Está en la página 1de 7

Datos de identificación

Nombre:
Matrícula:
Fecha de elaboración: 02/05/2023
Nombre del Módulo: Análisis de operaciones
Nombre de la Evidencia de Caso: análisis para la mejora en tiempos y
Aprendizaje: movimientos
Nombre del asesor: Lilia Berenice Rodríguez Ramírez

Caso
La asesora Liliana tiene uno de los grupos de la materia de Análisis de Operaciones y quiere determinar
el tiempo que le dedica a la revisión de tareas. Actualmente, lleva a cabo tal actividad a través del
correo electrónico y le toma en promedio 5 minutos por tarea. Para agilizar este proceso sugiere
automatizar la entrega de tareas a través de una plataforma y así poder dedicarle más tiempo a la
atención del alumno u otras actividades que proporcionen valor al curso que está impartiendo.

Para fundamentar su solicitud, debido a los costos de configuración de sistemas que se requieren para
la entrega de tareas a través de plataforma, realizó un análisis de todas las actividades que lleva a cabo
en sus 8 horas laborables, considerando que su semana de trabajo es de lunes a viernes.

Se necesita identificar el tiempo que pasa revisando tareas. Un estudio de muestreo del trabajo que
incluyó 450 observaciones hechas al azar durante una semana, arrojó los datos que se encuentran en la
tabla 1.

Actividad Número de observaciones


Colocar avisos 10
Revisar tareas 250
Papeleo 120
Contestar correo 40
Juntas 5
Hacer una pausa o estar ociosa 20
Videoconferencia 5
Total 450
Tabla 1. Muestreo del trabajo de la profesora.

Ahora, con los datos proporcionados anteriormente, efectúa lo que se te pide a continuación. Ten
presente que debes añadir las fórmulas, procedimiento completo y resultado.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
1. a) Estima la proporción de tiempo que dedica la asesora Liliana a la revisión de tareas a través
del correo electrónico con respecto al tiempo que trabaja semanalmente.

100
=0.22
450

0.22 X 250=55.55 %

b) Considerando que la asesora Liliana tiene una calificación de desempeño de 115% en la


actividad de calificar tareas, y una holgura del 15% ¿Cuál es el tiempo estándar para la
revisión de una tarea?

¿XC 5 X 115
TN = TN = =5.75
100 100

TN 5.75
TE= TE= =6.76
1−FACTOR DE SUPLEMENTO 0.85

2. El proceso de examinar tareas contiene una serie de pasos que a continuación se detallan:
Calificar actividad Actualizar Excel
• Ingresar a correo
• Abrir correo -Se busca listado
• Leer actividad -Se abre listado
• Identificar errores -Se coloca la calificación de actividad
• Realizar recomendaciones -Se guarda listado
• Proporcionar calificación y retroalimentación
• Se envía correo
• Actualizar Excel
• Se guarda correo en carpeta de actividad

Elabora un diagrama de procesos que se analizará para identificar la posibilidad de automatizar la


revisión de tareas.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
1 9 10
Colicación de Se busca Se abre
avisos listado listado

8 11
2
Enviar Se coloca
Revisar tareas
correo calificación

7
2 Proporcionar 12 17
calificacione
Ingresar a
sy
Se guarda Videoconferen
correo listado cias
retroalimenta
ción

13
6
3 Se guarda 16
Realizar
correo en
Abrir correo recomendaci Juntas
carpeta de
ónes
actividades

4 5 15
14
Leer Identificar Contestar
Papeleo
actividad errores correo

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3. La asesora Liliana dedica semanalmente un tiempo de planeación para sus videoconferencias; el
tiempo de verificación para producir la primera, la segunda, la cuarta, la octava y la dieciseisava,
fueron los siguientes:

Actividad Tiempo de
planeación en
minutos
1 60
2 54
4 49
8 44
13 39
Tabla 2. Tiempo de planeación de videoconferencias

a) De acuerdo con los tiempos proporcionados para la planeación de videoconferencias, calcula la


tasa de aprendizaje.
39 min
=0.88
44 min

0.88 X 100=88 %

b) Considerando la tasa de aprendizaje obtenida, calcula el tiempo que dedicará la asesora Liliana
para planear su videoconferencia número 18.
c)
log (b) log (0.88)
n= n= =0.184
log 2 log 2

n
y=k e y=(60)¿

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Por otra parte, se ha elaborado un diagrama de procesos de la automatización de la revisión de tareas a
través de la plataforma. Con este diagrama puedes identificar las actividades que pudieron eliminarse o
automatizarse para disminuir el tiempo de operación

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
4. Elabora una conclusión al comparar tu diagrama con el de automatización presentada en este
documento, e identifica si la propuesta de la asesora Liliana se puedes justificar. Analiza todos los
cálculos realizados.

El estudio de tiempos y movimientos es una técnica muy útil, para la optimización de las actividades,
esto nos permite incrementar considerable la productividad del personal sin que estos salga afectado ya
que el estudio de tiempos y movimientos, se toman en cuenta las condiciones del ambiente laboral, ya
que estas influyen en el desempeño de los trabajadores, es necesario mantener buenas condiciones
ambientales para reducir la fatiga, y detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción
y mejorar la eficiencia

En el caso de Liliana se hizo un muestreo del trabajo que incluyó 450 observaciones hechas al azar
durante una semana, dando como resultado 35.25 minutos del tiempo empleado, para lo cual se estimó
un excelente tiempo.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
REFERENCIAS
Economía Excel (2012). Estimación de la curva de aprendizaje. Disponible
en http://www.economia-excel.com/2012/03/estimacion-curva-de-aprendizaje.html

Freivals, A. & Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: métodos, estándares y diseño del trabajo (13.ª ed.).
McGraw-Hill Interamericana.

La gota de rocío. (23 de octubre de 2014). Curva de aprendizaje. Disponible en https://www.youtube.com/watch?


v=_1lGz7h_qls

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (28 de abril de 2016). La gestión del proceso productivo en la Industria 4.0.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6oSYn8vLibo

Chase, R., Jacobs, F. & Aquilano, N. (2009) Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (12.a
ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. [Versión en línea].Disponible
en https://www.u-cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Administracion_de_Operaciones_-
_Completo.pdf

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte