Está en la página 1de 11

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones humanas

Trabajo Práctico Integrador:


Abordaje del Director Técnico Deportivo de
Fútbol Sala

CARRERA: Licenciatura en Fonoaudiología


MATERIA: Fonación III
COMISIÓN: U
PROFESORA: Sánchez, Bibiana
ESTUDIANTES:
- Cardozo, Ramiro Antonio (DNI: 43.478.921)
- Gómez Cardozo, María Candela (DNI: 43.788.249)
- Silva, Lucía Esperanza (DNI: 44.331.684)
- Solis, Valentina Magdalena (DNI: 44.085.098)
FECHA: 19-06-2022
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

Introducción:
Una disfonía es toda alteración de la voz en la que se vea afectado uno de los parámetros, a
consecuencia de ello, la severidad dependerá del grado en que se haya afectado y del impacto
en la función vocal. (Farias, 2007). Entre un 5% y 10% de la población de los países
desarrollados, sufren alguna alteración de la voz. Si bien los mismos se suelen dar en todos
los grupos etarios, existe una mayor prevalencia en personas entre 25 y 45 años de edad y
también en individuos que utilizan la voz como herramienta de trabajo profesional.
En el presente trabajo, se expone un plan preventivo y de abordaje terapéutico dirigido a la
población de directores técnicos deportivos de ambiente cerrado, más específicamente de
Fútbol Sala.
El mismo, se realizó mediante lo abordado a lo largo de las cátedras Clínica de la Fonación y
Fonación III, centrándonos en los requerimientos característicos de este grupo de
profesionales de la voz, quienes se encuentran expuestos a múltiples factores de riesgos y
exigencias vocales dentro de su actividad laboral.

2
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

Abordaje de la voz en el director técnico de Fútbol Sala

El director técnico es quien posee una actividad global dentro del equipo. El mismo, se
encarga de formar, dirigir, aconsejar, corregir, ayudar a los jugadores a progresar y elegir la
táctica adecuada. Su principal objetivo se basa en potenciar el rendimiento tanto del equipo
como de cada jugador, mediante profundos conocimientos de psicología y pedagogía (FIFA,
s.f.).
Asimismo, se encargan de diseñar las estrategias que deben ejecutarse en cada partido, de
dirigir al equipo desde fuera de la cancha y en algunos casos, también se encuentran dentro
del partido; a su vez, suelen dar instrucciones verbales simultáneo a que se encuentra
transcurriendo el partido. Al dar indicaciones se requiere competir con el entorno ruidoso en
el que se encuentra inmerso el deporte, así como con la necesidad constante de movimiento al
seguir a sus jugadores a lo largo de la cancha. Un aspecto fundamental a tener en cuenta en
esta profesión y su relación con la voz es la acústica del lugar, dado que, al tratarse de lugares
cerrados y no diseñados para el uso vocal profesional, se producen efectos de eco y
reverberación que se adicionan al ruido ya presente del lugar. Al mismo tiempo, se suma a
estas dificultades la imposibilidad de uso de amplificadores vocales, como por ejemplo los
micrófonos.
Por tanto, se destaca que las principales patologías presentadas en estos profesionales serán
disfonías de tipo funcional, las cuales son provocadas por un uso vocal incorrecto, como el
abuso vocal, más específicamente las disfonías por tensión muscular, ocasionado por la
necesidad de elevar la voz y competir con los factores de riesgo presentados en su ambiente
de trabajo, donde no se presentan alteraciones de la estructura anatómica. Sin embargo, el
abuso constante de su voz puede llevar a la aparición de lesiones estructurales, como son los
nódulos, que darían lugar a disfonías de tipo mixtas.
La disfonía por tensión muscular, como su nombre bien indica, refiere a las patologías
vocales donde la fuerza muscular intrínseca y/o extrínseca se encuentra desequilibrada, con
excesiva tensión laríngea y paralaríngea, lo cual provoca síntomas como ataque glótico
intenso, voz aérea y con astenia, con posible hiatus posterior e incluso aparecer un avance de
bandas ventriculares ante la excesiva tensión. Su causa se relaciona a mal uso y abuso vocal,
influencias psicológicas, estrés crónico, etc. (Cobeta Marco y cols, 2013).
Los nódulos vocales, en cambio, son lesiones pequeñas, bilaterales y simétricas en el tercio
anterior de las cuerdas vocales, consecuentes a este mal uso y abuso de la voz, asociados

3
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

principalmente a profesionales de la voz con mala técnica e higiene vocal (Cobeta Marco y
cols, 2013).
La voz se produce de manera más saludable cuanto menos esfuerzo realizamos para emitirla.
Con el objetivo de que la voz sea sana y se adapte a las demandas vocales de cada sujeto, se
buscará lograr el aprendizaje de una técnica vocal, la cual debe conseguir que el sujeto llegue
a conocer su voz y logre interiorizar y automatizar los procesos normales de fonación para
mejorar la eficacia comunicativa y evitar las afecciones laríngeas. Esta será la mejor forma de
prevención y la pauta más importante de higiene vocal.
En una primera instancia y partiendo del nivel de prevención primaria, se buscará aplicar
actividades sanitarias como ser la higiene vocal, a fin de prevenir la aparición de algún tipo
de disfonía y hacer hincapié en la eliminación de conductas dañinas. Así, en cuanto a las
medidas preventivas que se pueden tomar para abordar a este tipo de pacientes (Barnat de
Mines y Ramos, 2011), se destacan:
● No abusar de la voz durante procesos inflamatorios y/o infecciosos de las vías aéreas.
● Controlar la dosificación del aire para dar fluidez y comodidad a la emisión.
● Hidratación antes, durante y después de su jornada de partidos; así como también en la
cotidianidad.
● Dieta equilibrada acorde a su estilo de vida y profesión.
● No abusar de bebidas alcohólicas, café, mate o comidas picantes.
● No automedicarse.
● Evitar fumar en exceso ya que esto produce un resecamiento en la mucosa.
● Impedir la exposición prolongada al sol (produce edematización cordal y contribuye así, a
la disfonía).
● Evitar hablar y realizar ejercicio al mismo tiempo, en donde se recomienda como primera
acción, la explicación verbal y luego que lo demuestre con el cuerpo o, pedirle a un
alumno que lo imite.
● Reducir episodios de carraspeo voluntario.
● Evitar competir con el ruido externo.
● Articular con claridad los fonemas para una mejor proyección de su emisión.
● Realizar pausas vocales regulares.
● Utilizar otros medios de comunicación como pizarras o gestos.

4
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

Un gran avance en lo que a la prevención de disfonías de los entrenadores respecta, sería


proporcionar a los mismos, en su formación académica, conocimientos acerca de técnicas de
calentamiento y entrenamiento vocal adecuadas.
En cambio, una vez que se encuentra instalada la disfonía en el paciente, si bien se
continuarán utilizando estas pautas de higiene, a fin de minimizar las consecuencias de la
disfonía y mejorar las condiciones de salud del paciente, el abordaje apuntará a tratar y
restablecer la función vocal apropiada.
Para comenzar con la terapéutica, es importante determinar específicamente cuáles son todos
los factores que influyen en la génesis del problema, con el fin de eliminarlos y/o disminuir
su efecto nocivo. Algunos de los factores de riesgo (Farías, 2012) que se pueden identificar
para el director técnico deportivo son:
● Factores ambientales: El profesional de la voz se encuentra expuesto a riesgos físicos ya
que, al tratarse de un sitio concurrido por muchas personas para alentar a los equipos, el
ruido ambiental obliga al técnico a elevar excesivamente su voz para dirigirse con los
jugadores. Además, ante la exposición a ambientes con deficiencia acústica propia de las
canchas, el paciente estará expuestos a riesgos de tipo ergonómico.
● Factores Físicos: se presentan ante factores biológicos en caso de que el paciente continúe
realizando su labor ante episodios de alergias o resfriados. A su vez, si el mismo presenta
alteraciones cardio-respiratorias favorecedoras del cansancio vocal, no se hidrata de
manera adecuada durante el día, consume medicaciones, o presenta constantes episodios
de tensión cervical y de musculatura del tracto vocal.
● Factores Psicoemocionales: Se presentan ante episodios de estrés, trabajo bajo presión o
conflictos internos dentro del equipo, característicos de este tipo de profesión.
● Sobrecarga vocal: Este factor se relaciona con la forma de organizar el proceso de trabajo.
Por lo tanto, se presentará ante habla o gritos excesivos en la jornada laboral, demanda
vocal excesiva, ausencia de descanso vocal o en caso de acumulación de actividades o
funciones, es decir, si nuestro paciente además de dirigir el partido también cumple el rol
de jugador.
Partiendo de estos factores, y tomando en cuenta las orientaciones fisiológicas de
rehabilitación vocal primarias propuestas por Stemple (Farías, 2012), se destacan para el
abordaje:

5
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

● Dentro del enfoque higiénico, donde se busca identificar y eliminar las conductas vocales
erróneas, se debe iniciar un protocolo de terapia higiénica, considerando todos los
aspectos que hacen e interfieren en la salud vocal, y en la salud general, teniendo en
cuenta que alteraciones a otro nivel corporal o mental influyen a su vez en la capacidad
fonatoria. Así, se proponen dentro de este abordaje recomendaciones como las propuestas
durante la intervención preventiva, mencionadas con anterioridad. Sin embargo, debemos
enseñar cómo proyectar su voz adecuadamente en caso de que sea necesario o también
implementar el uso de un silbato, como forma de comunicación no verbal, permitiéndole
proteger su función vocal y poder mantener la atención de los jugadores de su equipo, así
como el de su equipo técnico. A su vez, nos vemos obligados a abordar conductas que
realiza fuera de su medio laboral, ya que existen conductas que no podrán ser modificadas
debido a sus exigencias profesionales. Por lo tanto, debemos abordar aquellas que realiza
fuera de este entorno, como, por ejemplo, utilizar distintas técnicas dentro del hogar,
evitando así la fatiga vocal. Una de ellas podría ser hablar en un tono vocal óptimo (no
muy grave, ni muy agudo) con una intensidad adecuada y variar el tono mientras habla
con su entorno, o también, realizar un correspondiente descanso vocal, en donde deberá
disminuir el tiempo de inactividad vocal para reposar su emisión.
● Desde un abordaje sintomático, en las sesiones terapéuticas se trabajará la modificación y
corrección de los posibles síntomas vocales, respiratorios y resonanciales afectados o
incorrectos. Para ello, debemos entrenar la función respiratoria en caso de que se sienta
que se queda sin aire, o en casos de que por estrés durante el partido se sienta tenso,
debemos brindarle ejercicios de relajación, en el caso de que sienta que su voz no se
proyecta correctamente, debemos otorgarle ejercicios para la proyección, etc.
● Dentro del abordaje fisiológico, el foco se centra en la modificación de la fisiología de los
mecanismos productores (respiración, fonación y resonancia), a fin de mejorar el balance
de estos sistemas primarios, así como desarrollar la resistencia y tono de los músculos
involucrados al momento de hablar y moverse por la longitud de la cancha, durante los
partidos.
● Teniendo en cuenta un abordaje psicológico se buscará identificar y modificar los
aspectos emocionales que puedan interferir con la producción vocal, como son
situaciones de estrés o ansiedad ante partidos porvenir u objetivos no cumplidos.

6
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

● Desde un abordaje etiológico, se buscará eliminar la causa que origina la disfonía. En


caso de tratarse de un abuso vocal, se deberá trabajar sobre los factores de riesgo
inmersos en su ambiente de trabajo, donde en la mayoría de los casos no se pueden
eliminar ni modificar. Para las patologías donde el abuso viró hacia una disfonía mixta,
con lesiones estructurales, el abordaje etiológico buscará eliminar la lesión a nivel cordal,
ya sea mediante cirugía o recesión durante el tratamiento vocal.
A partir de estos posibles abordajes, si hacemos hincapié en los enfoques sintomático y
fisiológico, podemos plantear una serie de ejercicios específicos e individuales hacia la
patología y características laborales del paciente, apuntando a disminuir su sintomatología de
tensión muscular excesiva y regenerar el correcto equilibrio y funcionamiento entre los
sistemas que intervienen durante la fonación. Esto provocará que el paciente no sólo sea
consciente de la diferencia entre su producción vocal actual y la correcta, sino que buscará
corregir cada uno de los parámetros que interfieren incluso sin que él lo note (Por ejemplo, en
el caso de la disfonía por tensión muscular, el paciente puede no notar que su intensidad o
tono de fonación son inadecuados, consecuentes a la tensión muscular aumentada).
En esta patología, en un primer momento es fundamental abordar la relajación, dado que, sin
una distensión y relajación adecuada de los componente musculares, no se podrán abordar los
aspectos vocales y respiratorios que le siguen. Es importante abordar este aspecto desde
técnicas de relajación globales, las cuales pasan por todos los grupos musculares del cuerpo a
fin de alcanzar una distensión total, y técnicas de relajación activas del tren superior (cabeza,
cuello y hombros), a fin de mejorar el tono y elasticidad muscular de estas zonas, siendo las
que principalmente afectan a la producción vocal, ya sean aplicadas de manera asistida o
voluntaria/activa. Para complementar a esto, podremos sumar ejercicios para la relajación
labial y lingual, que mejoren la movilidad de estas estructuras al momento de la
fonoarticulación. Un factor importante a incluir en los casos donde la tensión muscular se
vuelve excesiva es la masoterapia, la cual corresponde a masajes como técnica de apoyo para
aliviar los dolores producidos por la contractura y stress en la musculatura (Farías, 2012).
En cuanto al componente respiratorio, es fundamental abordarlo a fin de que el director
técnico está en constante actividad al seguir los movimientos de sus jugadores en la cancha, e
incluso, en muchos casos y aún más cuando se trata de equipos pequeños, puede participar
como un mismo jugador, requiriendo dirigir el partido y participar de este al mismo tiempo.
Así, el profesional requiere de una coordinación fonorrespiratoria, así como esta debe estar
coordinada a su vez con los movimientos del atleta. Para ello, es importante procurar que el

7
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

modo y tipo respiratorios sean los adecuados, a fin de hacer el uso más eficiente posible del
aire inhalado, y dosificar correctamente el exhalado, de modo que no se vean afectados ni la
ejecución del deporte, ni la ejecución vocal.
Para ello, se proponen ejercicios para mejorar el tipo respiratorio, buscando que este sea
costodiafragmático, aumentando la elasticidad pulmonar. Esto se logrará mediante
actividades que buscan la automatización del tipo respiratorio adecuado, mejorar la apertura
costal, así como la asociación de este a movimientos, como caminar, correr, saltar, e incluso
ejercer movimientos de miembros superiores (Farías, 2012).
En cuanto al modo respiratorio, sabemos que el buscado para la fonación va a ser mixto,
mientras que en reposo o durante la actividad física se busca una respiración puramente nasal.
Para ello, se debe ejercitar la propiocepción de las estructuras nasales y bucales a fin de
identificar cuándo se está utilizando una o la otra, así como aplicar ejercicios de combinación
de los modos respiratorios.
Por último, al tratarse de un entrenador deportivo, ejercitar y trabajar sobre la dosificación del
soplo también será fundamental, ya que, hacer un uso eficiente del aire espirado le permitirá
desenvolverse con mayor facilidad dentro de la cancha y su deporte. Por ello, se propone la
realización de ejercicios de frenado del aire a través de los articuladores, monitoreado a
través de objetos como velas o pajillas de plástico.
Una vez abordados estos dos sistemas que intervienen, podemos pasar a un abordaje de la
emisión vocal en sí. Teniendo en cuenta la constante necesidad de llamar la atención de los
jugadores durante los partidos o entrenamientos, se le debe enseñar al paciente la manera
adecuada de elevar su voz, para que este lo realice sólo cuando sea necesario. Por lo tanto,
debemos trabajar la intensidad y la proyección vocal mediante ejercicios desde el susurro al
grito, siempre teniendo en cuenta que este debe realizarse utilizando el sonido más agudo que
se pueda emitir sin tensión, y que no es una alternativa para alcanzar mayores distancias, sino
que en esos casos debe proyectar su voz. Para casos en donde deberá gritar, se deberá utilizar
una voz más aguda, elevando su intensidad y con una sobrearticulación; esta agudización que
hará es un mecanismo protector y de adaptación vocal, que es necesaria para no dañar su
delicado tejido laríngeo porque al aumentar el flujo de aire (alta intensidad), se debe
aumentar la vibración cordal (tono agudo).
Nos parece de gran valor trabajar a su vez la modulación, ya que una correcta articulación y
pronunciación de los mensajes a emitir mediante la producción vocal, puede aumentar el

8
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

entendimiento y claridad del mensaje hacia sus jugadores, disminuyendo la necesidad de


gritar y elevar su voz, a fin de disminuir la tensión provocada por un mal uso de esto. Esto se
produce, partiendo incluso de información trabajada durante otras cátedras, debido a que
incluso si no todos pueden acceder a la información auditiva del mensaje que el director
técnico emite, su correcta dicción y modulación puede llevar a que el mensaje se comprenda
mediante la lectura labial, para lo cual se necesita que los movimientos y la articulación sea
precisa, sin lugar a confusiones. Así, para la modulación, a la vez que trabajamos la
velocidad, ritmo y uso de pausas, es muy útil la lectura de cuentos, utilizando distintas
velocidades, intensidades, variaciones tonales y aspectos expresivos, con el fin de lograr una
pronunciación clara y precisa que se comprenda incluso cuando no se oye correctamente.
No debemos dejar pasar que, si bien se proponen diferentes aspectos generales de la
musculatura, respiración y emisión propiamente dicha que se deben abordar, la aplicación de
estos y de cada ejercicios a seleccionar siempre será individualizada al caso y a las
características de cada paciente, y si bien, desde la teoría, podemos considerarlos adecuados
para el tratamiento de una posible disfonía en directores técnicos, sólo cuando nos
encontremos en la terapéutica un caso de esta índole o similar, deberemos volver a considerar
cada aspecto de ese paciente en específico para seleccionar qué ejercicios utilizar, así como
cuáles no, y cuáles agregar.

9
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

Conclusión:

A modo de conclusión, consideramos que la resolución del presente trabajo práctico


integrador fue de gran utilidad, ya que nos permitió aplicar los conocimientos abordados a lo
largo de la cátedra e interiorizarnos acerca de este tipo de población, la cual no es de común
estudio, ya que requirió que analicemos y pongamos de nuestros propios conocimientos en su
resolución, siendo que no se encuentra explícitamente abordado en la bibliografía. Este
trabajo nos permitió moldear y adaptar los conocimientos previos de la cátedra, a un grupo
poblacional específico y nos permitió comprender cómo se pueden abordar los problemas
vocales en un contexto laboral real.
El trabajo de los directores técnicos de fútbol sala trae consigo un alto riesgo de desarrollar
disfonías debido a las exigencias vocales y los factores ambientales presentes en su entorno
de trabajo. Las principales patologías que pueden afectar a estos profesionales son las
disfonías funcionales y mixtas, debido al abuso y mal uso vocal, consecuente a las
deficiencias en la formación académica del profesional en cuanto a este aspecto, siendo que
no es de gran conocimiento que afecte a la voz.
Es importante implementar medidas de higiene y cuidado vocal, con el objetivo de prevenir
la aparición de disfonías, no solo para esta profesión, sino para todas aquellas que hacen uso
de la voz en algún nivel de su desempeño laboral. En casos donde la disfonía ya esté
presente, es importante que el abordaje terapéutico incluya a estas medidas de higiene vocal,
tanto como a las técnicas de rehabilitación vocal.
La identificación y eliminación de los factores de riesgos que influyen en la aparición de la
disfonía es de suma importancia, de igual manera que se deberá trabajar los aspectos
emocionales que puedan influir en la producción vocal, y llevar a cabo ejercicios específicos
para mejorar su equilibrio respiratorio, muscular y fonatorio, a fin de eliminar los síntomas
que presenta su función vocal distorsionada.
Es por ello que, y a modo de cierre de este trabajo, nos parece fundamental y sumamente
importante la realización de ejercicios como estos, donde debemos poner en juego todos
nuestros conocimientos aplicados a un caso en específico.

10
Fecha: 13-06-2023
Lic. En Fonoaudiología CARDOZO, Ramiro Antonio
Fonación III GÓMEZ CARDOZO, María Candela
Prof. Sánchez Bibiana SILVA, Lucía Esperanza
4to Año – Com. U SOLIS, Valentina Magdalena

Referencias bibliográficas:

Barnat de Mines, A., & Ramos, L. (2011). El poder creativo de la voz en el uso profesional.
Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.
Cobeta Marco, I., Nuñez, F., & Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Barcelona: Marge
Médica Books.
Farías, P. (2012). La disfonía ocupacional. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.
FIFA (s.f.) Manual FIFA para entrenadores de fútbol. FIFA: Zúrich.

11
Fecha: 13-06-2023

También podría gustarte