resumen 4

 Licenciatura: Enfermería

 Semestre: 2do.

 Grupo: “A”
Sistema linfático
Vasos linfáticos
La función de los vasos linfáticos es formar un elaborado sistema de drenaje que recoja este excedente de fluido tisular,
denominado linfa (lymph = agua limpia) y lo devuelva a la sangre

 Vasos linfáticos colectores: La linfa es transportada desde los capilares linfáticos a través de vasos linfáticos
cada vez mayores.
 Conducto linfático derecho: drena la linfa de la zona del brazo derecho y la parte derecha de la cabeza y el
tórax.
 Conducto torácico: recibe la linfa desde el resto del organismo Ambos conductos vacían la linfa en la vena
subclavia de su parte del organismo.
El linfático es un sistema de baja presión sin bombeo. La linfa se transporta por medio de los mismos mecanismos que
ayudan al retorno de la sangre de las venas: la acción succionante de los músculos del esqueleto y los cambios de presión
del tórax durante la respiración (es decir, las “bombas” musculares y respiratorias).

Ganglios linfáticos
En particular ayudan a proteger el organismo deshaciéndose de materia
extraña, como pueden ser las bacterias y las células tumorales del flujo
linfático, y generando linfocitos que funcionan en la respuesta inmunitaria.

 Macrófagos: que se tragan y destruyen bacterias, virus y otras


sustancias extrañas dentro de la linfa antes de devolverla a la
sangre.
 Linfocitos: (un tipo de leucocito) se ubican también de forma
estratégica en los ganglios linfáticos y responden a sustancias
extrañas en el flujo linfático.

Otros órganos linfoides


 Bazo: Es un órgano blando, de alto contenido sanguíneo, que filtra
la sangre. Se encuentra en la parte izquierda de la cavidad
abdominal, justo debajo del diafragma, y se enrosca alrededor de la
parte anterior del estómago. En vez de filtrar la linfa, el bazo filtra
y limpia la sangre de bacterias, virus y otros desechos. Pero su
función más importante es destruir los glóbulos rojos “gastados” y
devolver algunos de los productos de su descomposición al hígado.
Otras funciones del bazo incluyen el almacenaje de plaquetas y la
reserva sanguínea (al igual que el hígado). En caso de hemorragia,
tanto el bazo como el hígado se contraen y vacían la sangre que
contienen en la circulación para ayudar a devolver el volumen
sanguíneo a los niveles normales.
 La glándula timo: Sólo funciona a niveles máximos durante la
juventud, es una masa linfoide que se encuentra en la parte inferior
de la garganta, por encima del corazón.
 Amígdalas: Son pequeñas masas de tejido linfoide que rodean la faringe (la garganta), donde se encuentran en la
mucosa. Su función es atrapar y eliminar cualquier bacteria u otros patógenos invasores que penetren en la
garganta. Realizan esta función de manera tan eficaz, que a veces se congestionan por las bacterias y se tornan
rojas, se hinchan e irritan, causando la enfermedad denominada amigdalitis.
 Placas de Peyer: Se encuentran en la pared del intestino delgado. Los macrófagos de las placas de Peyer se
encuentran en una posición inmejorable para capturar y destruir bacterias (siempre se encuentran en grandes
cantidades en el intestino), y evitan que penetren en la pared intestinal

Defensas innatas del organismo


Barreras de la membrana de superficie: La primera línea de defensa del organismo contra la invasión de
microorganismos causantes de enfermedades es la piel y las membranas mucosas. Siempre que la piel esté intacta, su
epidermis queratinizada será una fuerte barrera contra la mayoría de los microorganismos que se mueven por la piel.

 El pH ácido de las secreciones dérmicas


 La mucosa estomacal
 La saliva y el fluido lacrimal
 La pegajosa mucosidad
Defensas internas: células y sustancias químicas

 Fagocitos: Los patógenos que atraviesan las barreras mecánicas se enfrentan a los fagocitos (phago = comer) en
casi todos los órganos del cuerpo. Las extensiones citoplásmicas flotantes se adhieren a la partícula y a
continuación la atraen hacia sí, encerrándola en una vacuola. La vacuola se fusiona a continuación con los
contenidos enzimáticos de un lisosoma, y su contenido se destruye o digiere.
 Linfocitos citolíticos naturales: que “vigilan” el organismo desde la sangre y la linfa, son un grupo único de
linfocitos que puede lisar y matar células cancerígenas y células del organismo infectadas por virus mucho antes
de que las defensas adaptativas del sistema inmunitario entren en juego.
 Respuesta inflamatoria: Es una respuesta no específica que se produce cada vez que cualquier tejido del
organismo es dañado. Los cuatro indicadores más comunes (señales cardinales) de una inflamación aguda son
rubefacción, calor (inflamm = arder), hinchazón, y dolor fácil entender por qué se producen estos signos y
síntomas, una vez comprendidos los mecanismos de la respuesta inflamatoria.

histamina y cininas son sustancias químicas inflamatorias

Proteínas antimicrobianas: mejoran las defensas innatas atacando los microorganismos directamente o debilitando
su capacidad de reproducirse.

 Complemento: hace referencia a un grupo de al menos 20 proteínas de plasma que circulan en la sangre en
un estado inactivo.
 Interferón: los virus (fundamentalmente ácidos nucleicos rodeados por una lámina proteínica) carecen de la
maquinaria celular necesaria para generar ATP o fabricar proteínas. Realizan su “trabajo sucio” en el
organismo entrando en las células tisulares y ocupando la maquinaria celular necesaria para reproducirse.

Defensas adaptativas del organismo


La respuesta del sistema inmunitario a una amenaza, denominada respuesta inmunitaria, implica a unas defensas no
específicas internas incrementadas en gran manera (respuestas inflamatorias y demás) y facilita protección que está
dirigida de forma cuidadosa contra antígenos específicos.

 La inmunidad humoral: también denominada inmunidad mediada por anticuerpo presentes en los “humores” o
fluidos corporales.
 Inmunidad celular o inmunidad de mediación celular: Cuando los linfocitos defienden el organismo por sí
mismo.
 Antígenos: es cualquier sustancia capaz de movilizar el sistema inmunitario y provocar una respuesta
inmunitaria.

Trasplantes de órganos y rechazo

Básicamente son cuatro los principales tipos de injerto:

 Autoinjertos: son injertos de tejido trasplantados de un lugar a otro del cuerpo de una misma persona.
 Isoinjertos: son injertos de tejidos donados por una persona genéticamente idéntica; el único ejemplo es el de
un gemelo idéntico.
 Aloinjertos: son injertos de tejido tomados de cualquier persona que no sea un gemelo idéntico.
 Xenoinjertos: son injertos de tejido obtenidos de una especie animal diferente, como por ejemplo trasplantar el
corazón de un mandril a un ser humano.

Alergias: Las alergias, o hipersensibilidades, son respuestas anormalmente virulentas en las que el sistema inmunitario
causa daños en el tejido al luchar contra una amenaza “percibida”, que de otro modo sería inocua para el organismo. El
término alérgeno se utiliza para distinguir este tipo de antígeno de los que producen respuestas normales. Es raro que
alguien muera por una alergia; sólo se trata de una enfermedad incómoda.

Inmunodeficiencias: incluyen tanto las congénitas como las adquiridas, en las que la producción o función de las células
inmunes o complementos es anormal. La condición congénita más devastadora es la enfermedad inmunodeficiente
combinada severa (SCID), en la que existe un marcado déficit de células B y T. Debido a que las células T son
absolutamente necesarias para un funcionamiento normal en ambas ramas del sistema adaptativo, los niños afectados
no tienen prácticamente ninguna protección contra los patógenos de cualquier tipo.

También podría gustarte