Está en la página 1de 4

Facultad de filología

Universidad Complutense de Madrid

Alumna: Liying Wu

Asignatura: Fines específicos e inmigrantes

Profesora: Dra. Estrella Nicolás de Benito

Curso académico 2022/23

Tarea: Trabajo escrito sobre un área de interés del español para inmigrantes

Análisis de la situación de los niños y adolescentes inmigrantes en el sistema educativo y

orientaciones didácticas para la enseñanza de L2.

El presente trabajo se trata de una investigación de naturaleza limitada sobre la

enseñanza del español como lengua extranjera (o ELE) para niños y adolescentes inmigrantes,

es decir, desde la educación infantil hasta la educación secundaria. El propósito es investigar

acerca de las situaciones educativas de los niños y adolescentes inmigrantes, y ofrecer

orientaciones didácticas para facilitar su aprendizaje del español como L2. Hemos

seleccionado el tema por varias razones: por un lado, por la propia experiencia como

inmigrante, profesora de la educación primaria y docente de ELE; y por el otro lado, por ser

un área en el que no se presta mucha atención tanto en la formación de los docentes del

ámbito educativo como la de los docentes del ELE.

Como respuestas al fenómeno migratorio y la multiculturalidad, se han establecido las

Aulas de Enlace en algunas Comunidades Autónomas para ayudar a la integración de los

niños y adolescentes en el entorno educativo. Sin embargo, según Villarrubia Zúñiga (2009)

muchos de los docentes no están bien preparado para este tipo de aula, ya que la mayoría son

docentes que no han recibido preparación como profesores de ELE. En nuestra opinión,

creemos que ocurre lo mismo para los docentes que sí han recibido formación de ELE, pero

que les faltan conocimientos para la enseñanza de los niños y adolescentes (ya que en nuestro

máster no cuenta con una asignatura relacionada con la didáctica del español para niños). Y

no solamente la formación, sino también la diversidad de niveles que pueda existir en un aula

como esta. Además, de acuerdo con los datos proporcionados por la Comunidad de Madrid,

notamos una tendencia decreciente en el número de Aulas de Enlace desde el periodo


Facultad de filología
Universidad Complutense de Madrid

2008-2009, cuando se registró el pico más alto con 293 aulas, hasta el periodo 2019-2020, en

el cual se conservan únicamente 86 aulas (35 en colegios públicos y 51 en colegios

concertados).

Por ello, actualmente muchos colegios e institutos no cuentan ni siquiera con este tipo de

ayuda y es aún más significativo señalar que la educación infantil no se encuentra

contemplada dentro del programa. Para mencionar un ejemplo: durante mi periodo de práctica

en un colegio concertado, había varios niños inmigrantes que acaban de incorporarse al aula y

tuvieron que seguir a las clases sin saber ni leer ni escribir en español. A parte de las

presiones didácticas curriculares, los docentes hacían todo lo posible para ayudarles

utilizando materiales disponibles en internet, como fichas de lectoescritura y dibujos

animados, con el objetivo de enseñarles léxico relacionado con el entorno escolar y la vida

cotidiana. Esta situación les impide participar en las dinámicas de clase y acceder al contenido

del currículo, por lo que creemos que necesitan una atención más individualizada. No

obstante, los docentes carecen de tiempo, apoyo y recursos suficientes para ellos.

Aunque la Comunidad de Madrid a través del C.A.P. (Centro de Apoyo al Profesorado)

ofrece cursos de formación del profesorado de ELE para los docentes de otras áreas, sabemos

que dieciséis horas no son suficientes para una formación adecuada y completa. Por todas

estas razones, consideramos que es urgente la capacitación especializada de los docentes,

tanto en el campo del ELE como en el ámbito educativo en general, dado que el hecho de ser

hablante nativo no es suficiente para enseñar español de manera efectiva. También resulta

imprescindible la actualización de la programación de ELE en las etapas obligatorias para que

los docentes sepan actuar.

A continuación, presentaremos algunas orientaciones didácticas tanto para los docentes

de Aulas de Enlace como para los docentes de aula general. Antes del todo, es fundamental

destacar la importancia de conocer y detectar las necesidades de los alumnos para diseñar

adecuadamente la programación a seguir. Como ya sabemos, existen diversos factores

influyentes (externos, internos e individuales) en la adquisición de una lengua, por lo que el


Facultad de filología
Universidad Complutense de Madrid

primer paso que el docente debe tomar es motivar al alumno y que considere el español como

una herramienta que le permite relacionarse con otros. Por consiguiente, seleccionar y enseñar

los contenidos desde un enfoque comunicativo relacionándolos con su vida real, ya que el

propósito no es aprobar los exámenes sino mejorar la competencia comunicativa del

alumnado. Algunas estrategias metodológicas que nos ofrece Asensio Pastor (2018) son:

juegos sociales (actividades de colaboración e interacción), juegos de rol (dramatización de

situaciones reales), la mediación (incentivar la figura del “compañero mediador” para ayudar

a otros y mejorar la convivencia)...En cuanto al desarrollo de las actividades, Martín Serrano

(2023) destaca, en su charla Enseñanza de ELE para niños en la IX jornada de ELE en UCM,

la importancia de prestar atención a una serie de componentes, así como la rutina, la creación

de un clima de confianza, el aprendizaje en espiral (equilibro entre contenido conocido y

contenido nuevo (50%+50%) y los factores afectivos.

Hasta ahora hemos visto que la labor del docente es sumamente significativa durante

todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, Villarrubia Zúñiga (2009) recuerda

que la educación del alumnado no debe caer solo en la mano del profesor, sino que es una

colaboración entre el docente, la familia y la comunidad educativa. Será por tanto, muy

importante que los adultos inmigrantes también reciban programas gratuitos en enseñanza de

la lengua y cultura española por parte de la sociedad de acogida, de manera que podamos

prevenir los problemas escolares.

En resumen, consideramos que los profesores de ELE se enfrentan a un camino lleno de

desafíos y problemas, pero es evidente la importancia de contar con las herramientas

necesarias: cursos de formación efectivos (tanto de ELE como del ámbito educativo) y

recursos adecuados, así como manuales y una programación apropiada ofrecida por el

gobierno. Para finalizar, recordamos que, como docentes, desempeñamos un papel

fundamental tanto en la concienciación de imagen positiva de los alumnos nativos hacia sus

compañeros con culturas diferentes a la suya, como en ser un modelo representativo de la

sociedad de acogida para los alumnos inmigrantes.


Facultad de filología
Universidad Complutense de Madrid

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Asensio Pastor, M. I. (2018). Enseñar español como Segunda Lengua a alumnos de

Educación Infantil: Retos y orientaciones metodológicas. Doblele: revista de lengua y

literatura, 4(1), 0108-121.

Villarrubia Zúñiga, M. (2009). El aprendizaje del ELE para niños y adolescentes

inmigrantes. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (8), 1-15.

Wu, L. (2023). Apuntes de la charla de Martín Serrano, M. La enseñanza de ELE para

niños. IX jornada de ELE. UCM.

También podría gustarte