Está en la página 1de 4

CAPITULO VIII

MAQUINARIA Y EQUIPO

EQUIPOS PARA TRABAJOS DE HORMIGON

MEZCLADORAS.-

Son máquinas diseñadas para mezclar grandes cantidades de cemento con áridos
y agua, su movimiento es impulsado por motores de gasolina o eléctricos.

Su principal función es la de suplantar el amasado manual de los diferentes


elementos que componen el hormigón: cemento, áridos y agua.

Los áridos empleados en la elaboración del hormigón suelen ser gruesos y de


elevado peso por lo que la mecanización de este proceso supone una gran descarga
de trabajo en la construcción.

Según el tipo de mezcladoras pueden ser:

Las mezcladoras fijas se instalan de forma permanente o semipermanente en el


lugar donde se va construir o en un punto desde donde servir a diversas obras en
un tiempo no crítico para el fraguado de la masa de hormigón.

Las mezcladoras portátiles son aquellas dotadas de ruedas y que se transportan


al lugar donde va a elaborarse el hormigón. Dentro de este tipo podemos destacar
los camiones hormigoneros (mixer).
Camión hormigonera.

Camión hormigonera.
El camión hormigonera es un camión especializado en el transporte de hormigón.
La diferencia con otros camiones, se basa en que sobre el bastidor del camión tiene
una cuba de forma aproximadamente cilíndrica. Esta cuba va montada sobre un eje
inclinado con respecto al bastidor, de forma que pueda girar. El principio de
funcionamiento es muy simple, se trata de mantener el hormigón en movimiento con
el fin de retrasar su fragado y lograr homogeneidad en la mezcla. Este movimiento
se consigue a través de un motor auxiliar o por transmisión del propio motor del
camión de forma mecánica o hidráulica. Dentro de la cuba hay unas palas en una
posición determinada y soldadas a las paredes de la cuba. De forma que cuando la
cuba gira en un sentido lo que hace es mezclar el hormigón y si gira en sentido
contrario expulsará el hormigón por la abertura del extremo opuesto a la cabina.
Características debe tener el Vibrador de Inmersión

Básicamente, los equipos de vibración interna deben considerar lo siguiente:


Diámetro de la aguja o botella vibradora no superior a 1/3 del espesor de los
elementos de hormigón a compactar.
Una frecuencia media a alta (entre 9000 y 12000 rpm). Estas frecuencias excitan
las partículas más finas (las de las arenas), las que se mueven y se acomodan
rápidamente permitiendo el acomodo de las partículas más grandes (de las gravillas
y/o gravas) y reducen la viscosidad de la pasta de cemento, otorgándole al hormigón
fluidez y movilidad. Por su lado, las amplitudes más pequeñas asociadas a
frecuencias medias y altas tienen un efecto más suave sobre los moldes.
Cómo se utiliza el Vibrador de Inmersión
Insertar rápidamente el vibrador en forma vertical hacia el fondo de la capa de
hormigón fresco y mantenerlo en esa posición evitando que tope el fondo, de 5 a 15
segundos
Extraer lentamente el vibrador a una velocidad de no más de 6 cm/seg. El agujero
que deja la botella debe cerrarse detrás del vibrador después de su extracción total.
De no ser así, significa que el hormigón está demasiado "seco" o la frecuencia del
vibrador es muy baja.

También podría gustarte

  • Fecha Examen 2
    Fecha Examen 2
    Documento1 página
    Fecha Examen 2
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Preliminares
    Preliminares
    Documento22 páginas
    Preliminares
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Funcional de Pavimentos
    Evaluación Funcional de Pavimentos
    Documento16 páginas
    Evaluación Funcional de Pavimentos
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Preliminares
    Preliminares
    Documento9 páginas
    Preliminares
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • 15783248
    15783248
    Documento9 páginas
    15783248
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Practico N°1 de Maquinaria y Equipos
    Practico N°1 de Maquinaria y Equipos
    Documento1 página
    Practico N°1 de Maquinaria y Equipos
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Solucion Mesa 3
    Solucion Mesa 3
    Documento2 páginas
    Solucion Mesa 3
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Definiciones 1 PDF
    Definiciones 1 PDF
    Documento15 páginas
    Definiciones 1 PDF
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo Vii
    Capitulo Vii
    Documento4 páginas
    Capitulo Vii
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos y Términos de Conservación Vial
    Conceptos y Términos de Conservación Vial
    Documento2 páginas
    Conceptos y Términos de Conservación Vial
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Rios
    Mapa Rios
    Documento1 página
    Mapa Rios
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Cobertura Vegetal
    Cobertura Vegetal
    Documento1 página
    Cobertura Vegetal
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Isoyetas
    Isoyetas
    Documento1 página
    Isoyetas
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Red Hidrica
    Mapa Red Hidrica
    Documento1 página
    Mapa Red Hidrica
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Problema
    Problema
    Documento1 página
    Problema
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • PROBLEMA DE APLICACIÓN - Recursos
    PROBLEMA DE APLICACIÓN - Recursos
    Documento2 páginas
    PROBLEMA DE APLICACIÓN - Recursos
    Alexander Fernandez
    Aún no hay calificaciones