Está en la página 1de 59

CONSORCIO VILLA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 1 de 59

INFORME N° 001-2023-CVV-C/PMA/APG

AL : Ing. TORNERO CONISLLA, Elman Edinson


Residente De Obra.
DEL : Ing. ARÉVALO DE LA PEÑA, Gilberto.
Especialista Ambiental
ASUNTO : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO : PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE


ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO DE VILLA
VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO
CUSCO”

FECHA : Villa Virgen - Convención - Cusco, 1 de abril del 2023.

Mediante el presente me dirijo a usted, con la finalidad de saludarlo cordialmente y al mismo


tiempo, presentar el Plan De Manejo Ambiental con las actividades que se realizaran durante la
ejecución de la obra “CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA
ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA
CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”

ADJUNTO:

- Plan de manejo ambiental del proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA
DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO DE VILLA VIRGEN-
PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 2 de 59

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL
DEL DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN -
DEPARTAMENTO CUSCO”

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por:

Nombre ARÉVALO DE LA PEÑA, Gilberto TORNERO CONISLLA, E. TORNERO CONISLLA, E.


Edinson Edinson
Cargo Especialista Ambiental Residente de Obra Gerente General

Firma

Fecha 01-04-23 03-04-23 03-04-23

CONTENIDO
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 3 de 59

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5

II. POLÍTICA AMBIENTAL.............................................................................................6

2.1 MARCO LEGAL...........................................................................................................6

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...........................................................................10

3.1.1 Generalidades............................................................................................................10

3.2.1 Estrategias del plan de manejo ambiental..................................................................10

3.3.1 Objetivos....................................................................................................................11

IV. ORGANIGRAMA........................................................................................................13

4.1.1. Organigrama de responsables y funciones:..............................................................13

V. PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL:.....................................................16

5.1. Objetivos generales:...................................................................................................17

5.2. Objetivos específicos.................................................................................................17

5.3. Implementación del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación


............................................................................................................................................26

5.4. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos..............................26

VI. PROGRAMA DE MONITOREO...............................................................................27

6.1. Objetivos:..................................................................................................................27

6.2. Actividades de monitoreo Propuestas:.......................................................................29

VII. PLAN DE CONTINGENCIA EN ETAPAS DEL PROYECTO...............................33

7.1. Objetivos y Alcances.................................................................................................33

7.2. Tipos y Niveles de Emergencias................................................................................33

7.3. Estructura y Organización..........................................................................................34

7.3. Funciones de las brigadas..........................................................................................35

7.4. Sistema de Notificación de Emergencias...................................................................35

7.5. Identificación de Emergencias...................................................................................36

7.6. Procedimiento de Respuestas.....................................................................................36

VIII................................PLAN DE CONTINGENCIA EN ACCIDENTES LABORALES


38

8.1. Actividades en las diferentes etapas de construcción.................................................39


CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 4 de 59

8.2. Medidas de contingencia en el caso de hallazgos fortuitos........................................39

8.3. Medidas de mitigación y/o prevención......................................................................39

IX. PLAN DE ABANDONO...............................................................................................41

9.1. Objetivo y Meta.........................................................................................................41

9.2. Abandono al finalizar la vida útil del proyecto..........................................................41

X. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y REPOBLACIÓN DE LA FAUNA...........44

10.1. Objetivos del Programa.............................................................................................44

10.2. Establecimiento de Programa de revegetación...........................................................44

XI. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS..........................................46

11.1. definición de los residuos en la construcción.............................................................46

11.2. Manejo y disposición final de los residuos no peligrosos..........................................46

XII. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.......................................58


CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 5 de 59

I. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio Ambiental del proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DEL
SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO DE VILLA
VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO” a ejecutarse
por un período de 150 días, contempla los posibles impactos que ésta pueda generar en el
medio ambiente de la localidad beneficiaria (lugar de ejecución del proyecto). Durante el
presente estudio se determinó el marco legal, plan de manejo de residuos sólidos, medidas
prevención, mitigación, remediación y compensación, programa de seguimiento y control,
programa de cierre y abandono de obra; teniendo como objetivo disminuir los impactos
negativos generados durante la ejecución y los posibles efectos que estos puedan generar
durante su vida útil. Así también se concertó el plan de participación ciudadana, en la cual se
explicó a los pobladores sobre los beneficios del proyecto y los posibles impactos ambientales
que podrían generarse durante sus diferentes etapas, así como las diferentes estrategias a
tomarse para mitigarlas. Cabe resaltar que la aprobación de la población para la ejecución del
proyecto es de vital importancia, ya que esta nos permitirá garantizar su participación y
compromiso en las diferentes medidas de mitigación a tomarse en el proyecto. El análisis de
los impactos ambientales nos muestra que la ejecución de las obras civiles y la puesta de la
operación de servicio de instalación de ELECTRIFICACION, generarán impactos negativos
en el medio ambiente; por lo que se considera realizar actividades que contribuyan a mitigar
totalmente los efectos negativos en las zonas de influencia del proyecto. Para lo cual se
contempla en la declaración de impacto ambiental (DIA) contribuirá a mitigar los efectos
negativos posibles que se puedan presentar y favorecerá en la conservación del equilibrio
ecológico y ambiental del Distrito de Villa Virgen - En las localidades de Sector Aeropuerto,
Alta Florida, Villa Sain, Nueva Talanca, Tupac Amaru, Villa Unión, Yuguito, Huallhuapampa,
Santaniato, Capiro, Palma Real, Nueva Esperanza, Uchungaro y Amara, donde se piensa
implementar el proyecto, principalmente en su lugar de ejecución, haciendo que esta sea
sostenible en el tiempo de su vida útil. Para cuyo efecto se ha estimado un presupuesto básico
necesario; con el fin de realizar trabajos de mitigación de los posibles daños en el medio
ambiente.
II. POLÍTICA AMBIENTAL
CONSORCIO VILLA VIRGEN, Mantiene un compromiso firme con la protección del medio
ambiente, que se estructura de la siguiente manera en la política integrada de gestión que se
encuentra difundida en toda la obra.

2.1 MARCO LEGAL


 Ley General de Electrificación Rural - Ley N° 28749.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 6 de 59

 Reglamento de la Ley de Electrificación Rural - Decreto Supremo N° 025-2007-EM.


 Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N° 25844.
 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales - Resolución Directoral Nº
016-2008-EM/DGE.
 Decreto Legislativo que regula la inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER)
ubicados en zonas de concesión - Decreto Legislativo N° 1001.
 Factores de adecuación de los parámetros de aplicación del FOSE aplicables a los
usuarios de Sistemas Rurales Aislados atendidos exclusivamente con Sistemas
Fotovoltaicos - Resolución Ministerial Nº 523-2010-MEM/DM.
 Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado y Código Nacional de
Electricidad.
 Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los Estudios de
un proyecto de electrificación rural.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 y Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales – Ley Nº 27867.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 27446, Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
 Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 D.S. Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas
 Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.
 DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N°
1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763.
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, LEY Nº 29783.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 7 de 59

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Mediante inspección directa, levantando el plano de manzaneo, se efectuó la


verificación de manzanas, calles y accesos de cada una de las zonas involucradas en
el proyecto, identificando Trochas, calles anchas para el trazo de red primaria.
Asimismo, el reconocimiento de campo ha permitido verificar el recorrido de las
redes primarias, ubicación de las subestaciones de distribución.
Trazo de Rutas
Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
 Determinación y/o verificación de la ubicación óptima e la subestación de
distribución.
 Disponibilidad de avenidas, calles y accesos, (Elección de calles anchas para
el recorrido de la Red Primaria)
 Obtención de tramos de LP con la menor longitud posibles, tanto en circuitos
troncales como en ramales.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 8 de 59

 Elegir armados que alejen los conductores de las viviendas. Los conductores
no deben estar a menos de 2.5 metros de la pared o su proyección.
 Procurar la accesibilidad necesaria a fin de facilitar las labores de
construcción, mantenimiento y operación de las redes eléctricas.
 Establecer tramos rectos con la mayor longitud posible a efecto de disminuir
los costos al reducir el número de retenidas.
 Evitar el cruce por ambientes donde puedan efectuarse actos o presencia
masiva de público como, cementerio, iglesia, campo deportivo, etc.
 Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o inundables.
 Evitar el recorrido por lugares arqueológicos de valor histórico o cultural
 Minimizar los cruces de vías formando un Angulo de 15º como mínimo, con
respecto al eje de carreteras.
 Evitar vanos exagerados. El vano promedio es 100m
 Evitar ángulos con cambios fuertes
 Lograr una configuración topológica radial
 El conductor deberá ubicarse hacia el lado de la calzada o frentera de los
predios
 Considerar las distancias horizontales y verticales de Seguridad de los
conductores a edificaciones indicadas en el C.N.E.
 Elegir y verificar la ubicación de la subestación, considerando los criterios
anteriores.
 Considerar la topografía del terreno.
La definición de la ruta de líneas se desarrolló en el Estudio de Perfil Integrado,
habiéndose efectuado el replanteo de los puntos de alimentación considerando los
siguientes criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:
Se ha evitado principalmente el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos,
geológicamente inestables que es motivo por el cual se ha realizado el cambio de ruta
con respecto al Perfil Técnico.
Se ha evitado el paso por zonas con vestigios arqueológicos.
Se ha evitado el paso por zonas protegidas por el estado
Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos
existentes
Ubicación
El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicada en la provincia de La
Convención, Distrito de Villa Virgen, en el departamento de Cusco, entre las
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 9 de 59

coordenadas UTM-WGS84, ZONA 18L.

Inicio Electrificación: E 601775, N 8624092


Inicio Electrificación: E 618255, N 8627310
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 10 de 59

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


3.1.1 Generalidades
En la evaluación ambiental efectuada sobre el proyecto “CREACIÓN DEL
SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO
DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO
CUSCO”, se puede encontrar que en este respectivo proyecto se propone un plan de
manejo ambiental (PMA) en la evaluación ambiental efectuada sobre el proyecto,
Durante el presente estudio se determinó el marco legal, la línea de base, la matriz de
Leopold, en este presente plan de manejo ambiental se establecen las medidas y
acciones que prevengan y minimizar los impactos ambientales directos e indirectos,
positivos y negativos dentro de su ambiento de influencia.
En el cual constituye un documento técnico en el cual contiene un conjunto de cinco
programas orientados a prevenir corregir o mitigar los impactos ambientales asociados
al respectivo proyecto que se ha de ejecutar en sus respectivas etapas preliminares,
construcción, abandono, operación y mantenimiento.

3.2.1 Estrategias del plan de manejo ambiental


El plan de manejo ambiental se enmarca en sus estrategias de protección y promoción
ambiental durante la ejecución de las obras del proyecto que garantice el cumplimiento
correcto de las acciones y medidas preventivas y correctivas.
Es necesario indicar que para una buena aplicación del plan de manejo ambiental (PMA)
es importante la coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad
en los resultados con la propuesta técnica que se presenta en la ejecución de las obras.
Para la cual se deberá considerar ciertas acciones por el contratista.
• Obligatorio contar con la presencia y asistencia constante del responsable en
el área de Medio Ambiente.
• Detectar posibles impactos no previstos y establecer medidas adecuadas
para reducirlos, compensarlos o eliminarlos.
• Comprobar la eficacia de las medidas propuestas y en su defecto determinar
las causas de la desviación de los objetivos y establecer los mecanismos de
diagnóstico de rectificación.
• Cumplir con las disposiciones legales y los contenidos en el expediente.
Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y representativos
para tener control permanente del plan de manejo ambiental (PMA).
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 11 de 59

La implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se enmarca dentro de las


estrategias nacionales de conservación del ambiente en el desarrollo
socioeconómico de los poblados influenciados por las obras proyectadas en la zona
del área de influencia.
El resuelto oportuno refiere a la evaluación de carácter periódico que debe realizar
durante la ejecución del plan de manejo ambiental (PMA). El manejo técnico de las
obras, como responde, estará encargado del consorcio bajo supervisión.

3.3.1 Objetivos
3.3.1.1. General
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es el de incluir medidas
preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento
de la vía construida, con el propósito de mitigar o compensar efectos negativos del
proyecto, y para aprovechar al máximo los resultados positivos.

3.3.2.1. Específicos
 Proporcionar de manera eficiente y eficaz las medidas de mitigación
establecidos, para minimizar los impactos negativos y mantener sostenibles los
impactos positivos.
 Implementar un plan de contingencia ante posibles eventos naturales
negativos a fin de responder en forma oportuna.
 Establecer un programa de monitoreo mediante la evaluación de los
componentes ambientales, físico, biológico y socioeconómico, efectuadas
por el proyecto, a fin de establecer una data ambiental que permita tomar
acciones y medidas correctivas, a fin de minimizar los impactos ambientales
negativos.
 Implementar Plan de cierre y abandono mediante las medidas de restauración
y/o rehabilitación, retiro de infraestructura temporal de las áreas donde
ocurrieron posibles alteraciones a fin de devolver las características similares
al de la línea de base.
 Establecer programas de revegetación con la finalidad de restaurar la
cobertura vegetal con especies nativas establecidas en la línea base y la
conservación de especies silvestres, las cuales se vieron alteradas en la etapa
preliminar del proyecto.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 12 de 59

 Establecer programas de educación ambiental orientados a capacitar en la


temática ambiental al personal del proyecto y a la población afectada con la
finalidad de establecer pautas básicas de la calidad ambiental en
cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible.
 Establecer un Plan de Manejo Ambiental de residuos sólidos a fin de
minimizar los posibles impactos negativos, mediante la capacitación
permanente de los involucrados.

PROCESO / ACTIVIDADES
 Levantamiento topográfico.
 Elaboración de Replanteo de la Línea de servidumbre.
 Ensayo en general de los postes.
 Almacenamiento de Materiales y Herramientas.
 Abastecimiento de combustible.
 Abastecimiento de agua con Cisternas.
 Transporte de material.
 Limpieza de áreas auxiliares.
 Alimentación del personal.
 Transporte de personal.
 Vigilancia.
 Manejo de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos).
 Monitoreos ambientales.
 Mantenimiento de baños químicos.
 Señalización.

A CONTINUACIÓN, SE INDICAN LOS PROGRAMAS CONSIDERADOS:

➢ Programa de Monitoreo.

➢ Plan de Contingencia.

➢ Plan de Abandono.

➢ Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

➢ Programa de Mitigación Ambiental.


CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 13 de 59

IV. ORGANIGRAMA
4.1.1. Organigrama de responsables y funciones:

GERENTE DE PROYECTO

RESIDENTE DE OBRA
RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE
SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE
RESPONSABLE SOCIAL

JEFE DE BRIGADA

• GERENTE GENERAL:
Asignar recursos necesarios para el cumplimiento del plan de manejo ambiental.
Realizar revisiones para asegurar que se cumplan la política integrada de gestión y
los objetivos, mejorando activamente las actuaciones ambientales en todas las
actividades y las satisfacciones del cliente.
Coordinar con el residente de obra sobre los cumplimientos del plan de manejo
ambiental.

 RESIDENTE:
- Realizar revisiones para asegurar que se cumplan la Política Integrada del Sistema
Integrado de Gestión y los objetivos, mejorando activamente las actuaciones
ambientales en todas las actividades y la satisfacción del cliente.
- Instruir a la Brigada Ambiental y a todos los responsables de la obra, para que se
haga cumplir el ¨Plan de Manejo Ambiental¨ a todo el personal que ingrese a
trabajar, esto incluye a todo el personal tanto propio, como proveedores de
servicios.
 RESPONSABLE DE MEDIO AMBIENTE:
- Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así como
de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el responsable de
Seguridad y Salud Ocupacional, a fin de cumplir con lo establecido en la
normatividad ambiental vigente y los compromisos asumidos en la presente
Evaluación Ambiental. Adicionalmente, el responsable de Medio ambiente y
Seguridad deberá:
El responsable de Medio Ambiente, tendrá las siguientes responsabilidades:
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 14 de 59

- Implementar los procedimientos y las actividades contenidas en el PMA.


- Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones
comunitarias, educación ambiental.
- Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental durante
la ejecución de las actividades del proyecto.
- Disponer los recursos logísticos y material necesario para la implementación del
PMA en los aspectos de salud, medio ambiente y de seguridad en el trabajo.
- Asimismo, coordinar con los contratistas (en caso de presentarse) para que los
referidos recursos se encuentran disponibles en campo para la correcta ejecución
de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.
• RESPONSABLE DE SEGURIDAD:
Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación de las
disposiciones con respecto a la salud y seguridad ocupacional, incluidas en el
presente Plan de Manejo Ambiental y que se basan en lo establecido en el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR y sus
modificatorias y que son detalladas en el Programa de Salud y Seguridad
Ambiental.
La comunicación entre los Niveles Jerárquicos y la jefatura del Medio ambiente,
para coordinar el cumplimiento del Programa de Seguridad y de Contingencia, y
desarrollo de otras acciones tendientes a la consecución del objetivo de
maximizar trabajos de Accidentes e incidentes. A fin de lograr los objetivos del
Plan de manejo ambiental.
Supervisar el cumplimiento que en materia de seguridad establezca El
responsable de Medio ambiente, así como la legislación del Estado:
- Reportar al responsable de Medio Ambiente, cualquier incidencia de seguridad
laboral, así como las medidas tomadas, que ocurran durante la etapa de
construcción de las infraestructuras del proyecto.
- Establecer procedimientos básicos para evitar ocurrencias de accidentes.
- Implementar conjuntamente con todo el personal y/o contratistas, charlas de
seguridad periódica para todo el personal involucrado en el proyecto.

- Desarrollo de programas de seguridad para identificar los posibles riesgos y


peligros durante los trabajos de construcción.
- Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 15 de 59

V. PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL:


La formulación del este documento tiene como fundamento los lineamientos básicos, las
especificaciones técnicas y recomendaciones contenidas en la guía para evaluación de
Estudios de Impacto Ambiental. Para su desarrollo se propone la existencia de un
encargado del tema Ambiental, (básicamente en la etapa constructiva del de la
ampliación del servicio de energía eléctrica) que dependerá directamente de la
Supervisión del Proyecto.
La presente propuesta de Manejo Ambiental incluye programas que permitirán realizar
acciones y actividades de prevención, corrección y mitigación de los principales impactos
identificados en la construcción del Proyecto de Electrificación de Las localidades de
villa virgen, y en la fase de operación y mantenimiento. El titular del Proyecto
(Municipalidad Distrital de villa virgen) como autoridad, velará por el cumplimiento de
la normatividad correspondiente y de los alcances de la presente Declaración de Impacto
Ambiental.
El Plan de Corrección y/o Mitigación Ambiental, considera los aspectos ambientales
referentes a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos que serán afectados
por las actividades de construcción y operación de la electrificación. Para ello se
aplicarán medidas que permitan prevenir, corregir y mitigar los efectos de estas
actividades sobre el ambiente. Las medidas aplicadas siguen y establecen prácticas
operativas con énfasis en la prevención de impactos.
Las medidas de mitigación y control de impactos negativos (prevención, corrección,
compensación), se articularán con las especificaciones que se presentan en el presente
Plan de Manejo Ambiental y los respectivos Programas y normas.
Las medidas de prevención y mitigación se basan en primera instancia en los impactos
ambientales negativos más significativos tanto negativos que se prevé ocurrirán durante
la etapa de construcción y operación de la electrificación.

A continuación, se describen las acciones específicas que se aplicarán durante las


actividades de construcción y operación de la electrificación.
• Monitoreo del desbroce de la vegetación, la cual solo debe realizarse en el
área de servidumbre.
• Monitoreo de las acciones de mitigación para evitar el impacto sobre la
fauna dominante (aves).
• Manejo de Residuos Sólidos y material excedente, desde su acopio, hasta
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 16 de 59

su disposición final en lugares adecuados.


• Así mismo la verificación dl cumplimiento del plan de cierre del proyecto,
incluido en el presente documento.
• Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.

5.1. Objetivos generales:


Obtener las medidas técnicas, legales, económicas, sociales, ambientales y éticas factibles
con la finalidad de disminuir los impactos negativos y la sostenibilidad a los impactos
positivos que interactúan sobre los componentes del ecosistema.

5.2. Objetivos específicos.


- Lograr la mitigación de los impactos ambientales negativos del componente
físico químico.
- Implementar las medidas de mitigación en los componentes biológicos.
- Aplicar las medidas de mitigación ambiental en el
componente socioeconómico.
5.3. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO –
BIOLÓGICO
a. Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Normas para la protección del Aire


 Se deberá de tomar las medidas correctoras a fin de evitar la generación excesiva de
polvo y emisión de gases contaminantes, en toda el área de influencia directa del
Proyecto, en la etapa de abandono de obra, así como en la de operación del sistema
eléctrico.
 Durante la fase de construcción, se generarán emisiones de polvo durante las
excavaciones para la colocación de los postes, en la posible habilitación de accesos
de darse el caso y en los lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el
transporte de los mismos, que producirán pequeñas emisiones de polvo que serán
amenguados con un riego de agua a fin de evitar dicha emisión y su aplicación será
definida en obra de acuerdo a sus necesidades y/o conveniencia.
 Debe evitarse todo tipo de quemas, incluyendo los residuos provenientes de la
remoción de vegetación y desbroce, el material leñoso menor que pueda generarse,
así como excedentes de materiales, los cuales se apilarán en un lugar adecuado (que
visualmente no contraste con la armonía de orden y limpieza de la construcción
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 17 de 59

existente) para posteriormente ser utilizado con fines de consumo energético por
pobladores del área de influencia o dispuesto a botaderos autorizados.
 Evitar la generación de ruidos excesivos provenientes del uso de equipos y
maquinarias, en tal sentido la preparación del material necesario para la ejecución de
las actividades del proyecto debe tratar de realizarse en todo lo posible en áreas
alejadas a las viviendas, y en horas donde no se impacte sobre las actividades de las
poblaciones aledañas.

Las medidas destinadas a evitar o disminuir la concentración de polvo en el aire durante


la ejecución de las obras, son las siguientes:

 Se regará si fuese necesario, con agua a la superficie de actuación, de modo que


estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la
generación de polvo. Dicho riego, se realizará mediante camión cisterna, u otro tipo
de equipo con una frecuencia diaria o inter diaria. Así mismo, el contratista deberá
suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal.
 De ser necesario el transporte de materiales y equipos al área de la obra, deberá
realizarse con la precaución de humedecer las vías de acceso o conducir a una
velocidad que evite la generación de polvo.

Para la emisión de gases en fuentes móviles


 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución del proyecto, no
deberán emitir al ambiente gases de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos
de nitrógeno, para lo cual todos los vehículos y equipos estarán sometidos a un
programa de mantenimiento y certificación.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias


 Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que produzcan ruido, pues
la generación de ruido originará el desplazamiento de la fauna silvestre.
 Se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el ruido generado
por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los conductos de
escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
 Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo toda clase de
dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas,
resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos de aire, etc.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 18 de 59

b. Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Normas para la protección del Agua


 El empleo de cualquier fuente hídrica para consumo no deberá de poner en riesgo el
acceso, uso y calidad de este recurso.
 El mantenimiento de equipos y otros, deberá realizarse de manera que no
contaminen los suelos y las aguas. De darse algún desperdicio, éste deberá ser
removido y almacenado para su posterior transporte fuera del ámbito del Proyecto.
 Los materiales sobrantes de limpieza, materiales de construcción e instalación de la
red eléctrica, deberán de disponerse de tal manera que no afecten ninguna fuente
hídrica.
 La instalación de las diferentes estructuras de los sistemas eléctricos deberá ceñirse
a las normas establecidas por la dirección general de energía en relación a la
conservación del ambiente afectado.
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
 No verter materiales en las riberas de cuerpos de agua.
 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite),
lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice
cercanos a fuentes de agua; así mismo, quedará estrictamente prohibido cualquier
tipo de vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de
combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin,
utilizando áreas comerciales en los lugares de expendio de combustibles (Grifos).
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
c. Medidas para la Protección del Suelo y Vegetación

Normas para la protección del Suelo y Vegetación


 Los insumos utilizados (aceites, combustibles, pinturas, disolventes, soldadura, etc),
así como los residuos de limpieza y mantenimiento que queden de la etapa
constructiva y de la etapa de implementación del sistema eléctrico, así como los que
se produzcan en la fase de operación y mantenimiento deberán de ser almacenados
en recipientes herméticos adecuados si fuese necesario.
 No deberá eliminarse vegetación arbórea mayor (en su mayoría frutales), excepto
aquellos árboles que signifiquen por su estado un riesgo potencial, para la integridad
del sistema eléctrico previa coordinación con los propietarios.
 La disposición final de los residuos de las actividades de instalación eléctrica, debe
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 19 de 59

hacerse únicamente en los lugares seleccionados para tal fin; al finalizar la obra, se
deberá de desmantelar las casetas temporales, talleres y demás construcciones
temporales si son habilitadas; disponer de los escombros y restaurar el paisaje a
condiciones iguales o mejores a las iniciales si fuese necesario.
 No se debe permitir la formación de capas de concreto en los suelos, los derrames
producto del transporte y acarreo deben ser limpiados y almacenados
inmediatamente, para posteriormente ser transportados fuera del área del Proyecto.
 El producto de las excavaciones y perforaciones no debe ser colocado sobre áreas
con vegetación natural. Provisionalmente deben ser depositados sobre las áreas
limpias, dispuestas para ese fin, en espera de ser transportado, utilizado o explanado
adecuadamente para que mitigue su efecto. Por ningún motivo el material de
excavaciones debe ser dejado permanentemente.
 Debe preverse la disposición de residuos sólidos, excedentes constructivos y
materiales plásticos, de vidrio, papel, cartón, metal u otros que sean utilizados en la
etapa de ampliación, con cierta regularidad fuera del área del Proyecto para evitar la
descomposición, malos olores, contaminación visual, contaminación de suelos y
aguas.
 Los trabajadores y usuarios del sistema eléctrico deberán involucrarse dentro del
marco de sus funciones en velar por el cumplimiento de estas normas y otras que se
emanen directamente del municipio o el ente supervisor, para evitar la ocurrencia de
impactos sobre los suelos y la cobertura vegetal en las diferentes etapas del
proyecto.

d. Medidas para la Protección de la Vegetación

Normas para la protección de la Vegetación

 Evitar la construcción si fuese necesario de vías de acceso sin una adecuada


planificación, para no afectar las áreas silvestres.
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de servidumbre,
lugares donde se colocarán los postes y vías de acceso.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por ejemplo: los cortes
de la vegetación se deberá efectuar a mano y no emplear motosierra, a fin de no
dañar los suelos y la vegetación adyacente.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de ser necesario,
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 20 de 59

proceder a su revegetación, con especies nativa de la zona. La superficie afectada se


rasgará y aflojará para reducir la compactación y favorecer la infiltración del agua
por efecto de la lluvia y humedad para que puedan crecer las semillas que se
encuentran en el suelo (revegetación natural).
Normas para la protección de la Fauna y la Flora
 Los trabajadores del Proyecto no deben comprar animales silvestres, vivos,
embalsamados o sus pieles, para cualquier uso.
 Queda prohibida la pesca por parte de los trabajadores del Proyecto en ríos o
cualquier otra fuente de agua.
 No deben disturbarse nidos, madrigueras u otras áreas de hábitat de fauna silvestre,
ni la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o extracción de
fauna.
 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de
servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).
 No deben extraerse plantas, semillas, frutos, raíces o cualquier muestra vegetal
presente.
 Los trabajadores y usuarios del sistema eléctrico deberán involucrarse dentro del
marco de sus funciones en velar por el cumplimiento de estas normas y otras que se
emanen directamente del municipio o en ente supervisor, para evitar la ocurrencia
de impactos sobre los suelos y la cobertura vegetal.

Normas para la protección de la Agricultura


 Entrar en contacto con los pobladores del área de influencia del proyecto, para
coordinar si fuese necesario el corte de especies frutales, y así evitar cualquier tipo
de conflicto.
 Entrar en contacto con los pobladores del área de influencia del proyecto, para
orientar el tipo de cultivos que pueden sembrar para no afectar las líneas.
 Recomendar y orientar a los ganaderos sobre los peligros que acarrea para ellos y
que su ganado paste cerca de los postes.
Normas para la Rehabilitación y/o Adecuación de los accesos Obstaculizados
 El Residente de obra debe tomar conocimiento de la ubicación, las características y
el tipo de acceso que haya sido comprometido (carreteras, caminos, trochas o
senderos preexistentes) para su limpieza o eventual rehabilitación.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 21 de 59

Normas para la protección del componente Social


 Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los afectados por derecho de
servidumbre, contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de
alimentación.
 El ente ejecutor deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo de bebidas
alcohólicas, especialmente en las zonas adecuadas como campamento que se
encuentra dentro del área urbana de las comunidades beneficiadas con el proyecto y
comunidades vecinas.
e. Salud Pública

Normas para la protección de la Salud Publica


 Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un
examen médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirán
análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Esta acción se realizará con la
finalidad de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de
igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve
hacia sus localidades de origen enfermedades, al convertirse en un portador.
 Durante la etapa de construcción se colocarán en los lugares adecuados y en lugares
visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de
desechos, etc.).
Normas para la protección, Seguridad y Salud Ocupacional
 El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 161-2007-
MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas.
 El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
 El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista
incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que el
encargado de seguridad hiciere al respecto.
 El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia suya, de
sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas.
 El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión de Obras, los incidentes y
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 22 de 59

accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de enfermedad
profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para
preparar reportes mensuales del tema.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los
elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.
 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna
y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines
y demás implementos para atender primeros auxilios.
 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
 El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto
estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos,
de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los
vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los avisos de
peligro necesarios.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial
suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas
condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La
fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al
personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las
labores de limpieza.
 A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les
debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo
referente a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se
verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de
labor está estrictamente prohibido.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 23 de 59

5.3. Implementación del Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de


Mitigación
El Plan de Mitigación contará con un personal especializado en salud, seguridad y medio
ambiente, quien será el responsable de hacer cumplir todas las medidas indicadas en
el presente plan en todas las etapas del proyecto.

5.4. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos


La identificación de los posibles impactos que se pueden generar en la Etapa Preliminar,
Construcción, Operación y Mantenimiento, cierre y abandono del Proyecto, se propone a
una serie de medidas de prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos a fin de que
el proyecto se realice de forma armónica con el medio ambiente.
Cabe resaltar que el proyecto no contempla:
• Extracción de agregados: los agregados se sacarán de las Zonas Ubicadas en el
río de Talanca - Capiro - Villa Virgen – Convención - Cusco.
• Depósito de materiales excedentes: el material extraído durante la instalación del
almacén de obra temporal, rehabilitación y construcción de las infraestructuras,
serán depositados en áreas que no afecte a la flora y fauna de la zona.
• Fuentes de agua: la empresa contratista dispondrá del agua de las fuentes al
lugar de ejecución del proyecto, para su utilización.
• Campamento, almacenes y patio de maquinarías: Se adecuará un espacio para
la construcción del almacén temporal, en el cual se darán mínimos impacto
durante el proceso de construcción.
• Disposición de los residuos sólidos: Los residuos sólidos se dispondrán en
botaderos temporales botadero nueva maravilla y coronel portillo x=605648.69
y=8639785.29 en las cual los residuos orgánicos recibirán un adecuado
tratamiento para su descomposición.
• Letrinas sanitarias: Se instalará letrinas. No se sobrepasará el nivel de
almacenamiento de estos baños y estos efluentes serán tratados
VI. PROGRAMA DE MONITOREO
El Plan de Monitoreo consentirá la evaluación periódica, integrada y constante del
ambiente obteniendo establecer la información disponible y actualizada con indicadores en cada
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 24 de 59

uno de los componentes ambientales con la finalidad de tomar decisiones orientadas a


minimizar los posibles impactos negativos en el ambiente. Así como la comprobación del
cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas por el Plan de Manejo Ambiental y
reportar periódicamente a las autoridades y entidades correspondientes los transcendentales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales y/o las medidas correctivas
correspondientes.
Las medidas de mitigación de impactos ambientales pretenden el monitoreo y control durante
las etapas preliminares, construcción y operación a través del uso de indicadores ambientales
(Calidad, agua y ruido) que soliciten verificación.

6.1. Objetivos:
6.1.1. Objetivo General:
• Cotejar el cumplimiento de las medidas de mitigación planteadas en el Plan de Manejo
Ambiental.

6.1.2. Objetivos específicos:


• Definir un cronograma de seguimiento de los indicadores ambientales que
pudieron resultar afectadas, durante la etapa preliminar, constructiva y operativa del
proyecto e efectuar medidas para mitigar controlar, remediar y corregir los posibles
impactos ambientales negativos generados por el proyecto.
 Instaurar una data (información) de los indicadores de calidad ambiental, con el
objetivo de contar con información disponible y selecto en función al cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 25 de 59

El diseño del Plan de Monitoreo emplea los criterios definidos la tabla, para establecer un plan
que sea ejecutable y selecto a las actividades de construcción y operación del proyecto.

6.2. Actividades de monitoreo Propuestas:


Las medidas de monitoreo que serán llevadas a cabo por el proyecto se muestran
organizadas en programas específicos para la etapa de construcción y operación y se
presenta en la tabla siguiente:
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 26 de 59

Durante esta etapa se efectuará un programa de monitoreo que definirá el nivel de


cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Plan de Prevención, Mitigación,
Corrección y de los Estándares de Calidad señalados en el proyecto. La tabla muestra las
actividades específicas a ser desarrolladas y los aspectos que lo componen.

Cuadro 01:
Cronograma de monitoreo ambiental en el distrito de villa virgen y sus localidades
CRONOGRAMA DE MONITOREO DE LA LINEA PRIMARIA
MONITOREO LINEA
PT. N°00 VECES FECHA
AMBIENTAL PRIMARIA
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 27 de 59

SECTOR 662606 E, PT. N°01 – 01/05/2023


1
AEROPUERTO 8562697 N PT. N°42 15/05/2023
662606 E, PT. N°43 – 1 15/05/2023
ALTA FLORIDA 8562697 N PT. N°50 16/05/2023
662606 E, PT. N°51 – 1 16/05/2023
VILLA SAIN 8562697 N PT. N°61 17/05/2023
662606 E, PT. N°62– 1 17/05/2023
NUEVA TALANCA 8562697 N PT. N°64 18/05/2023
662606 E, PT. N°65 – 1 18/05/2023
TUPAC AMARU 8562697 N PT. N°67 19/05/2023
662606 E, PT. N°68 – 1 19/05/2023
VILLA UNION 8562697 N PT. N°71 20/05/2023
662606 E, PT. N°72 – 1 22/05/2023
YUGUITO 8562697 N PT. N°77 23/05/2023
HUALLHUAPAMP 662606 E, PT. N°78 – 1 25/05/2023
A 8562697 N PT. N°91 27/05/2023
662606 E, PT. N°92 – 1 01/06/2023
SANTANIATO 8562697 N PT. N°101 02/06/2023
662606 E, PT. N°102 – 1 02/06/2023
CAPIRO 8562697 N PT. N°111 03/06/2023
662606 E, PT. N°112 – 1 05/06/2023
PALMA REAL 8562697 N PT. N°117 06/06/2023
NUEVA 662606 E, PT. N°118 – 1 07/06/2023
ESPERANZA 8562697 N PT. N°144 09/06/2023
662606 E, PT. N°145 – 1 10/06/2023
UCHUNGARO 8562697 N PT. N°155 13/06/2023
662606 E, PT. N°01 – 1 13/06/2023
AMARA 8562697 N PT. N°01 15/06/2023

CRONOGRAMA DE MONITOREO DE RED PRIMARIA


MONITOREO
PT. N°00 RED PRIMARIA VECES FECHA
AMBIENTAL
SECTOR 662606 E, PT. N°01 – 01/06/2023
1
AEROPUERTO 8562697 N PT. N°42 15/06/2023
662606 E, PT. N°43 – 1 15/06/2023
ALTA FLORIDA 8562697 N PT. N°50 16/06/2023
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 28 de 59

662606 E, PT. N°51 – 1 16/06/2023


VILLA SAIN 8562697 N PT. N°61 17/06/2023
662606 E, PT. N°62– 1 17/06/2023
NUEVA TALANCA 8562697 N PT. N°64 18/06/2023
662606 E, PT. N°65 – 1 18/06/2023
TUPAC AMARU 8562697 N PT. N°67 19/06/2023
662606 E, PT. N°68 – 1 19/06/2023
VILLA UNION 8562697 N PT. N°71 20/06/2023
662606 E, PT. N°72 – 1 22/06/2023
YUGUITO 8562697 N PT. N°77 23/06/2023
HUALLHUAPAMP 662606 E, PT. N°78 – 1 25/06/2023
A 8562697 N PT. N°91 27/06/2023
662606 E, PT. N°92 – 1 01/07/2023
SANTANIATO 8562697 N PT. N°101 02/07/2023
662606 E, PT. N°102 – 1 02/07/2023
CAPIRO 8562697 N PT. N°111 03/07/2023
662606 E, PT. N°112 – 1 05/07/2023
PALMA REAL 8562697 N PT. N°117 06/07/2023
NUEVA 662606 E, PT. N°118 – 1 07/07/2023
ESPERANZA 8562697 N PT. N°144 09/07/2023
662606 E, PT. N°145 – 1 10/07/2023
UCHUNGARO 8562697 N PT. N°155 13/07/2023
662606 E, PT. N°01 – 1 13/07/2023
AMARA 8562697 N PT. N°01 15/07/2023

CRONOGRAMA DE MONITOREO DE RED PRIMARIA


MONITOREO RED
PT. N°00 VECES FECHA
AMBIENTAL SECUNDARIA
SECTOR 662606 E, PT. N°01 – 01/05/2023
1
AEROPUERTO 8562697 N PT. N°42 15/05/2023
662606 E, PT. N°43 – 1 15/05/2023
ALTA FLORIDA 8562697 N PT. N°50 16/05/2023
VILLA SAIN 662606 E, PT. N°51 – 1 16/05/2023
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 29 de 59

8562697 N PT. N°61 17/05/2023


662606 E, PT. N°62– 1 17/05/2023
NUEVA TALANCA 8562697 N PT. N°64 18/05/2023
662606 E, PT. N°65 – 1 18/05/2023
TUPAC AMARU 8562697 N PT. N°67 19/05/2023
662606 E, PT. N°68 – 1 19/05/2023
VILLA UNION 8562697 N PT. N°71 20/05/2023
662606 E, PT. N°72 – 1 22/05/2023
YUGUITO 8562697 N PT. N°77 23/05/2023
HUALLHUAPAMP 662606 E, PT. N°78 – 1 25/05/2023
A 8562697 N PT. N°91 27/05/2023
662606 E, PT. N°92 – 1 01/06/2023
SANTANIATO 8562697 N PT. N°101 02/06/2023
662606 E, PT. N°102 – 1 02/06/2023
CAPIRO 8562697 N PT. N°111 03/06/2023
662606 E, PT. N°112 – 1 05/06/2023
PALMA REAL 8562697 N PT. N°117 06/06/2023
NUEVA 662606 E, PT. N°118 – 1 07/06/2023
ESPERANZA 8562697 N PT. N°144 09/06/2023
662606 E, PT. N°145 – 1 10/06/2023
UCHUNGARO 8562697 N PT. N°155 13/06/2023
662606 E, PT. N°01 – 1 13/06/2023
AMARA 8562697 N PT. N°01 15/06/2023

VII. PLAN DE CONTINGENCIA EN ETAPAS DEL PROYECTO


En el presente ítem se presentan las medidas necesarias a ser implementados en el caso de que
ocurriera una emergencia. El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado y estructurado
de acuerdo a: Plan de Contingencia Nacional (R.M. N° 189-2019-PCM), Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 039- 2014-EM), la Ley que
establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia (Ley 28551) y Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (Ley N° 29664).

7.1. Objetivos y Alcances


El objetivo es establecer los lineamientos para actuar de manera rápida, efectiva y segura en las
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 30 de 59

acciones de respuesta ante las emergencias que pudieran presentarse durante las diferentes
etapas del proyecto.
El Plan de Contingencias será aplicado para todo el personal implicado en el proyecto, en caso
de que suceda alguna emergencia durante el desarrollo de las diferentes actividades.

7.2. Tipos y Niveles de Emergencias


7.2.1. Tipos de emergencias
• Emergencia Accidentales: Son originadas por accidentes laborales y que requieren de
una atención médica y de organismos de rescate.
Entre éstas se refieren a los incendios y accidentes de trabajo, como la electrocución y las
caídas. Se encuentran también aquellas originadas por mordeduras de animales.
• Emergencias Técnicas: Son aquellos que son originados por procesos constructivos que
requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias
pueden reflejarse en atrasos y costos adicionales para el proyecto.
• Emergencias Humanas: Son originados por eventos resultantes de la ejecución misma
del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la
obra, o por conflictos humanos exógenos.
Son consideradas como contingencias humanas, el deterioro en el medio ambiente, el
deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores.
• Desastres Naturales: Se refiere a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones,
sismo y otros.
7.2.2. Niveles de emergencias
• Nivel I (bajo): Es una emergencia que puede ser controlada por el personal que
trabaja en el lugar donde se presenta el evento, sin requerir ningún tipo de apoyo.
• Nivel II (medio): Es una emergencia que puede ser controlada por el personal del lugar
con apoyo de la organización interna de emergencia. Las entidades de respuesta externas,
como bomberos, policía, defensa civil, que deben ser convocadas por precaución,
pudiendo no ser necesaria su intervención.

• Nivel III (alto): Emergencia que requiere la participación total de la organización y de


entidades de apoyo externo, bomberos, policía, ambulancia, etc. A la vez se tendrá la
presencia de autoridades, medios de comunicación, familiares de trabajadores que
asuman que estos han resultado afectados, ajustadores de seguros, clientes, etc.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 31 de 59

7.3. Estructura y Organización


Para una eficaz y eficiente implementación del Plan de Contingencias, se contará con una
organización que sea la responsable de aplicar las acciones que contiene el plan; así como
establecer las responsabilidades de la organización.
a) Comité de seguridad
El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son:
dirigir, programar, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando así mismo las
brigadas.
El Comité de Seguridad estará constituido por:

• director de emergencia: Su función básica es programar y evaluar el desarrollo del


plan de contingencia.
• jefe de seguridad: Su función básica es dirigir y ejecutar el desarrollo del plan de
contingencia, organizando asimismo las brigadas.

b) Brigada
Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la
creación y entrenamiento de las brigadas. Lo más importante a tener en cuenta es
que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y
riesgos presentes en una empresa en particular.
7.3. Funciones de las brigadas
• jefe de brigada: Se encarga de comunicar de manera inmediata a la alta dirección de
la ocurrencia de una emergencia; verificar si los integrantes de las brigadas están
suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias y estar al
mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comité.
• Sub jefe de brigada: Reemplazar al jefe de brigada en caso de su ausencia y asumir
las mismas funciones establecidas.
• Brigada contra incendio: Comunicar al jefe de Brigada de la ocurrencia de un
incendio y actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).
• Brigada de primeros auxilios: Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en
las zonas seguras y revisar el estado adecuado de los insumos del botiquín de
primeros auxilios.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 32 de 59

• Brigada de evacuación: Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación, y dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
7.4. Sistema de Notificación de Emergencias
Los sistemas de notificación son las señales de alerta que se realizarán por medio de
sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada.
Las señales de alarma se realizarán por medio de sirenas, timbres o silbatos de
duración breve e intermitente.
La notificación de las emergencias a cualquier miembro de la organización o
institución se realizará de manera oral, ya sea directa y vía telefónica.
7.5. Identificación de Emergencias
En el siguiente cuadro se dará a conocer las posibles emergencias que puedan ocurrir en el
área de influencia del proyecto, durante las actividades de construcción y operación.

7.6. Procedimiento de Respuestas


A continuación, se presenta las acciones que deberán realizar los trabajadores, comité de
seguridad y brigadas, antes de que ocurra una emergencia, durante la emergencia y después de
ocurrido el evento:
a) Accidentes Terrestres
Se refiere a los accidentes vehiculares tipo camionetas, buses, maquinaria. Las
medidas preventivas a adoptar considerarán las zonas de riesgo a lo largo del área de
influencia directa, así como la capacidad de los vehículos y conductores para
afrontar con seguridad las dificultades del transporte.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 33 de 59

b) Emergencias
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 34 de 59

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA EN ACCIDENTES LABORALES

Se refiere a las contingencias originadas por accidentes ocurridos en los frentes de


trabajo y que requieren atención médica y de la asistencia de rescate y/o socorro; entre
sus consecuencias pueden estar la pérdida de vidas.
Una vez ocurrido el suceso, de inmediato se debe de comunicar del hecho al Ingeniero
residente en el frente de trabajo por cualquier medio de comunicación.
El Ing. Residente comunicará esta información a la supervisión del Proyecto e
instancias superiores por medio de radio.
Por las dificultades de comunicación en la zona, el Ing. Residente deberá encargarse
del traslado respectivo, (de existir heridos) hacia el puesto de salud más cercano (San
Francisco), y tomar las decisiones oportunas para velar por la integridad del personal,
en caso de imposibilidad inmediata por cualquier circunstancia, se deberá delegar con
anterioridad a otro responsable que se haga cargo de este tipo de contingencia.
Manejo de Contingencias, Que hacer frente a una contingencia

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Cumplimiento cuidadoso de las normas
de seguridad industrial. Señalización clara
que avise al personal y a la comunidad el
Accidentes de Se pueden presentar en todos
tipo de riesgo al que se someten.
trabajo los frentes de obra.
Cerramientos con cintas reflexivas, mallas
y barreras en los sitios de más
posibilidades de accidente.
Los sitios de almacenamiento deben
Derramamiento Sitios de almacenamiento y
cumplir todas las normas de seguridad
de Combustible manipulación de combustible.
industrial.
Cumplimiento cuidadoso de las normas
Sitios de almacenamiento de seguridad industrial en lo relacionado
Incendios
manipulación de combustible con el manejo y almacenamiento de
combustibles.
Generación de sismos de Cumplimiento de las normas de seguridad
mayor o menor magnitud que industrial. Coordinación con las entidades
Movimientos
puedan generar desastres y de socorro del distrito, y participación en
sísmicos
poner en peligro la vida de los las prácticas de salvamento que estas
trabajadores. programen.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 35 de 59

8.1. Actividades en las diferentes etapas de construcción


Se efectuarán charlas inductivas a los trabajadores y personal involucrado en el
proyecto respecto a los alcances del monitoreo.
Se controlará diferentes frentes de intervención durante la construcción. Se efectuará
el control en los frentes de trabajos como son las excavaciones para cimentación
superficial de postes se coordinará con la dirección desconcentrada de cultura de
Cusco y las supervisiones correspondientes.
Se establecerá las medidas de mitigación y/o planes de contingencia, se refieren a las
acciones que se realizarán en el caso que durante las labores de monitoreo
arqueológico, se produzcan hallazgos fortuitos o inesperados, o se encuentren
elementos aislados.
8.2. Medidas de contingencia en el caso de hallazgos fortuitos
En el caso que se encontrasen contextos arqueológicos como podría ser entierros,
ofrendas, muros soterrados. Se comunicará inmediatamente a la dirección
desconcentrada de la cultura de cusco para tomar las acciones conjuntas como la
excavación de emergencia, previo a la paralización de las obras de ingeniería.
La excavación de las áreas antes señaladas se realizará inicialmente de manera
manual con la supervisión del arqueólogo y/o asistentes, la tierra retirada será
revisada antes de ser colocada en otro lado. Si se encontrará material arqueológico,
tanto mueble como inmueble, los trabajos se paralizarán hasta recuperar todo el
material arqueológico de acuerdo a la metodología de la investigación.
8.3. Medidas de mitigación y/o prevención
• Charlas informativas de arqueología: las charlas de capacitación serán dirigidas a
los trabajadores de capacitación y sensibilización de temas relacionados al patrimonio
arqueológico (identificación de diferentes materiales culturales arqueológicos).
Además, se les impartirán charlas de mitigación y manejo de restos arqueológicos
para no dañarlos.
• Elaboración del kardex arqueológico: previo a la ejecución del movimiento de la
tierra se elaborará un kardex arqueológico en el que se contemplará datos como:
ubicación información técnica de la obra de la excavación o movimiento de la tierra
(medidas, profundidad), croquis, fecha de ejecución y firma de los responsables del
trabajo.

• Señalización y prevención de sitios arqueológicos que se hallen: se llevara a cabo


en coordinación con el supervisor de la dirección desconcentrada de cultura de cusco.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 36 de 59

Se le empleara cinta plástica que limite el acceso de los trabajadores para


evitar deteriorarlo.

IX. PLAN DE ABANDONO


El plan de abandono es un respaldo que se deberá implementar cuando el sistema deje
de funcionar o se haya desinstalado, como medida de mitigar los impactos ambientales
negativo que estas causarían al término de la vida útil o abandono del proyecto. Este
plan estará a cargo de un responsable técnico de la empresa para coordinar los trabajos
de restauración del área afectada, así como el retiro del almacén temporal, materiales
utilizados y demás instalaciones y/o colocación de carteles en lugares adecuados y
visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de la infraestructura.
9.1. Objetivo y Meta
• Objetivo
Realizar el procedimiento de retiro del almacén temporal y obras civiles sin
provocar impactos significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a
las áreas utilizadas a su estado natural o a un estado ambientalmente aceptable.
• Meta
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 37 de 59

La meta del presente Plan es la restauración de las áreas afectadas por el


proyecto.
9.2. Abandono al finalizar la vida útil del proyecto
a) Acciones Previas
 Elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del plan de abandono,
en la cual se detalla entre el personal de actividad, medio ambiente y
mantenimiento
 Comunicar a las autoridades competentes (autoridades locales Gobierno Regional,
DIRESA) sobre las modificaciones o cese del de la construcción de la
infraestructura.
 Se realizará capacitación a los grupos de mantenimiento de las infraestructuras, en
referencia a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
b) Retiro de las Instalaciones
El desmantelamiento y retiro de instalaciones temporales y obras civiles,
considerar las instrucciones técnicas y administrativas para una correcta
planificación. Entre las acciones tomadas son las siguientes:
• Inventariar los materiales, equipos e instalaciones del sistema de servicio
básico.
• Especificaciones sobre el desmontaje del almacén temporal, equipos
accesorios, etc.
• Especificaciones sobre las excavaciones, movimientos de tierra, rellenos de
nivelaciones, izado de postes, despeje de la zona para la línea de servidumbre: se
humedecerá el terreno para evitar el levantamiento de polvo.
• Establecer control de acceso de personas o animales a las estructuras del área.
• Instalar señalizaciones de peligro en el área.
• Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de
las maquinarias, equipos, retiro de las estructuras temporales etc.
• Definir el uso de vías alternas para su utilización temporal en el retiro de
los materiales, procurando no afectar la infraestructura existente y aumentar la
inseguridad en la población.
c) Limpieza del lugar
Todos los residuos generados en las operaciones de desmontaje serán trasladados a
rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados cumpliendo con normativa vigente,
coordinándose con las autoridades municipales y del sector salud para su disposición
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 38 de 59

final. Para este caso se contratará un EPS-RS autorizada por DIGESA.


d) Restauración del lugar
Esta es la última fase de la etapa de abandono, consiste en devolver las propiedades
de los suelos a su condición natural o a un nivel adecuado para el uso deseado y
aprobado. Esta labor incluye aspectos tales como:
• Des compactar el suelo abandonado.
• Remediar o biorremediar el suelo.
• Restituir el relieve del suelo, de acuerdo al paisaje colindante.
• Estabilizar taludes.
• Revegetar con especies de flora inicial.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 39 de 59

X. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y REPOBLACIÓN DE LA FAUNA


Durante el cierre o culminación de proyecto, es importante realizar la revegetación y
restauración de habitad, en las áreas donde directamente se vieron afectadas por las diferentes
actividades que se realizaron y en aquellas áreas donde existió vegetación antes de la
construcción. Antes de iniciar con las actividades de revegetación, es fundamental conocer las
características físicas, químicas y biológicas del terreno, de tal modo cumpla con las
condiciones necesarias para implementar la cobertura vegetal.

10.1. Objetivos del Programa


Restablecer la reforestación y revegetación con especies de la zona detallados en la línea
base ambiental, para recuperar las áreas afectadas negativamente en el proyecto, todos los
terrenos que se contemplan en la línea de servidumbre o franja de servidumbre.

10.2. Establecimiento de Programa de revegetación


a) Características de los suelos
Para una adecuada armonización con las especies que utilizaremos en el programa, es
importante conocer las características agroecológicas de los suelos a tratar. En la línea
base presentada se especifica toda información de caracterización de suelos.
b) Estabilidad del suelo
Conocer los perfiles y estabilidad física y geoquímica en las áreas utilizadas en el
proyecto, ayudara a una mejor estabilidad armoniosa con el paisaje circundante.
c) Uso de tierras
El uso de suelo que se realizaran en un futuro a las áreas rehabilitadas, de preferencia
será las que se desarrollaban antes de la ejecución del proyecto o actividades que sean
compatibles con las actividades que se realicen en las zonas aledañas.
d) Especies candidatas
Se utilizarán especies nativas encontradas en el área de influencia antes del inicio del
proyecto, en la cual se detalla en la línea base, poniendo más énfasis a especies
vulnerables en determinada zona.
e) Revegetación
Permitirá evaluar el logro del plan de revegetación, así mismo ayudará a identificar
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 40 de 59

áreas dañadas que requieran mantenimiento o tratamiento. Este logro se determinará


comparando parámetros de vegetación especificas en el área revegetada con las áreas
no afectadas cercanas encontradas en los lugares aledaños.

XI. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


El Subprograma del Manejo de Residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), se diseña
sobre la base de la Ley General de Residuos Sólidos (D.L. N°1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos sólidos) y su Reglamento (D.S. N° 014-2017-MINAM) y Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 27314 (D. L. N° 1065).
Se detalla el manejo y disposición final de los residuos sólidos (peligrosos y no
peligrosos), se considera el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de
las Actividades de la Construcción y Demolición (D.S. 003-2013-VIVIENDA).
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 41 de 59

11.1. definición de los residuos en la construcción


Se consideran residuos sólidos de la construcción y demolición a aquellos que cumplen
la definición de residuo sólido dada en la Ley General de Residuos Sólidos, son
generados en las actividades y procesos de construcción, rehabilitación, restauración,
remodelación y demolición de edificaciones y estructuras.
11.2. Manejo y disposición final de los residuos no peligrosos
Residuos No Peligrosos Domésticos: son aquellos residuos que se generarían como
producto de las actividades diarias en el almacén. Estos residuos pueden ser: restos de
alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio y envases de productos de consumo en
general (alimentos). Dentro de éstos, se distinguen los biodegradables (restos de
alimentos, papel y cartón) que pueden ser dispuestos a un relleno sanitario.
Residuos No Peligrosos Industriales: son aquellos residuos generados en las
diferentes actividades productivas estos residuos pueden ser reutilizables, reciclables,
aprovechables, tales como: trapos, tecnopor, cueros, chatarra de metal, cables
eléctricos, plásticos, cemento, madera, cartón, entre otros materiales que no hayan
tenido ningún contacto con sustancias peligrosas.

Las medidas que se desarrollan a continuación serán para todas las etapas del proyecto:
a) Minimización, reutilización de residuos sólidos
Las prácticas para la minimización de residuos sólidos, incluyen la reducción de
fuentes generadoras de residuos sólidos (almacén y frentes de obra) y la reutilización
de insumos o productos dichas prácticas, incluyen los siguientes aspectos:
Minimización
- El propósito de la reducción de fuentes es lograr alcanzar una generación
mínima de la cantidad de residuos sólidos.
- La cantidad de materiales comprados se debe ajustar a las necesidades reales de
la ejecución. De este modo se generarían menos residuos.
- Compra de productos con un mínimo de envolturas. (Ej. Productos comestibles y
papel).
- Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (Ej. herramientas
de trabajo y artefactos durables).
- Sustituir los productos desechables de uso único por productos reutilizables (Ej.
botellas).
- Para la preparación del concreto se utilizará el agua, cemento y agregados en las
proporciones indicadas por el jefe de obra.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 42 de 59

Reutilización
- Es la recuperación de elementos constructivos completos con las mínimas
transformaciones posibles.
- Los escombros residuales serán reutilizados en el relleno de las excavaciones y/o
desniveles.
- El cemento restante será reutilizado para la preparación del concreto para otras
cimentaciones.
- Las cintas y mallas de seguridad se reutilizarán en los frentes de trabajo.
- Las partes restantes de los metales serán reutilizadas en el armado de acero de
otras estructuras.
- Las bolsas de cemento serán reutilizadas para almacenar mezcla (sin agua),
cemento residual y/o agregados.
- Los trozos de madera serán reutilizados durante el encofrado y el enmallado.
Reciclaje
- Es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos, sometidos
a un proceso de transformación en la composición de nuevos productos.
- Para este proyecto no se realizará el reciclaje, ya que no se contará con una
planta especializada para estas actividades, tal y como se indica en el artículo
N° 27 del D.S. 003-2013-VIVIENDA.

Tabla 8
Reutilización y reciclaje de residuos
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 43 de 59

Fuente: NT
b) Segregación en los puntos de generación de residuos
La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico,
considerando sus características físicas, químicas y biológicas. La separación de los
componentes de los residuos sólidos en el punto de generación, es una de las formas más
eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento. La segregación de los
residuos es una estrategia para facilitar el reaprovechamiento y/o comercialización, ésta
se puede realizar en obra o en la instalación designada para su tratamiento. La
segregación se realizará en obra.
El desmonte limpio u otros residuos re aprovechables luego de ser segregados,
clasificados, y haber recuperado sus propiedades iniciales o su calidad y compatibilidad
con los materiales empleados, podrán ser incorporados al proceso constructivo como
materia prima. Una vez generados los residuos sólidos, es necesario depositarlos en
contenedores apropiados a sus características físico-químicos y al volumen generado, y
que facilite su recolección, los contenedores para almacenamiento de residuos sólidos
deben tener las siguientes características:
• Un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al
residuo almacenado y a prueba de filtraciones.
• Estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su
manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos,
garantizando en todo momento que no serán derramados.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 44 de 59

• Estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos


aquellos contenedores que muestren deterioro.
• Estar rotulados, indicando en forma clara y visible, las características de
peligrosidad del residuo contenido.
• Los contenedores sólo se podrán reutilizar cuando no se trate de residuos
incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.
• Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total, incluyendo
el contenido, no excede de 30 kg. Si dicho peso fuese mayor, los contenedores se
deberán mover utilizando equipamiento mecánico.
• Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos,
deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido
previamente descontaminado.
Adicionalmente se considera el uso de un contenedor en cada frente de trabajo. Éstos
se reubicarán a medida que las obras avancen, no debiendo abandonarse en las áreas
donde se haya completado el trabajo.
Ilustración 1: Recipientes para la generación de los residuos solidos

c) Transporte interno
- El transporte interno corresponde al traslado de los residuos, desde el punto de generación
hasta el almacén temporal, para realizar el transporte interno se utilizarán las mismas
rutas, equipos y dispositivos de seguridad utilizados en el transporte de los residuos.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 45 de 59

- Dependiendo el volumen de residuos a recoger, podrán utilizarse camiones volquete,


camionetas pick-up u otros similares.
- En vehículos de capacidad mayor a 6m3 el sistema de descarga será hidráulico.
- El compartimiento de carga para el transporte de los residuos debe contar con un toldo
debidamente asegurado que cubra por completo toda la extensión de la carga a
transportar para evitar la dispersión de partículas.
- Los camiones volquete deben tener barandas laterales de 0.50 metros de altura mínima,
que permita la fácil carga y descarga de los escombros.
d) Almacenamiento temporal
El acondicionamiento temporal se realizará en un área asignada y segura dentro la
estructura techada en área cercana al campo de maquinarias. Las condiciones generales
que cumplirá el área de almacenamiento temporal de residuos son:
- Lo recomendable para el área destinado para el almacenamiento de residuos es
contar con una base continua de hormigón armado de 10 m de ancho por 10 m de
largo, además de un pretil de retención de escurrimiento o derrames de 10 cm, el
cual permitirá contener a lo menos el 20% del volumen total de los contenedores que
serán almacenados.
Ilustración 2
Esquemas de la estructura de almacenamiento temporal de residuos

Fuente: NTP
- La habilitación del almacén temporal de residuos se realizará en estructura metálica/
madera con artillera, con techumbre de planchas tipo (zincalum)/ calamina que evite
la exposición directa a la luz solar, precipitación y para sus paredes se debe utilizar
un. Su acceso estará ubicado en uno de sus lados, el cual deberá permitir ser cerrado
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 46 de 59

para que su ingreso sea restringido.


- La zona de almacenamiento de residuos presentará letreros de advertencia y el nivel
de peligrosidad. Además, contará con extintores para combatir los diferentes tipos de
incendio que pudiesen producirse.
- Los recipientes para recolección de residuos serán distribuidos en todos los lugares
donde es posible la generación de los mismos, estos recipientes no deberán estar
llenos hasta el tope, siendo necesario dejar un margen de 10 cm, para la expansión.

- Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso al


área de almacenamiento.
- Para el internamiento y salida de los residuos del área de almacenamiento temporal,
se emplearán fichas de registros.
Se llevará un registro para el control de los residuos ingresados a las instalaciones del
almacén, mediante las Guías de Remisión de Residuos, las cuales deberán ser recabadas y
presentadas por los contratistas al momento de entregar los residuos, producto de sus
actividades. Una vez que los residuos ingresen a la zona de almacenamiento, los
operadores deberán verificar el tipo de residuo y los separarán y/o clasificarán según sea
el caso. Luego, se colocarán en los contenedores correspondientes.
Para un mayor control en el almacenamiento, se deberá llevar a cabo inspecciones
periódicas de los contenedores provistos de residuos, en busca de oxidación o posibles
puntos de falla en el recipiente y de esta manera hacer el reemplazo de los mismos. Estos
contenedores se ubicarán, dentro del área de almacenamiento, en lugares que cuenten con
las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por
material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de alteración del suelo.
e) Transporte externo
El traslado de los residuos sólidos, desde el almacén temporal de residuos sólidos hacia
un Relleno Sanitario, será realizado por una Empresa prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS), el cual deberá contar con autorización y estar registrado por
la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
f) Disposición final
El titular del proyecto será la responsable de contratar una EPS-RS para el traslado y
disposición final de los residuos sólidos no peligrosos hacia un Relleno Sanitario
autorizado por DIGESA. Los rellenos sanitarios más cercanos al Área de Influencia del
Proyecto están ubicados en Villa Virgen.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 47 de 59

g) Manejo y disposición final de los residuos peligrosos


Se consideran residuos peligrosos a los generados en los procesos del proyecto y que
presentan por lo menos una de las siguientes características: auto combustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad, que
por el tratamiento o acabado al que van a ser sometidos, representan un riesgo
significativo para la salud y el ambiente.
De acuerdo al artículo 30° de la Ley de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos los
residuos peligrosos a generar serían:

h) Minimización y reutilización de residuos sólidos peligrosos


Minimización
- El propósito de la reducción de fuentes es logra alcanzar una generación mínima de
la cantidad de residuos sólidos peligrosos.
- La cantidad de pinturas, solventes, combustibles y otros, comprados se debe ajustar a
las necesidades reales de la ejecución de este modo se generarían menos residuos.
- Se tiene que dar el mantenimiento necesario a los fluorescentes para evitar su
deterioro y desecho.
- Evitar la mezcla de productos incompatibles o innecesarios que pudieran dar lugar al
deterioro del producto, convirtiéndose en un residuo antes de ser usado.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 48 de 59

- Se utilizará primero los productos más antiguos impidiendo que queden al fondo del
almacén recipientes “viejos” tapados por recipientes de productos nuevos.
- Se evitará la apertura de nuevos envases si el anterior producto no ha sido utilizado
en su totalidad.
- Etiquetar debidamente los envases de los productos peligrosos.
- Colocar bandejas debajo de punto de abastecimiento de combustible con la finalidad
de evitar suelos contaminados.
- Los envases de almacenamiento estarán en buenas condiciones para evitar la
generación de otros residuos.
- Dar mantenimiento periódico a los vehículos para evitar el derrame de combustible y
la utilización de lubricantes para la reparación de los motores.
- Los restos de PVC serán alejados de las fuentes de calor, para evitar su
derretimiento.
Reutilización
- Es la recuperación de elementos constructivos completos con las mínimas
transformaciones posibles.
- Las pinturas o solventes sobrantes serán reutilizados hasta que se acaben.

Reciclaje
- Es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos, sometidos a un
proceso de transformación en la composición de nuevos productos.
- Para este proyecto no se realizará el reciclaje, ya que no se contará con una planta
especializada para estas actividades, tal y como se indica en el artículo N° 27 del D.S.
003-2013-VIVIENDA
i) Segregación en los puntos de generación
Los residuos peligrosos serán segregados en contenedores de color rojo.
Son procedimientos para el tratamiento de algunos residuos específicos de carácter
peligroso durante la segregación:
• Lubricantes usados:
Los aceites y lubricantes usados provenientes de los procesos de mantención de equipos
son colocados en recipientes reutilizados con tapa hermética. Estos recipientes serán
etiquetados y almacenados en los contenedores rojos.
• Filtros de combustible y lubricantes:
El manejo de será de la siguiente manera:
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 49 de 59

- Se punzará los filtros y dejándolos drenar.


- Se recolectará el combustible drenado o lubricante usado en el correspondiente
contenedor para su almacenamiento y posterior disposición final en instalaciones
autorizadas.
- Los filtros drenados serán colocados en recipientes reutilizables con tapas herméticas.
- Los recipientes serán etiquetados y almacenados en los contenedores rojos.
• Envases de pintura, lubricantes y solventes:
Los envases que no puedan reutilizarse serán compactados y almacenados en los
contenedores rojos.
• Restos con lubricantes, hidrocarburos, solventes y/o pinturas:
los restos serán colocados en recipientes reutilizables con la tapa hermética, posteriormente
serán etiquetados y almacenados en los contenedores rojos.
• Restos de Fluorescentes:
- Se removerá todos los sólidos y guardará en un recipiente (puede ser una bolsa
plástica).
- Se limpiará el suelo con un material absorbente húmedo. Dicho material será
colocado en el mismo recipiente en donde se colocarán los sólidos.
- Se etiquetará el recipiente y se almacenará en el contenedor de color rojo.
• Restos de PVC:
Los contenedores rojos estarán alejados de fuentes de calor (estufa, motores o
insolación), así se evitará que el PVC se derrita.
j) Almacenamiento temporal
En el almacén de materiales se habilitará un área temporal para el almacenamiento de los
residuos sólidos peligrosos. Los residuos peligrosos serán dispuestos en cilindros o
contenedores adecuados.
Los residuos peligrosos serán retirados de manera periódica por una empresa
especializada (EPS-RS), debidamente autorizada por la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA), para su tratamiento y/o disposición final.

• Características generales de la bodega de residuos peligrosos


El sitio de almacenamiento de residuos peligrosos es de uso exclusivo para dicho fin, no
pueden existir en estas instalaciones almacenados residuos cuyas características no les
confieran propiedades de peligrosidad, a su vez estas áreas son de acceso restringido y sus
puertas deben permanecer cerradas al paso de personal no autorizado. Las condiciones de
orden y limpieza son fundamentales para prevenir accidentes o contingencias en el área.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 50 de 59

A continuación, se detallan los aspectos técnicos con que deben contar las áreas de
almacenamiento de residuos peligrosos.
• Especificaciones técnicas
- Se habilitará dentro del almacén temporal de residuos no peligrosos una zona para el
almacenamiento de residuos peligrosos
- El área destinada para el almacenamiento de residuos peligrosos tendrá las mismas
características del almacén temporal de residuos no peligrosos.
- Los residuos peligrosos se depositarán debidamente clasificados en recipientes
(tambores) metálicos de tamaño adecuado, provistos de tapa hermética y que estarán
identificados (pintados y/o etiquetados) para aclarar qué residuos contienen.
- Los recipientes para recolección de residuos peligrosos serán distribuidos en todos
los lugares donde sea posible la generación de los mismos, estos tambores no
deberán estar llenos hasta el tope, siendo necesario dejar un margen de 10 cm, para la
expansión.
k) Transporte de los residuos peligrosos
El traslado de los residuos sólidos peligrosos, desde el almacén de residuos sólidos hacia
un Relleno Sanitario, será realizado por una EPS-RS, el cual debe contar con autorización
y estar registrado en DIGESA.
l) Disposición final
El titular del proyecto será la responsable de contratar una EPS-RS para el traslado y
disposición final de los residuos sólidos peligrosos. Los rellenos sanitarios más cercanos
al Área de Influencia del Proyecto están ubicados en la ciudad de cusco.
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 51 de 59

XII. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN


• Medidas de capacitación
La capacitación del personal en temas de salud, seguridad, medio ambiente y aspectos
socioculturales, será un elemento esencial para lograr el éxito del proyecto.
Las actividades de capacitación serán realizadas por personal competente y debidamente
capacitado incluyendo en metodologías de aprendizaje y empleo de métodos didácticos.
Estas actividades de capacitación incluirán:

PLAN DE CONTINGENCIAS MEDIO AMBIENTALES INFORMATIVOS

La capacitación buscará lograr una respuesta oportuna y eficiente, ante los diversos tipos de
emergencias que pudieran presentarse durante las actividades del proyecto. Se
proporcionará al personal de la empresa una guía sobre cómo actuar en caso de emergencia,
así como la información sobre procedimientos, personal y equipo específicos para prevenir,
controlar y dar respuesta a contingencias. Todo el personal debe recibir entrenamiento
sobre este Plan, incluyendo actividades de campo como simulacros y pruebas. Cabe indicar
que el personal seleccionado para formar parte de las Brigadas de Respuesta ante
Emergencias, recibirá capacitación específica al respecto. Los temas cubrirán los tipos de
emergencia aplicables a las actividades del proyecto, siendo los principales: incendios,
derrame de combustibles, fenómenos naturales, accidentes, etc.
Manejo Socio Ambiental
Se difundirá de manera concisa a todo el personal los planes y programas ambientales, a fin
de sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de su implementación. Los temas a
resaltar serán.
- Aspectos Ambientales: Manejo de residuos sólidos, Desbroce limitado al
proyecto, Conservación de recursos naturales y Desarrollo Sostenible, Conservación
del patrimonio arqueológico, identificación práctica de especies de fauna amenazada
y/o endémica y Código de Conducta.
Condiciones Seguras de Trabajo
La capacitación por puesto de trabajo empleará como herramienta la charla de 30 minutos,
que es un medio de sensibilización de los trabajadores en un tema específico, para el análisis
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 52 de 59

de una mala práctica o incidente sucedido, y para informar sobre una buena práctica al
personal. Estas sesiones tendrán una frecuencia diaria y no necesariamente serán parte de un
registro formal dentro de la empresa.
Frecuencia de capacitaciones

Medidas y señalización
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en
torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
- Señalización de seguridad: Se colocarán letreros preventivos: excavaciones, riesgo
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 53 de 59

de accidentes, tránsito vehicular, combustible, etc.


- Señalización de protección ambiental: Se colocarán letreros preventivos
y/o concientizado relacionados en: disposición adecuada de los residuos sólidos,
evitar la contaminación, protección de la fauna amenazada y/o endémica.

Boletines informativos
Se dará un boletín informativo la cual se publicará y se distribuirá de forma regular en 2
ocasiones, centrando en un tema principal en temas ambientales con el compromiso de
compartir información con respecto a los diferentes problemas ambientales que se puede
suscitar en la ejecución del proyecto que va ejecutando la empresa contratista.

Los temas a tratar en el boletín informativo:

 Contaminación ambiental
 Contaminación de suelos por pesticidas
 Contaminación del agua por residuos solidos
 Contaminación del agua por químicos
 Revegetación
 Conciencia ambiental.
 Despeje de la franja de servidumbre
 Impactos negativos y positivos del proyecto
 Declaración de impacto ambiental (DIA)
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 54 de 59

ANEXOS
Ilustración 3: Ubicación de las áreas de intervención
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 55 de 59

Ilustración 4: Ubicación del botadero


CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 56 de 59

Ilustración 5: Matriz leopol

MATRIZ LEOPOL CONSORCIO VILLA VIRGEN

Obra / Instalación: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”.
Componente Ambiental

RED PRIMARIA RED SECUNDARIA RED SECUNDARIA USUARIOS CIERRE Y ABANDONO


L INE A P R IM A R IA L INE A DE SE R VIDUM B R E

Limpieza de LIMIEZA INTA LA CIO disposicion


F A CTORES A MBIENTA LES Trazos de des broce / encofrado y Instalación traslado de traslado de encofrado y Ins talación CIERRE Y restauracio
terreno Izado de DE ZONA S CA JA DE N DE PUESTA A de
nivel Y Movimiento vaceado de de meatrial postes vaceado de de ABANDONO n de area
manual/ postes DE REGISTRO BLOQUETA TIERRA escombros
replanteo s de tierras concreto acces orios . concreto acces orios.
Medio

Maquinaria TRA BA JO S

Variacion en la concentracion de gases por construccion 0.52 0.32 0.56 0.32 0.36 0.32 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.32 0.36 0.32 0.36 0.36 0.36
A IR E

Variacion de Material Particular 0.48 0.4 0.44 0.32 0.36 0.36 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.32 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
R UID

Variacion de nivel de ruido 0.36 0.52 0.44 0.32 0.32 0.36 0.28 0.28 0.36 0.36 0.28 0.32 0.32 0.36 0.36 0.36 0.36
O
FISICO

Compactacion de s uelo 0.48 0.44 0.6 0.44 0.52 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.52 0.44 0.36 0.36 0.36
S UE L O

Perdida de calidad de suelo por derrame de hidrocarburos 0.36 0.36 0.52 0.32 0.52 0.44 0.32 0.32 0.36 0.36 0.36 0.32 0.52 0.44 0.44 0.44 0.44
A GU

A lteracion de Drenaje 0.28 0.28 0.44 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.52 0.52 0.52
A
F L OR A

0.6 0.6 0.64 0.32 0.44 0.44 0.32 0.32 0.44 0.44 0.44 0.32 0.44 0.44 0.36 0.36 0.36
BIOLOGICO

Perdida de cobertura vegetal


F A UNA

Perturbacion de F auna 0.56 0.52 0.56 0.32 0.44 0.44 0.32 0.32 0.44 0.44 0.44 0.32 0.44 0.44 0.36 0.36 0.36
P A IS A J

0.56 0.52 0.56 0.52 0.44 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.52 0.44 0.32 0.44 0.44 0.44
HUMANO

A lteracion de Paisaje
E
INTERES

A R QUE
R E S TO

OL OGI
COS

Impactos sobre los res tos arqueologicos 0.44 0.36 0.36 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
S

0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
A lteracion de trafico vehicular
0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
molestias generales por ruido
0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
SOCIO ECONOMICO

molestias generales por vibraciones


S OCIA L

0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
molestias generales por PM10

A ccidente de trabajo 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
A fectacion a la s alud humana
0.55 0.55 0.55 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55
Incremento de los residuos s olidos
0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
E CONOM

Generacion de pues tos de trabajo


ICO

Dinamizacion del mercado 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 57 de 59

Ilustración 6: cronograma
CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 58 de 59

ANEXO:

NOTIFICACION DE TALLER INFORMATIVO


CONSORCIO VILLA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
VIRGEN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL DEL Versión: 01
DISTRITO DE VILLA VIRGEN- PROVINCIA LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO CUSCO”
Página: 59 de 59

ACTA DE TALLER INFORMATIVO

También podría gustarte