Está en la página 1de 7

OA 8 – Octavo Básico

Ficha 4: Identifica los problemas que enfrentan los personajes de una


narración

Recuerda

Recuerda el concepto de conflicto narrativo, leyendo la


siguiente información. Mientras lees, subraya las ideas
que te parezcan importantes. También puedes tomar
notas al margen del texto.

¿Qué es el conflicto narrativo?

El conflicto es un problema, pugna o dificultad vivenciada por el personaje


principal y que gatilla o da movimiento a la trama del relato. Sin un conflicto
inicial, no habría historia que contar al lector.

En una novela, pueden presentarse varios conflictos menores que giran


alrededor del protagonista y que se encuentran encarnados en los personajes
secundarios. Lo importante es que todos ellos, aportan al problema esencial de
la obra.

Todos los conflictos tienden a resolverse a lo largo de un relato. Puede ser a


favor de los deseos de un personaje o en contra. Un cuento o novela logra llegar
a su desenlace, gracias a que todo vuelve a la armonía o a un nuevo orden.

Algunos tipos de conflicto son los siguientes: religiosos, de género, amoroso,


cultural, histórico, interior (el que se centra en los pensamientos del personaje),
etc.

1. Imagina que tu día es parte de una película o de una novela y tú eres el protagonista.
Responde en el cuadro que te presentamos, ¿qué problema has tenido hoy? ¿cómo lo
resolviste? ¿qué lo originó?
Problema Posible causa u origen Solución del problema
del problema

Lee, reflexiona y comenta

1. Relee el fragmento de “El almohadón de plumas” trabajado en la ficha 1y


luego responde la pregunta asociada, pensando en los pasos mentales
que realizas para lograrlo.

El almohadón de plumas
(Horacio Quiroga)
Fragmento adaptado

Fuente: https://www.culturamas.es/2016/05/25/el-almohadon-de-plumas-de-horacio-
quiroga/

 Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, el que no avanzaba durante


el día, pero que cada mañana, la hacía amanecer casi agonizante. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un
millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó
más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún
que le arreglaran el almohadón.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente
cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban,
pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio
y siguieron al comedor.
         —Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso
serio... poco hay que hacer...

         —¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente


sobre la mesa.

         Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a
media voz. Las luces continuaban encendidas en el dormitorio y la sala. En el
silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de
la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
         Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola
ya, miró un rato extrañada el almohadón.

         —¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas


que parecen de sangre.

         Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre


la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se
veían manchitas oscuras.

         —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de


inmóvil observación.
         —Levántelo a la luz —le dijo Jordán.

         La sirvienta lo levantó, pero ¡Consejo de escritura!


enseguida lo dejó caer, y se quedó Fíjate en la palabra “por qué”
mirando a aquél, temblando. Sin saber destacada en el párrafo. Lleva
por qué, Jordán sintió que los tilde, pues es una pregunta
cabellos se le erizaban. indirecta, es decir, hay un
cuestionamiento, pero que
—¿Qué hay? —murmuró con la voz forma parte de una oración, sin
       
ronca. necesidad de utilizar signos de
—Pesa mucho —dijo la sirvienta, sin interrogación.
dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa
del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores
volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta: —sobre el
fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un
animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que
apenas se le pronunciaba la boca.
         Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— en su cabeza, chupándole la
sangre. La picadura era casi imperceptible. La sacudida diaria del almohadón
había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo
moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había
vaciado a Alicia.

         Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a


adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana
parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los
almohadones de pluma.
Fragmento adaptado de: https://www.literatura.us/quiroga/plumas.html

Glosario:

 Delirio: Desvarío.
 Viscosa: Gelatinosa.
 Imperceptible: Inapreciable.

¿Cuál es el conflicto principal del relato leído?


A. La falta de conocimientos del médico familiar.
B. La falta de comunicación entre Jordán y Alicia.
C. La enfermedad inexplicable que aqueja a Alicia.
D. La indiferencia y dureza del carácter de Jordán.

3. Responde en tu cuaderno y luego comparte de modo oral:


¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos realizaste para
responderla?

Aprende una estrategia


4. Te invitamos a conocer una estrategia para reconocer los problemas y
conflictos que se presentan en una narración movilizando la historia. Para
lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades que te
proponemos.

Pas 1: Lee la pregunta de la sección “Lee, reflexiona y comenta” y, escribe con


tus propias aquello por lo que se pregunta. Utiliza el siguiente espacio.

Paso 2: Escribe con tus propias palabras: ¿Qué es un conflicto narrativo?


Redacta tu respuesta de modo breve en el espacio asignado. Esto te resultará
de gran utilidad para poder realizar una deducción correcta.

Paso 3: Lee tu respuesta al paso anterior y con esta idea sobre el concepto de
conflicto narrativo, piensa y responde en el espacio asignado: ¿Cuál de los
hechos descritos en el relato cambia fuertemente la vida de sus personajes?

Paso 4: Compara tu respuesta anterior con las alternativas y marca la correcta.

¿Cuál es el conflicto principal del relato leído?


A. La falta de conocimientos del médico familiar.
B. La falta de comunicación entre Jordán y Alicia.
C. La enfermedad inexplicable que aqueja a Alicia.
D. La indiferencia y dureza del carácter de Jordán.

Practica
5. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los pasos
de la estrategia aprendida.

1. ¿Qué problema tiene el médico de la historia leída?

A. No puede llevar a Alicia al hospital, a causa de Jordán.


B. No sabe qué enfermedad es la que tiene Alicia.
C. El carácter de Jordán la impide trabajar adecuadamente.
D. El lugar donde su ubica la casa, le impide llegar.

2. ¿Qué problema tiene la sirvienta al tomar la almohada?


A. El almohadón es muy pesado para ella.
B. Jordán no la ayuda a tomar el almohadón.
C. Le da miedo lo que observa en el almohadón.
D. Se ensucia con la sangre que tenía al almohadón.

3. ¿Qué hecho origina el conflicto de la historia leída? Responde en el espacio


asignado.

Comparte de modo oral, tus respuestas y los pasos que realizaste para llegar a
ella.
¿Qué aprendí?

6. Responde en el espacio asignado: ¿Cuál es la importancia del conflicto en una


narración?

También podría gustarte