Está en la página 1de 24

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de : Ingenieria Ambiental

2404-24201 ECOLOGÍA
Trabajo
Docente: Nota:
CD Pierina Calderon Higinio
académico 01-1
Ciclo: III Sección:
Módulo I
02-1

Datos del alumno: Forma de publicación:


Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Felices Quichca Claudio
el menú contextual de su curso

Código de matrícula: Panel de control:


2015204603

Uded de matrícula:

Ayacucho

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 28 de
Mayo 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta número 2 y para el examen
final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1
del trabajo trabajo en este formato.

Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas


confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 APA.
bibliográfica:
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3
caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

1. Desarrolle un trabajo de investigación en el que usando un modelo (cualquier


caso de un organismo viviente, unicelular o pluricelular), desarrolle los
siguientes aspectos:

ESTRUCTURA CELULAR (2 PTS.)


FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
Como vimos en la anterior entrada la célula es la mínima unidad  que constituye a
todo ser vivo, para poder cumplir con todas sus funciones, la célula cuenta con
diversas estructuras en su interior que cumplen diversas actividades, entre ellas
tenemos: la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

NUTRICIÓN Y METABOLISMO (2 PTOS.)

1.  CONCEPTO DE NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso de incorporación en


el cuerpo de sustancias necesarias para el crecimiento y renovación de
tejidos ya gastados y suministro de energía para los procesos vitales.

2. ETAPAS DE LA NUTRICIÓN INGESTIÓN.- Es el ingreso de los alimentos


que se hallan en el medio externo. En esta fase se produce el
desmenuzamiento mecánico de los alimentos. Digestión, Son las
transformaciones que sufren las sustancias alimenticias para convertirse en
sustancias más sencillas que pueden ser absorbidas o asimiladas por el
organismo.

3.   ABSORCIÓN.- Incorporación a la sangre de las sustancias asimilables


resultante de la digestión. Defecación.- Es la expulsión al exterior de las
sustancias residuales o de desecho.

4. CLASES DE NUTRICIÓN AUTÓTROFA: Los seres autótrofos son


organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo
a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y
significa “que se alimenta por sí mismo”, por lo tanto es propio de algas y
plantas verdes que elaboran sus propios alimentos a través del proceso de
fotosíntesis.

5. HETERÓTROFA: Propia de los organismos heterótrofos (del griego hetero,


otro, desigual, diferente y trofo que se alimenta, en contraste con los
organismos autótrofos, son aquellos que deben de alimentarse con
sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos. Bien autótrofos o
heterótrofos a su vez.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


6.  METABOLISMO: Es el conjunto de transformaciones que experimentan los
alimentos desde su absorción y utilización para producir energía hasta
eliminación de sustancias de desechos.

7.  PROCESOS DEL METABOLISMO: Anabolismo.- Es síntesis o Catabolismo.


Es la construcción de sustancias desintegración de las complejas a partir de
productos sustancias complejas sencillas, normalmente se convirtiéndolas en
productos consume energía finales más sencillos, generalmente se produce
energía, Ejemplo: conversión de glucosa en CO2 y H2.

REPRODUCCIÓN (2 PTOS.)

La reproducción  es un proceso biológico que permite la creación de


nuevos organismo, siendo una característica común de todas las formas
de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos
tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de


autoconstruirse; la otra, es la de auto perpetuarse, es decir, la de producir seres
semejantes entre ellos.

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la
función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con
reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la
mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos.
Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa
reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto
disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad
de la especie.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente


mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos
pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se
dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de
descendientes.

TIPOS DE REPRODUCCION

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


REPRODUCCIÓN ASEXUAL: La reproducción asexual está relacionada con el
mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por la presencia de un único
progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos
con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen
células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y
sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.

REPRODUCCION SEXUAL: En la reproducción sexual la información genética de los


descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la
fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de
variabilidad genética.

La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto


gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o
también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este
proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y,
por tanto, serán genéticamente distintos a ellos.

REPRODUCCION HUMANA: Esta clase de reproducción se da entre dos individuos


de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea
la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas,
el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales
que producen los gametos.

REPRODUCCION ANIMAL

Se distinguen cuatro grupos:

 OVULÍPAROS: Las hembras depositan óvulos en el medio y los machos,


depositan espermatozoides sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un
medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
 OVÍPAROS: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra,
(fecundación interna) una vez fecundada esta deposita huevos con cáscara dura
que protegen al embrión. Se da en algunos peces cartilaginosos, reptiles, aves y
dos mamíferos, el equidna y el ornitorrinco.
 OVOVIVÍPAROS: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un
huevo dentro del cuerpo de la madre con el que no intercambia sustancias.
Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe y la hembra pare a la

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en
tiburones y serpientes.
 VIVÍPAROS: la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo
de la madre intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos,
incluido el ser humana.

2. SEGÚN EL LUGAR DONDE RESIDE (DENTRO DE LA GEOGRAFÍA DEL


PERÚ), INVESTIGUE Y DESCRIBA EN ÉL LO SIGUIENTE:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DICHO ECOSISTEMA E IDENTIFICACIÓN DE


SUS COMPONENTES. (2 PTOS.)

CARACTERISTICAS GENERALES DE ECOSISTEMA:

Un ecosistema es el medio ambiente biológico que consiste en todos


los organismos vivientes de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no
vivos. Los ecosistemas están formados por los seres vivos y los no vivos o inertes
que habitan en una zona determinada.

Existen ecosistemas de diferentes tamaños, algunos pueden ser tan grandes como
un bosque y otros tan pequeños como los que se forman debajo de una roca.

Además del tamaño, un ecosistema puede diferenciarse de otro por el clima y el tipo
de organismos que viven en él. Sin embargo, independientemente del tamaño, clima
o tipo de organismos, en los ecosistemas siempre existe un factor común: el
intercambio de materia y energía.

 La principal fuente de energía es el Sol; las plantas aprovechan esa energía para
realizar la fotosíntesis y poder fabricar sus alimentos.

CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS 

.El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; Se podría hablar de una comunidad de seres,
pero también participan en ella el clima, las condiciones geológicas, sustancias
químicas presentes, etc. A fin de cuentas es un nivel de organización de la
naturaleza.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


Todos los ecosistemas requieren de una fuente de energía para su funcionamiento,
ésta fluye a través de los distintos componentes para mantener la vida en el
medio; esta fuente primaria de energía es el sol. Aquellos que producen la materia
primaria, principalmente la fotosíntesis son los que otorgan la energía y
los nutrientes al resto de los pobladores.

¿Sabes lo que es un ecosistema? Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el


mundo. Estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el desierto, la
pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano. Cada uno es muy diferente de
los otros. ¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que
las cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es
diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí.
¿Deseas saber más sobre estas regiones y los animales que viven en ellas?
Entonces selecciona: bosque lluvioso tropical, desierto, bosque templado, tundra o
pradera.

COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

1. EL ECOSISTEMA: Resulta raro que un organismo viva aislado de los


organismos de su propia especie o de organismos de especies diferentes. La
ecología, que estudia el nivel superior de organización de los seres vivos (los
inferiores serían el molecular, el celular y el orgánico), estudia entre otras cosas
las asociaciones de unos organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser
de individuos de la misma especie o de individuos de especies distintas.

Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie que viven


en un área o territorio determinado, en una época determinada, y que se
reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad biológica, cuya
estructura está formada por el conjunto de sus miembros, distribución por
edades, sexos, etc. Tanto los límites como la estructura de la población son
dinámicos, es decir, resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros
(por nacimiento o inmigración) y la disminución (por muerte o emigración). El
hecho de que cada población sea una unidad biológica, permite estudiar su
"genotipo" como la proporción en la que se encuentra dentro de la población
cada gen, y estudiar también los mecanismos de variación de esas proporciones
génicas: todo esto es objeto de estudio de la Genética de poblaciones.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de
animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El ambiente
ocupado por la biocenosis se denomina biotopo.

El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un


área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente.
Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del
ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel
más elevado de organización de los seres vivos.

El ecosistema (término propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley)


es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades
bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los
cuales influye en las propiedades del otro.

2. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: FACTORES ABIÓTICOS Y


BIÓTICOS: En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que
estudiaremos más adelante y que se debe a las interacciones organismos de
medio ambiente.

Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes


componentes:

 a) Componentes abióticos

-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos,


lípidos.

-El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos

-Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales


orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


-Los macro consumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que
ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica.

-Los micro consumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos


y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos
y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.

3. INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES FACTORES ABIÓTICOS SOBRE LOS


SERES VIVOS Y EL ECOSISTEMA: SUELO, NUTRIENTES, LUZ
TEMPERATURA Y AGUA

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple
significación, como soporte, como fuente de determinados elementos
químicos imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones
climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que,
sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros
organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas,
utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos
organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus
esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y


compuestos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra
disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos
organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera,
imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis.  En este aspecto,
sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes minerales que hace
el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles
son en la vida de todos los organismos animales y vegetales provienen (con
excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los
compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescin-


dibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de
energía, como son la luz y la temperatura.
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
SITUACIÓN DEL ECOSISTEMA. ¿ESTÁ EN EQUILIBRIO O EN DESEQUILIBRIO?
¿EN CADA CASO DE SU RESPUESTA, SEÑALAR POR QUÉ? (3 PTOS.)

 Así, podemos decir que un ecosistema esta en equilibrio cuando


presenta determinadas condiciones ambientales, en las que los
diferentes organismos que allí habitan mantienen un tamaño y unos
hábitos alimenticios constantes en el transcurso de su existencia. Está
situación de estabilidad y armonía se denomina equilibrio.

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA

1. Equilibrio del ecosistema: El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de


perfecta armonía entre los seres vivos y su medio ambiente EI equilibrio ecológico
es el estado de regulación continua de los diferentes mecanismos de interacción
entre los componentes de un ecosistema.

¿Cuándo decimos que hay equilibrio en el ecosistema?

Cuando las condiciones ambientales son estables y permiten la interacci6n de los


seres vivos con su ambiente. Cuando el número de seres vivos de cada especie se
mantiene a lo largo del tiempo. Cuando no se presentan factores externos que
alteren el equilibrio, como la contaminación, la tala de bosques, entre otros.

2. Desequilibrio ecológico

Consiste en la alteración total del ecosistema que puede ser provocado por: Causas
naturales y artificiales.

a. Causas naturales
El cambio climático, el calentamiento global, "el oscurecimiento global.

El cambio climático

La variación del clima provocado por el calentamiento global da lugar al desequilibrio

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


ecológico.
La presencia de huracanes, tormentas, temperaturas elevadas, entre otros, han
alterado completamente el equilibrio del ecosistema, producido la extinción de
muchas especies o que estas emigren a un lugar mejor para poder vivir.

Calentamiento global
En los últimos 50 años, los estudios científicos demuestran que la temperatura
mundial promedio ha aumentado notablemente, esto se debe a la exagerada
emisión de gases tóxicos, producto de la actividad industrial, a la atmósfera. Como
consecuencia tenemos:

EI derretimiento de los glaciares, las sequias, el aumento de la temperatura del agua


de los mares, el trastorno de hábitats.

El oscurecimiento global
Consiste en la disminución de la luz solar de la tierra, provocada por la presencia de
partículas en la atmósfera haciendo que las nubes sean más densas y no.

b. Causas artificiales
 La tala de bosques, la contaminación ambiental, la caza indiscriminada entre otros.

La tala de bosque

También llamado deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o


masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema
de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la
industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

La contaminación ambiental

Esta expresión se refiere al proceso y resultado de acciones humanas concretas que


afectan negativamente el equilibrio del ambiente, como consecuencia de la
producción residuos principalmente de la actividad social; tanto doméstica como
industrial, comercial y hospitalaria.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


La caza indiscriminada

La caza indiscriminada es la actividad por la cual el hombre se excede en el


aprovechamiento de los recursos animales, generando que corran el riesgo de
extinguirse.

¿EN QUÉ MEDIDA ESTE ECOSISTEMA PUEDE SER IMPORTANTE PARA EL


DESARROLLO NACIONAL?

CONSERVACION DE LA NATURALEZA Y LA ECONOMIA

La idea de racionalizar el uso y gestión de los recursos naturales está en la base de


las economías de los territorios y es tan antigua como los primeros asentamientos
humanos; pero, desde un punto de vista absoluto, estos recursos no existen:
únicamente son utilizables con relación a cierto nivel de desarrollo técnico y a la
situación geográfica de un espacio. Los elementos naturales que componen un
territorio tienen valor como recursos en función de su utilización como excedente por
una sociedad en una determinada época.

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS

Según el planteamiento aquí presentado, la sucesión ecológica conlleva el desarrollo


de los ecosistemas; se trata de un concepto que tiene muchos paralelismos con la
biología del crecimiento de los organismos y también con el desarrollo de las
sociedades humanas. Se considera un ecosistema, o sistema ecológico, a una
unidad de organización biológica constituida por todos los organismos existentes en
un área dada (es decir, una comunidad) que interactúan con el entorno físico de
modo que el flujo de energía producido conduce a determinadas cadenas tróficas y
ciclos de materiales característicos del sistema. El propósito de este artículo consiste
en resumir en forma de cuadro, los componentes y etapas de desarrollo de un
ecosistema, destacando aquellos aspectos de la sucesión ecológica que puedan
aceptarse desde la base del conocimiento actual, aquellos que necesitan ser
estudiados más a fondo y aquellos que tienen una especial importancia sobre la
ecología humana.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


PLANIFICACION PARA LA CONSRVACION

 Planificación de la conservación; es el proceso de localización, configuración,


implementación y mantenimiento de recursos, para promover la persistencia de
la biodiversidad  y los recursos naturales. Se vale de la utilización de protocolos
específicos para identificar especies, sitios o regiones prioritarias y desvincularlas de
los procesos que amenazan su existencia y permanencia, mediante acciones de
conservación. No solo utiliza el análisis de los sistemas biológicos para determinar
nuevas áreas prioritarias, sino también se vale de la retroalimentación, la revisión y
reiteración para evaluar los sistemas preexistentes con el fin de mejorarlos.

El núcleo principal de la planificación para la conservación es la biodiversidad. Sin


embargo, diversidad biológica es un concepto ambiguo, multifacético y dinámico que
incluye las formas de vida a diferentes escalas tanto temporales como espaciales.
La diversidad biológica no depende únicamente de las condiciones ambientales que
pueden encontrarse en una localidad, sino también, depende de las condiciones
abióticas existentes en los territorios adyacentes y de la única e irrepetible historia
de los organismos

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y EL MEDIOAMBIENTE

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ

En el Perú, las acciones que han apoyado el proceso de descentralización y de


regionalización se remontan, en el tiempo, con los albores de la República. Las
Constituciones Políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos dispositivos
acerca del proceso de regionalización y de descentralización. Sin embargo, en la
práctica, tales dispositivos sólo han logrado concretar acciones que permitieron el
apoyo a la descentralización, a la regionalización o a la desconcentración, desde un
punto de vista jurídico, político y administrativo, lo que no debe entenderse como un
proceso genuino de descentralización, que se quiere preconizar.
Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de regionalización, creándose
diversas Regiones y Gobiernos Regionales al amparo de la Constitución de 1979, la
Ley del Plan de Regionalización y la Ley de Bases de la Regionalización, así como
de las respectivas leyes de creación de Regiones y de Gobiernos Regionales de
aquella época. Entonces, los Gobiernos Regionales reflejaron una serie de
deficiencias insalvables en su concepción, su normatividad y su tipo de organización,

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


que desvirtuaron totalmente el propósito de la descentralización que estaban
llamados a llevar a cabo.
La Ley del Plan Nacional de Regionalización de entonces, reflejaba ya los siguientes
propósitos permanentes de Desarrollo Nacional:

1. Elevar los niveles de calidad de vida del poblador peruano para su realización
plena e integral como persona, dentro de una sociedad más justa y en un medio con
condiciones adecuadas de habitabilidad;

2. Incrementar la riqueza de la Nación y distribuirla equitativamente a base del


aprovechamiento racional y pleno de los recursos del país;

3. Ocupar racionalmente el territorio con el fin de impulsar el desarrollo, ejercer la


soberanía y apoyar la defensa nacional;

4. Dotar de una adecuada infraestructura económica y de equipamiento social


acorde con la necesidad de la población, el requerimiento del aparato productivo y la
seguridad nacional;

5. Lograr la integración nacional en lo económico, social, territorial y político


administrativo, asegurando la participación democrática y efectiva de la población en
la toma de decisiones

EL MARCO DEL DESARROLLO NACIONAL

Entendemos por desarrollo aun proceso permanente de consecución de logros tanto


cualitativos como cuantitativos en el orden económico, político, social y cultural, que
conlleva a la elevación de la calidad de vida de la población, para la realización
plena e integral de la persona humana dentro de una sociedad más justa.

El desarrollo, así concebido, se basa en las potencialidades internas del país, a


través de una estructura articulada e integrada regionalmente, y se orienta en la
búsqueda de una mayor racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y
financieros, así como en una racional ocupación del territorio y una efectiva
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
participación de la población en la toma de decisiones, que afiancen la soberanía
nacional.

En consecuencia, el desarrollo interior incorpora el espacio o región como elemento


fundamental para el desenvolvimiento del desarrollo integral e integrado del país.
Esta incorporación permite hacer operativa en unidades menores, un sistema de
gobierno que propicie la participación de la población organizada y promueva la
descentralización y desconcentración política, económica y administrativa.

SI ESTÁ AFECTADO, ¿QUÉ MEDIDAS CREE USTED DEBERÍAN TOMARSE


PARA SU RECUPERACIÓN? (3 PTOS.)

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

La restauración ecológica, según la sociedad internacional para la Restauración


Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido
degradados, dañados o destruidos”. El objetivo de la restauración ecológica es la
conservación y reposición del capital natural, así como la restitución de los servicios
ecosistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte de la sociedad. Se
distingue de otras prácticas que persiguen objetivos afines en que sus actuaciones
se orientan hacia un referente histórico, inciden sobre procesos ecosistémicos que
regulan flujos de recursos limitantes, y se implementan de acuerdo con modelos
de gestión adaptativa. Para que la restauración ecológica sea realmente ecológica
debe realizarse desde una aproximación holística, que contemple conocimientos
ecológicos científicamente contrastados, criterios socioeconómicos, el contexto
cultural en el que se realiza la intervención, e incluso la emoción y la sensibilidad de
cada uno de los pobladores y usuarios de los ecosistemas o paisajes a restaurar.

Estas conclusiones son esperanzadoras, en tanto que apuntan a una posible


recuperación de los ecosistemas dañados, pero para ello es necesario que exista
una conciencia ecológica enfocada a la sostenibilidad, la limpieza y la recuperación
inmediata con acciones concretas y firmes.
El futuro de los ecosistemas está en nuestras manos, en las de todos y cada uno de
nosotros.

RESTAURAR LOS BOSQUES


FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
En la actualidad nos vemos enfrentados a una serie de amenazas que atentan
contra nuestro bienestar como seres humanos, generadas por la implementación de
un modelo extractivista de recursos naturales que aplica malas prácticas productivas
y no tiene consideración con los habitantes locales. Los seres humanos debemos
entender que nuestro bienestar depende del buen funcionamiento de los
ecosistemas, por lo tanto, se debe desarrollar una gestión a escala territorial que
permita la sustentabilidad de la vida humana en el planeta. En este contexto, la
restauración de bosques es fundamental para recuperar funciones ecológicas tan
importantes como la regulación de caudales y la protección de suelos, que nos
permiten disponer de agua pura de manera constante en el tiempo.

La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o acelera la


recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad.
Puede ser entendida como un proceso, que altera intencionalmente un sitio para
(re)establecer un ecosistema. La meta de este proceso es imitar la estructura,
función, diversidad y dinámica del ecosistema que se desea restaurar. Existen al
menos tres formas de trabajar sobre un área degradada: recuperar, volviendo a
cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas; rehabilitar, usando una
mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área y; restaurar,
estableciendo en el lugar el conjunto original de plantas y animales con
aproximadamente la misma población que antes

RECICLAJE

1.- Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando. Por ejemplo:
Computadoras, microondas, aires acondicionados, fotocopiadoras, impresoras,
etc… 

2.- Apagar las luces cuando se esté ausente de la oficina. Utilizar focos ahorradores
de luz; éstos son más caros que los normales; pero duran hasta 8 veces más y
consumen la quinta parte de la energía para dar la misma cantidad de luz que un
bombillo normal. 

3.- Procurar utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica. Si es
inevitable el uso de pilas desechables, éstas no deben estar revueltas entre la
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
basura. En lugar de ello, sepárelas y colóquelas en un recipiente aparte; ya que
contienen sustancias químicas que son tóxicas. 

4.- Usar racionalmente el agua. Utilizar el agua caliente sólo de ser necesario.
Instalar un filtro o garrafón de agua para ahorrar las botellas. No dejar las llaves
abiertas para evitar el despilfarro, arreglar las goteras, reparar inmediatamente
cualquier fuga y de ser posible reinvertir el agua para otras actividades. 

5.- Manejar menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o
usar otros medios de transporte que no contaminen. En caso de que sea
imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros
compañeros o vecinos. 

6.- Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier


consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo
sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio
ambiente. 

7.- Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede


reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona. 

8.- No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico,


etc… 

9.- Sustituir los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de
cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra
ocasión.

10.- Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (Latas); en su lugar, utilice
recipientes reusables o envases retornables. 

RESILIENCIA

Resiliencia es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistema para


indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. Por regla
empírica general, se ha observado que las comunidades o el ecosistema más
complejos -que poseen mayor número de interacciones entre sus partes-, suelen
poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos
autoreguladores.

La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada con la


requisas de especies y el traslado de las funciones eco sistémicos. Es decir, que un
sistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y número de funciones
ecológicas, será capaz de soportar de mejor manera una perturbación específica.

La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las


condiciones previas a la perturbación. Para calcularla en un intervalo determinado de
tiempo se realiza el cociente entre las medidas antes y después de la perturbación
de cualquier variable descriptora del ecosistema.

TOMA DE CONCIENCIA

La actualidad, existe un motivo común de inquietud, es el hecho que las actividades


humanas han reducido la diversidad biológica a escala mundial, nacional y regional y
que esta tendencia no ha mostrado signos de modificarse. Esto se manifiesta en la
pérdida de poblaciones de animales y vegetales, en la extinción y agotamiento de
los recursos y en la simplificación de ecosistemas y comunidades.
Un problema frecuente es la falta de información básica sobre los recursos de cada
nación o región, muy pocas tienen inventarios o estudios biológicos básicos y
muchas carecen de un simple mapa ambiental del área. La mayoría carecen de
planes de gestión específicos o adolecen de falta de medios económicos y personal
especializado, aparte de una escasa organización institucional. Es por esto, se
requieren estrategias adecuadas en materia de planificación y manejo de recursos,
que permitan por un lado revertir la degradación del ecosistema y por el otro
asegurar el aporte que estos hacen al bienestar humano.
La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más
preocupantes, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre
de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos
aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que
los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo
materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único
motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a
los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho
ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por
otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas
alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el
planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el
principal argumento para evitar la extinción por todos los medios.

3 INVESTIGAR SOBRE CÉLULAS MADRE:

¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE? (1 PTOS.)

DEFINICIÓN DE CÉLULAS MADRE: “Como su propio nombre lo indica las células


Madre son células que pueden dan lugar a otras células. También se la llaman
células Troncales” Las células madre se caracterizan principalmente por ser células
indiferenciadas. Al dividirse dan lugar a células hijas que pueden permanecer como
células madre y perpetuarse así durante un período ilimitado, o bien, iniciar el
proceso de diferenciación dando lugar a un tipo celular específico con una función
también específica. Las células madre poseen dos características sumamente
importantes que las distinguen de otros tipos de células. En primer lugar, las mismas
son células no especializadas o no específicas y en segundo lugar, bajo ciertas
condiciones fisiológicas o experimentales, pueden ser inducidas a convertirse en
células que posean funciones especiales.

Todas las células madre poseen tres propiedades generales:

 No son especializadas ni específicas;

 Pueden crear tipos de células especializadas o específicas;

 Son capaces de dividirse y de renovarse durante extensos períodos de tiempo. Las


células madre pueden duplicarse varias veces mediante un proceso conocido con el
nombre de proliferación. Si las células resultantes continúan siendo no
especializadas, se dice que las mismas son capaces de auto renovarse por extensos
períodos de tiempo. Además, las células madre no poseen ninguna clase de tejido
estructural específico, y es por ello que los células madre no especializadas pueden
crear células madre especializadas, entre las que se incluyen: células musculares

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


cardíacas, células sanguíneas, o células nerviosas; mediante un proceso conocido
con el nombre de diferenciación.

¿QUÉ TIPOS DE CÉLULAS MADRE EXISTEN? (1 PTOS.)

TIPOS DE CÉLULAS MADRE Los principales tipos de potencia de las células


madre en las que se han centrado las recientes investigaciones sobre células madre
incluyen a los siguientes:

 Totipotenciales.

 Pluripotenciales.

 Multipotenciales.

 Unipotentes. Éstas, a su vez, pueden dividirse en categorías específicas,


dependiendo del tipo de células en las que puedan llegar a convertirse las células
madre. Por ejemplo: las células madre estromales pueden diferenciarse para formar
huesos, cartílagos, grasa y células de tejido conectivo. Por otra parte, las células
madre hematopoyéticas se diferenciarán y formarán glóbulos rojos o eritrocitos y
glóbulos blancos o leucocitos, así como también plaquetas a pesar de que las
investigaciones llevadas a cabo sobre las células madre también han demostrado
que este tipo de células madre (encontradas en la sangre del cordón umbilical)
poseen el potencial para convertirse en otros tipos de células.

CÉLULAS MADRE TOTIPOTENTE: Son capaces de transformarse en cualquiera


de los tejidos de un organismo. Puede crecer y formar un organismo completo, tanto
los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el
linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los
extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el
útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y un nuevo individuo: El
zigoto (óvulo fertilizado) es una célula totipotente, capaz de dar origen a todo el
organismo.

CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTE: Pluripotencia Las células madre pueden


diferenciarse in vivo e in vitro en una gran diversidad de tipos celulares. In vivo dicha
FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL
multipotencia se manifiesta cuando al incorporar células madre en blastocitos
pueden dar origen a cualquier tejido u órgano, In vitro pueden contribuir igualmente,
con las señales adecuadas, a diferentes líneas celulares de las tres capas
embrionarias (etc, meso- y endodermo). Este es el campo donde más se está
investigando actualmente, por su relevancia para la clonación terapéutica, como
veremos

CÉLULAS MADRE MULTIPOTENTES: Las células madre multipotenciales poseen


la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células que se encuentran en el
organismo, ósea son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa o
linaje embrionario de origen, y las cuales están estrechamente relacionadas entre sí.
Por ejemplo: las células madre hematopoyéticas, que producen diferentes tipos de
células sanguíneas, son consideradas células madre multipotenciales.

CÉLULAS MADRE UNIPOTENTES: Pueden formar únicamente 2 tipos de células


madres:

 Laquilosis: Célula madre muy rugosa que contienen ribosomas.

 Embofilosis: Célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que
ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células

¿PARA QUÉ ENFERMEDADES SE PUEDEN UTILIZAR LAS CÉLULAS MADRE?

(1 PTOS.)

 CÁNCER
Leucemia aguda
Leucemia crónica
Tumores sólidos de alto riesgo
Linfoma de Hodgkin y No Hodgkin
Síndrome mielodisplásico
 TRASTORNOS DE LA SANGRE
Beta talasemia
Anemia de Blackfan-Diamond
Anemia de Fanconi
Anemia aplásica severa
Anemia drepanocítica

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


 DESÓRDENES INMUNOLÓGICOS
Enfermedad granulomatosa crónica
T rastornos histiocíticos
Deficiencia de adhesión leucocitaria
Inmunodeficiencias severas combinadas
Síndrome de Wiskott-Aldrich.

 DESÓRDENES METABÓLICOS
 Enfermedad de Krabbe
Síndrome de Hurler
Leucodistrofia metacromática
Síndrome de Sanfilippo

¿CÓMO SE REALIZA LA EXTRACCIÓN, CRIOGENIZACIÓN Y


CONTABILIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE? (2 PTOS.)

EXTRACCIÓN CRIOGINIZACIÓN

Crónica.  El origen de esta palabra hay que buscarlo en el griego kryos cuyo significado
es frío. La criogenización es un método por el cual se somete a una persona  (o  animal)
a condiciones de frío intenso con el objetivo de preservar su cuerpo en condiciones para ser
reanimado en el futuro. El término correcto para este proceso es criopresevar.

A partir de embriones congelados que han sobrepasado el límite legal de crioconservación.


Se trata de embriones creados con finalidades reproductivas, pero que al sobrepasar el
límite legal de criopreservación han dejado de ser considerados jurídicamente
viables y pueden utilizarse para la investigación, a menos que los progenitores
hayan explicitado su oposición a este destino.

Embriones crio conservados: La crio preservación o crioconservación es un


método que utiliza nitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones
celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes
de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más
de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este
tratamiento. Estos embriones criopreservados en fase de blastocisto pueden
conservarse durante cinco años, según lo reglamenta

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


CONTABILIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE

El muestreo por citometría de flujo (técnica de medición de componentes de la


superficie celular para su caracterización), que permite contabilizar el número de
plaquetas residuales, glóbulos rojos residuales, concentración de glóbulos blancos,
células nucleadas y células madre CD.

¿ES ESTA TERAPIA CON CÉLULAS MADRE UN TRATAMIENTO COMPLEJO Y CARO QUE SOLAMENTE
PUEDEN PERMITIRSE ALGUNOS PACIENTES? (1 PTOS.)

TERAPIA DE CELULAS MADRES

¿Qué es una terapia con células madre? Una terapia con células madre es un
tratamiento que usa células madre o células que derivan de células madre, para
reemplazar o reparar células dañadas de pacientes. Las células madre podrían ser
puestas en la sangre, trasplantadas directamente en el tejido dañado, o reclutadas
de los tejidos del propio paciente para su auto-reparación .

TRATAMIENTO DE CELULAS MADRES

El único tratamiento aprobado hasta el momento con empleo de células madre, en


cualquier parte del mundo, es el del trasplante alogénico de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH) de un donante a un paciente, ya sean las mismas tomadas
de la médula ósea, de la sangre periférica o de la sangre del cordón umbilical. Estos
trasplantes son un recurso terapéutico aceptado, utilizado y con buenos resultados.
Por otra parte no existe ninguna evidencia clínica que indique su eficacia terapéutica
en otras enfermedades como Parkinson, Alzheimer, diabetes, etcétera. Todo uso de
células madre que no sea el trasplante de medula ósea, es experimental. Dicha
experimentación exige un protocolo de investigación y solo será un tratamiento
establecido luego de pasar por diferentes fases preclínicas y clínicas de
investigación. La implementación de protocolos de investigación clínica deben ser
gratuitos para el paciente, incluyendo todos los gastos que el tratamiento exigiere y
requiere la aprobación de la autoridad competente, en nuestro país, el INCUCAI a
través de su Comité de Ética en Investigación.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL


Sugerencia:
No deben haber trabajos duplicados (incluso con trabajos similares presentados en
ciclos anteriores); si los hubiera, serán calificados con nota cero.
El Trabajo Académico debe de tener por lo mínimo 20 hojas desarrollando todos los
temas que se les ha indicado.

FELICES QUICHCA CLAUDIO ESTUDIANTE DE INGENIERIA AMBIENTAL

También podría gustarte