Está en la página 1de 23

COLEGIO TECNICO HUMANISTICO VICENTE DONOSO TORREZ B

AREA DE ELECTROMECANICA

PROYECTO DE GRADO:

DETECTOR DEL NIVEL DE AGUA PARA LA POBLACION DEL


DISTRITO 1 DE CIUDAD SATELITE

Especialidad de Electromecánica de los postulantes:

1. Hubber Santiago Quintela Mejía

2. Ayar Osco Flores

3. Walter Matías Moya Amoraga


DEDICATORIA

A los seres queridos quienes colaboraron con esta ardua pero posible tarea, y
ofrecieron todo el apoyo emocional para su elaboración, una conmemoración a mis
padres. No obstante, la dedicación es particularmente válida tanto para, estudiantes,
profesores y profesionales en general para aquel que se interese y brinde al tema a
soluciones a estos problemas así como aquellos que trabajan en la especialidad o en
campos afines a esta disciplina y que están acreditados para promover el desarrollo su
ejemplo y enseñanza perdurará por siempre.
INDICE

1. INTRODUCION.-

2. ANTECEDENTES.-

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.2 DONDE SE IDENTIFICO EL PROBLEMA
2.3 COMO SE ORIGINO EL PROBLEMA
2.4 DESCRIPCION DEL CONTEXTO
2.4.1 AMBITO GEOGRAFICO
2.4.1.1 LATITUD Y LONGITUD
2.4.1.2 EXTENSION
2.4.1.3 LIMITES TERRITORIALES
2.4.2 ESPACIOS RECREATIVOS
2.4.3 AMBITO ECONOMICO
2.4.4 AMBITO CULTURAL

3. JUSTIFICACION

4. OBJETIVOS

4.1OBJETIVO GENERAL
4.2OBJETIVO ESPECIFICO

5. MARCO TEORICO
1. INTRODUCCION

El sistema de alerta temprana es un conjunto de características, equipos y pasos para generar de


forma oportuna una determinada alerta y así difundirla. Se implementa en gran parte del mundo
para salvar vidas, por medio de la detección temprana de amenazas por desastres naturales como
inundaciones, Nadie está exento de sufrir afectaciones por causa de desastres naturales, por lo
que es vital conocer e incluir dentro de los planes de prevención, a escuelas, empresas y
poblaciones enteras, el sistema de alerta temprana entre otros. 

El sistema de alerta temprana de inundación, cumple con la función de monitorear los niveles
hídricos y de contenido de humedad, con el objetivo de generar información y alertar de manera
oportuna sobre una posible inundación.

Esto se logra con un sistema de sensores que detectan los niveles de agua en las zonas a
monitorear. Para determinar cuando estos niveles de agua se encuentran fuera de los parámetros,
se programa el sistema con unos umbrales predeterminados (mínimos y máximos). 

En caso de encontrar la presencia de niveles anormales, el sistema está en capacidad de alertar


por a la población vulnerable, con el fin de iniciar protocolos de evacuación y atención al desastre. 

Las alarmas también se generan a nivel interno hacia los organismos competentes, tales como la
Coordinación de Protección civil y la Secretaría de seguridad y protección ciudadana. 

Los componentes básicos en los sistemas de alerta temprana de inundación son 4: 

Científicos: Se debe tener un estudio científico que permita identificar las zonas de riesgo y la
dimensión de estos, para emprender los planes de acción que preparen a la población y las
infraestructuras, de esta manera enfrentar de un modo más seguro los posibles eventos de
inundación. 

Técnicos: En el sistema se integran herramientas y mecanismos que permitan medir y monitorear


constantemente las variables indicadoras del riesgo por inundaciones. Comúnmente se integran
sensores y tecnologías que permiten obtener datos confiables, hacer pronósticos, comunicar y
alertar de manera anticipada y efectiva.

Difusión: Para la difusión de las alertas públicas o masivas, el sistema requiere de protocolos y


medios de comunicación que se coordinen en conjunto con las autoridades, para generar avisos
oportunos, claros y precisos a la población. 

Población: Para concretar la misión del sistema de alerta temprana se requiere una población
preparada para responder de forma oportuna y efectiva a los avisos de alarma. Para ello, se deben
generar simulacros, capacitaciones, rutas de evacuación y una cultura de prevención y atención,
ante la amenaza de una inundación. 
Ante los diferentes siniestros que se han vivido en Bolivia y el mundo, se ha demostrado que el
sistema de alerta temprana tiene la capacidad de proveer tiempo valioso para el desarrollo de
planes de evacuación y atención al desastre. 

Poner a salvo más vidas y resguardar las infraestructuras y activos es algo que se puede hacer con
unos minutos o segundos de ventaja que nos dan las alarmas anticipadas. 

Al contar con una alarma preventiva podemos generar acciones como cerrar tuberías de gas,
químicos y apagar fuentes de corriente, con el fin de evitar daños estructurales y en activos tras la
inundación, tales como los ocasionados por cortocircuitos o propagación de químicos corrosivos o
dañinos. 

Evita riesgos a la población, por supuesto, poner a salvo la vida humana es el objetivo principal al
que apuntan los sistemas de alerta temprana. 

Con estos se pueden desarrollar a tiempo los protocolos de evacuación y acciones como el cierre
de suministros de electricidad, de gases, desbloqueo de accesos y otras que faciliten la circulación
de personas hacia los puntos de encuentro seguros. 

Extensión 
 El Alto es la cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz. Tiene una
superficie de 387,56 km2 (38.756 has), que representan el 7,58 por ciento de la provincia. El 40,24
por ciento (15.596 has) corresponde al área urbana y el 59,76 por ciento (23.160 has), al área
rural, según información proporcionada por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. 
El municipio está ubicado en las coordenadas geográficas 16° 31’ de latitud sur y 68° 12’ de
longitud oeste, en una meseta de superficie plana y ondulada, a una altura de 4.050 metros sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.), al pie de la Cordillera de La Paz (meseta del Altiplano Norte) y de la
Cordillera Oriental. 
El Alto es una ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia Pedro Domingo
Murillo del departamento de La Paz, al oeste del país en la meseta altiplánica. El Alto es la ciudad
más poblada del departamento y la segunda ciudad más poblada de Bolivia, ciudad vecina de La
Paz. El Alto es una ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia Pedro Domingo
Murillo del departamento de La Paz, al oeste del país en la meseta altiplánica. El Alto es la ciudad
más poblada del departamento y la segunda ciudad más poblada de Bolivia, ciudad vecina de La
paz 
La extensión territorial del municipio de El Alto es de aproximadamente 387,56 km² (38.756 ha),
que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo. El 40,24% (15.596 ha)
corresponde al área urbana y el 59,76% (23.160 ha) corresponde al área rural. 
El municipio de El Alto está ubicado en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la
cordillera de La Paz (meseta del Altiplano Norte) y de la cordillera Oriental, al noreste de Bolivia a
16º30' Sur y 68º12' Oeste. A una altura de 4090 msnm.  
El municipio limita al norte y al este con el municipio de La Paz, al sur con el municipio de Viacha,
perteneciente a la provincia de Ingavi, y al oeste con el municipio de Laja, perteneciente a
la provincia de Los Andes. 
 
Límites territoriales  
Es la urbe la que limita al norte y al este con el municipio de La Paz, al sur con los municipios de
Viacha y Achocalla, y al oeste con los municipios de Laja y Pucarani. 
 
Espacios recreativos  
Principalmente los lugares más conocidos y visitados por las personas son : La Plaza del tinku más
conocido por ese nombre pero el nombre correcto que tiene es de 10 de noviembre  
 Plaza Bolivia  es una de las plazas más concurridas por los diseños modernistas que tienes
también ya que cuenta  con un parque para las mascotas  
También está el mercado de cuidad satélite un lugar de lo más comercial y muy conocido por las
personas ya que también es un lugar para el público  ya que es un lugar abierto  
También está  el  cine Gran Plaza  conocido como el hiper máxi un lugar que contiene diversas
cosas que son principalmente para el público ya que es un lugar muy llamativo por las diversas
actraciones que hay en ese lugar cuales son comer , venta de artículos para el hogar también
cuenta con sitios de entretenimiento  
También se encuentra la Plaza 27 de Mayo es un parque en departamento de La Paz está situada
serca del mercado de pescado y mercado de frutas es uno de los lugares más comerciales también
es uno de los lugares más concurridos  
Ámbito económico  
La razón por las que mencionamos estás Plazas son para que notarán que la mayoría son en
lugares abiertos y cuando hay lluvia es un problema y tratamos de diseñar un proyecto económico
que puedo medir cuando  esta subido el agua 
 
Justificativo  
Nosotros al detectar el problema que hay en cuanto a diluvios en las plazas mercados es que no
sabemos si es profundo cuando hay un charco nuestro proyecto detecta la profundidad a avisa 
con luces para que se pueda  prevenir posibles accidentes a la comunidad  
 
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

- El objetivo general de esta investigación es solucionar el problema de niveles


altos producidas por las lluvias intensas, diseñando e implementando un
prototipo que sea capaz de detectar niveles de agua, con la utilización de
bombillas leds representando los niveles de agua y se encenderá de acuerdo a
esos niveles de agua aplicándolo a la población de Ciudad de Satélite.

4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Precisar la zona en donde se realizará el estudio de los niveles de agua,


señalando el peligro en lugares con niveles altos de agua, evadiendo las zonas
con peligro.
- Decidir los componentes más apropiados para detectar el nivel de agua, con
una forma de representar con las luces los niveles de agua, tanto como bajos y
altos.
- Escoger el medio por el cual se va a alertar la zona en peligro, con el
conocimiento previo del significado de cada color.
- Establecer la alerta del nivel de peligrosidad de la zona y el tiempo crítico de
esa respuesta en tiempo real.
- Establecer la alerta para los hogares de la ciudad de Satélite, y saber el nivel
de agua en cada lugar, evitando que sufrieran algún tipo de mal.
- Identificar y determinar los niveles de peligro, y elaborar el mapa de peligro del
área de influencia correspondiente con nuestro proyecto.
- Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad de cada sector de la ciudad
de Satélite.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. HISTORIA DE LA BATERIA

¿Cómo se originó la batería?

- El 20 de marzo de 1800, Alessandro Volta comunica el invento de la pila a la Royal


Society of London. Volta desarrolló unas placas de zinc y plata separadas por una
tela humedecida con agua salada, que producían corriente.
El invento se conoce como la primera pila eléctrica. Basándose en los estudios de
Volta, Gaston Planté construyó el primer modelo de batería de plomo-ácido. La
batería de Planté empezó a comercializarse con éxito a finales del siglo XIX y dio
origen a un largo proceso de perfeccionamiento e innovación, que dieron origen a
la batería tal cual la conocemos hoy.

5.1.1. BATERIA DE 9 VOLTIOS

- La compañía Energizer afirma haber introducido este tipo de pila en 1956, sin


embargo, la pila de 9 voltios (o pila 9V) es una pila eléctrica de corriente directa de
nueve voltios. Es llamada regularmente pila a transistor debido a su gran
utilización en las primeras radios a transistores. La pila tiene la forma de un prisma
rectangular con las aristas redondeadas con un conector que posee dos
terminales, una positiva y una negativa, sobre uno de sus lados.
- Este formato de pila está basado en principalmente en una Química del
tipo alcalina, zinc-carbono, litio-hierro y también bajo la forma de recargable, del
tipo níquel cadmio (NiCd), níquel-metal hidruro (NiMH) y ion de litio. Las pilas de
9V a base de mercurio ya no se fabrican hoy en día para razones
medioambientales.
- En 2007, las pilas 9 volts contaban con el 4 % de las ventas de pilas alcalinas
en Estados Unidos. En 2008, las pilas de 9 volts contaron con el 2 % de las ventas
totales de pilas en Suiza.
- Las pilas 9 V tienen la forma de un prisma rectangular cuyas dadas dimensiones:
48,5 mm x 26,5 mm x 17,5 mm.
- Lo mayoría de las pilas 9 V de tipo alcalinas están construidas a base de seis
acumuladores de 1,5 volt LR61. Estas pilas son ligeramente más pequeñas que
las LR8D425 de las pilas AAAA. Pueden sin embargo ser utilizados en lugar de
estos últimos en ciertos aparatos, aunque sean 3,5 3,5 mm más anchas.3
- Los tipos carbono zinc están hechos de seis acumuladores planos apilados y
precintados en un contenedor estanco con el fin de evitar que se sequen.
- Los tipos recargables NiCd y NiMH baterías poseen entre seis y ocho
acumuladores de 1,2 volt. Las versiones al litio utilizan tres acumuladores de 3,2
volts.
- La pila 9V posee dos terminales en uno de sus extremos separados
media pulgada (12,7 mm) de centro a centro. El terminal redondo de menor
tamaño macho es positivo y el terminal mayor hembra, de
forma hexagonal u octogonal, es negativo.

- El conector para este tipo de batería es igual que el de la misma batería, el


pequeño conecta en el mayor y viceversa. El mismo tipo de conexión se usa en la
serie de baterías Power Pack (PP). La polaridad de la batería es obvia, ya que la
conexión es mecánicamente posible en una única configuración. Un problema con
este tipo de conexión es que es fácil conectar dos baterías juntas en cortocircuito,
algo que descargará rápidamente ambas baterías, generando calor y
posiblemente fuego. A causa de este peligro, las baterías de 9 voltios deben ser
mantenidas en su embalaje original hasta que vayan a ser usadas. Una ventaja es
que varias baterías de 9 voltios pueden ser conectadas en serie para conseguir
mayores voltajes.

5.1.2. TIPOS DE BATERIAS

- Baterías de plomo-ácido

- Está constituida por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato
está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (II) (PbSO4)
incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb); el electrólito es una disolución de
ácido sulfúrico. Este tipo de acumulador se sigue usando aún en muchas
aplicaciones, entre ellas en los automóviles. Su funcionamiento es el siguiente:
-
Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo (II) se reduce a plomo
metal en el polo negativo (cátodo), mientras que en el ánodo se forma óxido de
plomo (IV) (PbO2). Por lo tanto, se trata de un proceso de dismutación. No se
libera hidrógeno, ya que la reducción de los protones a hidrógeno elemental está
cinéticamente impedida en la superficie de plomo, característica favorable que se
refuerza incorporando a los electrodos pequeñas cantidades de plata. El
desprendimiento de hidrógeno provocaría la lenta degradación del electrodo,
ayudando a que se desmoronasen mecánicamente partes del mismo, alteraciones
irreversibles que acortarían la duración del acumulador.
Durante la descarga se invierten los procesos de la carga. El óxido de plomo (IV),
que ahora funciona como cátodo, se reduce a sulfato de plomo (II), mientras que el
plomo elemental se oxida en el ánodo para dar igualmente sulfato de plomo (II).
Los electrones intercambiados se aprovechan en forma de corriente eléctrica por
un circuito externo. Se trata, por lo tanto, de una conmutación. Los procesos
elementales que trascurren son los siguientes:
-
PbO2 + 2 H2SO4 + 2 e–  →  2 H2O + PbSO4 + SO42–Pb + SO42– → PbSO4 + 2 e–
-
En la descarga baja la concentración del ácido sulfúrico, porque se crea sulfato de
plomo (II) y aumenta la cantidad de agua liberada en la reacción. Como el ácido
sulfúrico concentrado tiene una densidad superior a la del ácido sulfúrico diluido, la
densidad del ácido puede servir de indicador para el estado de carga del
dispositivo.
No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente, porque, cuando el
sulfato de plomo (II) forma cristales, ya no responden bien a los procesos
indicados, con lo que se pierde la característica esencial de la reversibilidad. Se
dice entonces que la batería se ha sulfatado y es necesario sustituirla por otra
nueva. Las baterías de este tipo que se venden actualmente utilizan un electrólito
en pasta, que no se evapora y hace mucho más segura y cómoda su utilización.
Cuando varias celdas se agrupan para formar una batería comercial, reciben el
nombre de "vasos", que se conectan en serie para proporcionar un mayor voltaje.
Dichos vasos se contienen dentro de una caja de polipropileno copolímero de alta
densidad con compartimientos estancos para cada celda. La tensión suministrada
por una batería de este tipo se encuentra normalizada en 12 Voltios si posee 6
elementos o vasos para vehículos ligeros y 24 Voltios para vehículos pesados con
12 vasos. En algunos vehículos comerciales y agrícolas antiguos todavía se
utilizan baterías de 6 Voltios de 3 elementos.

Ventajas:

 Bajo coste
 Fácil fabricación

Desventajas:

 No admiten sobrecargas, viendo seriamente disminuida su vida útil.


 Altamente contaminantes.
 Baja densidad de energia: 30 Wh/kg
 Peso excesivo.

Voltaje proporcionado: 2V Densidad de energía: 30 Wh/kg

- Batería de Pila alcalina

- En 1866, Georges Leclanché inventa en Francia la pila Leclanché, precursora de


la pila seca (Zinc-Dióxido de Manganeso), sistema que aún domina el mercado
mundial de las baterías primarias. Las pilas alcalinas (de “alta potencia” o “larga
vida”) son similares a las de Leclanché, pero, en vez de cloruro de amonio, llevan
cloruro de sodio o de potasio. Duran más porque el zinc no está expuesto a un
ambiente ácido como el que provocan los iones de amonio en la pila convencional.
Como los iones se mueven más fácilmente a través del electrolito, produce más
potencia y una corriente más estable.
Su mayor costo se deriva de la dificultad de sellar las pilas contra las fugas de
hidróxido. Casi todas vienen blindadas, lo que impide el derramamiento de los
componentes. Sin embargo, este blindaje no tiene duración ilimitada. Las pilas
secas alcalinas son similares a las pilas secas comunes, con las excepciones
siguientes:
 

 El electrólito es básico (alcalino), porque contiene KOH.


 La superficie interior del recipiente de Zn es áspera; esto proporciona un área
de contacto mayor.
- Las pilas alcalinas tienen una vida media mayor que las de las pilas secas
comunes y resisten mejor el uso constante.
El voltaje de una pila alcalina está cerca de 1,5 V. Durante la descarga, las
reacciones en la pila seca alcalina son:
 

 Ánodo: Zn (s) + 2 OH– (aq) → Zn(OH)2 (s) + 2 e–


 Cátodo: 2 MnO2 (s) + 2 H2O (l) + 2 e– → 2 MnO(OH) (s) + 2 OH–(aq)
 Global: Zn (s) + 2 MnO2 (s) + 2 H2O (l) → Zn(OH)2(aq) + 2 MnO(OH) (s)

- El ánodo está compuesto de una pasta de zinc amalgamado con mercurio (total
1%), carbono o grafito.

Se utilizan para aparatos complejos y de elevado consumo energético.


- En sus versiones de 1,5 voltios, 6 voltios y 12 voltios se emplean, por ejemplo, en
mandos a distancia (control remoto) y alarmas.

- Baterías de níquel-hierro (Ni-Fe)

- También denominada de ferroníquel. Fué descubierta por Waldemar Jungner en


1899, posteriormente desarrollada por Thomas Alva Edison y patentada en 1903.
En el diseño original de Edison el cátodo estaba compuesto por hileras de finos
tubos formados por laminas enrolladas de acero niquelado, estos tubos están
rellenos de hidróxido de níquel u oxi-hidróxido de níquel (NiOOH). El ánodo se
componía de cajas perforadas delgadas de acero niquelado que contienen polvo
de óxido ferroso (FeO). El electrólito es alcalino, una disolución de un 20% de
potasa cáustica (KOH) en agua destilada. Los electrodos no se disuelven en el
electrolito, las reacciones de carga/descarga son completamente reversibles y la
formación de cristales de hierro preserva los electrodos por lo cual no se produce
efecto memoria lo que confiere a esta batería gran duración. Las reacciones de
carga y descarga son las siguientes:

 En el cátodo 2 NiOOH + 2 H2O + 2 e– ↔ 2 Ni(OH)2 + 2 OH–


 En el ánodo Fe + 2 OH– ↔ Fe(OH)2 + 2 e–

(Descarga se lee de izquierda a derecha y carga de derecha a izquierda.)

Ventajas:
 Bajo coste
 Fácil fabricación
 Admite sobrecargas, repetidas descargas totales e incluso cortocircuitos sin
pérdida significativa de capacidad
 No es contaminante, no contiene metales pesados y el electrolito diluido se
puede usar en aplicaciones agrícolas.
 Muy larga vida útil, algunos fabricantes hablan de mas de 100 años de
esperanza de vida en los electrodos y 1.000 ciclos de descarga 100% en el
electrolito.3 El electrolito se debe cambiar cada 20 años según instrucciones
de uso redactadas por el propio Edison.4
 Compuesta de elementos abundantes en la corteza de la tierra (hierro,
níquel, potasio)

Funciona en un mayor rango de temperaturas, entre -40ºC y 46ºC

Desventajas:

 Es demasiado duradera y poco lucrativa para un sistema monetario basado


en el consumo cíclico y la obsolescencia programada.

- Baterías alcalinas de manganeso

- Con un contenido de mercurio que ronda el 0,1% de su peso total, es una versión
mejorada de la pila alcalina, en la que se ha sustituido el conductor iónico cloruro
de amonio por hidróxido de potasio (de ahí su nombre de alcalina).
-
- El recipiente de la pila es de acero, y la disposición del zinc y del óxido de
manganeso (IV) (o dióxido de manganeso) es la contraria, situándose el zinc,
ahora en polvo, en el centro. La cantidad de mercurio empleada para regularizar la
descarga es mayor. Esto le confiere mayor duración, más constancia en el tiempo
y mejor rendimiento.
-
- Por el contrario, su precio es más elevado. También suministra una fuerza
electromotriz de 1,5 V. Se utiliza en aparatos de mayor consumo como:
grabadoras portátiles, juguetes con motor, flashes electrónicos.
El ánodo es de zinc amalgamado y el cátodo es un material polarizador compuesto
con base en dióxido de manganeso, óxido de mercurio (II) mezclado íntimamente
con grafito, y en casos raros, óxido de plata Ag 2O (estos dos últimos son muy
costosos, peligrosos y tóxicos), a fin de reducir su resistividad eléctrica. El
electrólito es una solución de hidróxido potásico (KOH), el cual presenta una
resistencia interna bajísima, lo que permite que no se tengan descargas internas y
la energía pueda ser acumulada durante mucho tiempo.
-
- Este electrólito, en las pilas comerciales se endurece con gelatinas o derivados de
la celulosa.
-
Este tipo de pila se fabrica en dos formas. En una, el ánodo consta de una tira de
zinc corrugada, devanada en espiral de 0.051 a 0.13 mm de espesor, que se
amalgama después de armarla. Hay dos tiras de papel absorbente resistente a los
álcalis interdevanadas con la tira de papel de zinc, de modo que el zinc sobresalga
por la parte superior y el papel por la parte inferior. El ánodo está aislado de la caja
metálica con un manguito de poliestireno.
-
- La parte superior de la pila es de cobre y hace contacto con la tira de zinc para
formar la terminal negativa de la pila. La pila está sellada con un ojillo o anillo
aislante hecho de neopreno. La envoltura de la pila es químicamente inerte a los
ingredientes y forma el electrodo positivo.
Alcalinas
 Zinc 14% (ánodo) Juguetes, tocacintas, cámaras fotográficas, grabadoras
 Dióxido de Manganeso 22% (cátodo)
 Carbón: 2%
 Mercurio: 0.5 a 1% (ánodo)
 Hidróxido de Potasio (electrolito)
 Plástico y lámina 42%
- Contiene un compuesto alcalino, llamado Hidróxido de Potasio. Su duración es
seis veces mayor que la de la pila de zinc-carbono. Está compuesta por dióxido de
manganeso, MnO2, hidróxido de potasio (KOH), pasta de zinc (Zn), amalgamada
con mercurio (Hg, en total 1%), carbón o grafito (C). Según la Directiva Europea
del 18 de marzo de 1991, este tipo de pilas no pueden superar la cantidad de
0,025% de mercurio.

- Este tipo de baterías presenta algunas desventajas:


 Una pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua, que llega a ser el
consumo promedio de agua de toda la vida de seis personas.
 Una pila común, también llamada de zinc-carbono, puede contaminar 3.000
litros de agua.
 Zinc, manganeso (Mn), bismuto (Bi), cobre (Cu) y plata (Ag): Son sustancias
tóxicas, que producen diversas alteraciones en la salud humana. El zinc,
manganeso y cobre son esenciales para la vida, en cantidades mínimas, y
tóxicos en altas dosis. El bismuto y la plata no son esenciales para la vida.

- Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)


-
Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio.
El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite
recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su
densidad de energía es de tan sólo 50 Wh/kg, lo que hace que tengan poca
capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no
admiten más carga, aunque no la almacena. Admiten un gran rango de
temperaturas de funcionamiento.

 Voltaje proporcionado: 1,2V


 Densidad de energía: 50 Wh/Kg
 Capacidad usual: 0.5 a 1.0 Amperios (en pilas tipo AA)
 Efecto memoria: muy Alto
 Balocchi, Emilio (1996). Química General (3º edición). pp. 664.

- Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)

- Utilizan un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de una aleación de hidruro


metálico. Este tipo de baterías se encuentran menos afectadas por el llamado
efecto memoria. No admiten bien el frío extremo, reduciendo drásticamente la
potencia eficaz que puede entregar. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de
energía: 80 Wh/Kg Capacidad usual: 0.5 a 2.8 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto
memoria: bajo
-
- Baterías de iones de litio (Li-ion)

- Las baterías de iones de litio (Li-ion) utilizan un ánodo de grafito y un cátodo de


óxido de cobalto, trifilina (LiFePO4) u óxido de manganeso. Su desarrollo es más
reciente, y permite llegar a altas densidades de capacidad. No admiten descargas,
y sufren mucho cuando éstas suceden por lo que suelen llevar acoplada circuitería
adicional para conocer el estado de la batería, y evitar así tanto la carga excesiva,
como la descarga completa. Apenas sufren el efecto memoria y pueden cargarse
sin necesidad de estar descargadas completamente, sin reducción de su vida útil.
No admiten bien los cambios de temperatura.
-
Voltaje proporcionado:
- A Plena carga: Entre 4.2V y 4.3V dependiendo del fabricante
- A carga nominal: Entre 3.6V y 3.7V dependiendo del fabricante
- A baja carga: Entre 2,65V y 2,75V dependiendo del fabricante (este valor no es
un límite, se recomienda).
 

 Densidad de energía: 115 Wh/Kg


 Capacidad usual: 1.5 a 2.8 Amperios (en pilas tipo AA)
 Efecto memoria: muy bajo

- Baterías de polímero de litio (LiPo)

- Son una variación de las baterías de iones de litio (Li-ion). Sus características son
muy similares, pero permiten una mayor densidad de energía, así como una tasa
de descarga bastante superior. Estas baterías tienen un tamaño más reducido
respecto a las de otros componentes. Su tamaño y peso las hace muy útiles para
equipos pequeños que requieran potencia y duración, como manos libres
bluetooth.

- Es un efecto en el que en cada recarga se limita el voltaje o la capacidad (a causa


de un tiempo largo, una alta temperatura, o una corriente elevada), reduciendo la
capacidad de almacenar energía, al crearse cristales en el interior de la batería.

- Las baterías de Níquel se pueden cargar hasta en 30 minutos, con cargas rápidas,
pero disminuye su vida, y se calientan en exceso, siendo las únicas que admiten
este tipo de cargas.

- 5.2. RESISTENCIAS

- Las resistencias fueron inventadas por Georg Simón Ohm en 1827, fue un físico y
matemático alemán que aportó a latería de la electricidad la Ley de Ohm, y
conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas.
Función
La función de una resistencia (o resistor) en un circuito electrónico es ajustar o
limitar el valor de la intensidad de la corriente que circula por él.
Características
Todas las resistencias tienen una tolerancia, esto es el margen de valores que
rodean el valor nominal y en el que se encuentra el valor real de la resistencia. Su
valor viene determinado por un porcentaje que va desde 0.001% hasta 20% el
más utilizada es el de 10% . Esta tolerancia viene marcada por un código de
colores.
Las resistencias tienen un coeficiente de temperatura, este valor dependerá de la
temperatura que alcance la resistencia cuando empiece a circular el flujo de
electrones. Como cualquier elemento eléctrico y electrónico tiene un rango de
trabajo y por tanto un límite de funcionamiento que vendrá determinado por su
capacidad de disipar calor, la tensión y por su temperatura máxima; por tanto será
la temperatura máxima con la cual podrá trabajar sin deteriorarse.
Tiene también un coeficiente de tensión que limitará el paso de la corriente
eléctrica entre sus dos extremos, que será la variación relativa de cambio de
tensión al que se someta.
Un factor también importante es el ruido que se debe a los cambios repentinos de
aumento y disminución de corrientes continuas. La capacidad de la resistencia es
la capacidad de mantener en el transcurso del tiempo el valor nominal de la
resistencia.
Los materiales empleados para la fabricación de las resistencias son muy
variados, más comunes son aleaciones de cobre, níquel y zinc en diversas
proporciones de cada uno, lo que hará variar la resistividad. Quien determinará un
aumento de esta resistividad será el níquel, ya que si la aleación lleva un mayor
porcentaje de éste, la resistencia tendrá gran resistividad.
Las aleaciones de cobre-níquel y níquel-hierro tiene una resistividad de 10 a 30
veces mayor que el cobre, y las aleaciones de níquel-cromo serán de 60 a 70
veces mayor que las de cobre, con un gran comportamiento en temperaturas
elevadas.
También se puede utilizar el carbono ya que su resistividad entre 400 y 2.400
veces la del cobre, por este motivo se utiliza en las escobillas de los motores
eléctricos.
Código de Colores
Hay varios tipos de resistencias vienen determinados por una representación de
códigos de colores. Esto se realiza por medio de la estampación de unos anillos
de colores en el cuerpo de la resistencia.
Estos anillos son cuatro o cinco y vienen especificados según se muestra en las
ilustraciones.

- 5.2.1. RESISTENCIAS DE 470 ohm

- Esta resistencia es de 470 ohm y 0,25w de potencia con una tolerancia


del ±5%, resiste un voltaje máximo de 300V, gracias a su forma pueden ser
fácilmente incorporadas tanto a un protoboard como a una placa perforada o ser
soldada directamente.
 
 Valor resistencia: 470 ohm.
 Tipo: Película de carbón (Carbón film).
 Tolerancia: ±5%.
 Potencia: 0,25w.
 Voltaje máximo: 300v.

- 5.2.2. TIPOS DE RESISTENCIAS

En función de su funcionamiento tenemos:

– Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no podemos modificar.

– Resistencias variables: Son las que presentan un valor que podemos variar
modificando la posición de un contacto deslizante. A este tipo de resistencia
variable se le llama Potenciómetro.

– Resistencias especiales: Son las que varían su valor dependiendo de la


estimulación que reciben de un factor externo (luz, temperatura…). Por ejemplo las
LDR son las que varían su valor en función de la luz que incide sobre ellas.

- 5.3. TRANSISTOR

Fue el sustituto de la válvula termoiónica de tres electrodos o tríodo, el transistor


bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de EE. UU. en diciembre de 1947
por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, quienes
fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956.

Al principio se usaron transistores bipolares y luego se inventaron los


denominados transistores de efecto de campo (FET). En los últimos, la corriente
entre la fuente y la pérdida (colector) se controla usando un campo eléctrico
(salida y pérdida (colector) menores). Por último, apareció el semiconductor metal-
óxido FET (MOSFET). Los MOSFET permitieron un diseño extremadamente
compacto, necesario para los circuitos altamente integrados (IC).

Hoy la mayoría de los circuitos se construyen con la denominada tecnología


CMOS (semiconductor metal-óxido complementario). La tecnología CMOS es un
diseño con dos diferentes MOSFET (MOSFET de canal n y p), que se
complementan mutuamente y consumen muy poca corriente en un funcionamiento
sin carga. El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes
dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades
específicas) que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el
colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos
primeras, modula el paso de dichos portadores (base).

A diferencia de las válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente


y del que se obtiene corriente amplificada.

- 5.3.1TRANSITOR 2N3904

- El 2N3904 es un dispositivo electrónico de estado sólido de unión bipolar BJT por


sus siglas en inglés (Bipolar Junction Transistor) que utiliza las propiedades del
silicio para amplificar señales de voltaje o corriente. Este transistor es de tipo
“NPN”, formado por dos capas de material tipo “N”, separadas por otra de tipo “P”.
El 2N3904 está protegido por un encapsulado de plástico color negro conocido
como TO-92 y cuenta con 3 pines que son base, colector y emisor, donde el
emisor se encarga de emitir o inyectar electrones, la base permite transferir o
pasar los electrones y el colector se encarga de colectar electrones.
- Este transistor es de propósito general y está diseñado para aplicaciones lineales
y de conmutación, es utilizado comúnmente como amplificador de media potencia.

- Funciona en tres regiones semiconductoras, las cuales son: corte, saturación y


amplificación. Se puede aplicar una pequeña corriente en la región base, para
controlar una corriente mayor que fluirá entre las regiones (emisor y colector). Este
transistor es de bajo costo, practico para conectarlo a un protoboard o soldarlo a
cualquier PCB y suficientemente robusto para ser usado en experimentos
electrónicos.

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS 

 Tipo de Transistor: NPN


 Serie: 2N3904
 Encapsulado: TO-92
 Pines: 3
 Altura: 18 mm
 Longitud: 4.19 mm
 Ancho: 3.45 mm
 Peso de la unidad: 0.18 g
 VCBO Máxima Colector-Base: 65 V
 Tensión VEBO Máxima Emisor-Base: 6 V
 Tensión Máxima Colector-Emisor: 40 V
 Corriente del Colector Ic: 200 mAdc
 Frecuencia Máxima de Funcionamiento: 300 MHz
 Temperatura de Funcionamiento Máxima: +150 ºC
 Temperatura Mínima de Funcionamiento: -55 °C

- El 2N3904 se puede usar como interruptor para impedir o permitir el paso de


corriente en un circuito, cuando se polariza en la región de corte se impide el paso
de corriente, cuando se polariza en la región de saturación se permite el paso de
la corriente, de esta manera el transistor 2n3904 funciona como un interruptor
digital en el que solo hay dos estados lógicos 0 y 1.

- Para usar el 2N3904 como amplificador debes de tener en cuenta que hay
diferentes tipos de amplificación y se dividen en 3 clases:

A: Amplifica el ciclo completo de la señal.


B: Amplifica medio ciclo de la señal.
C: Amplifica menos de medio ciclo de la señal.

- 5.3.1TIPOS DE TRANSISTORES

¿Qué es un transistor PNP?

- El término 'PNP' significa positivo, negativo, positivo y también conocido como


abastecimiento. El transistor PNP es un BJT; en este transistor, la letra 'P'
especifica la polaridad del voltaje necesario para el terminal del emisor. La
segunda letra 'N' especifica la polaridad del terminal base. En este tipo de
transistor, la mayoría de los portadores de carga son huecos. Básicamente, este
transistor funciona igual que el transistor NPN.

- Los materiales necesarios que se utilizan para construir los terminales del emisor,
la base  y el colector en este transistor son diferentes de los utilizados en el
transistor NPN. Los terminales BC de este transistor están polarizados
constantemente invertidos.
- La principal diferencia entre el transistor PNP y NPN es la polarización correcta de
las uniones del transistor. Las direcciones de la corriente y las polaridades de
voltaje se invierten constantemente entre sí.

¿Qué es un transistor NPN?

- El término 'NPN' significa negativo, positivo, negativo y también conocido como


hundimiento. El transistor NPN es un BJT , en este transistor, la letra inicial 'N'
especifica una capa cargada negativamente del material. Donde, 'P' especifica una
capa completamente cargada. Los dos transistores tienen una capa positiva, que
se encuentra en el medio de dos capas negativas. Generalmente,
el transistor NPN se utiliza en varios circuitos eléctricos para conmutar y fortalecer
las señales que exceden a través de ellos.

- 5.4. DIODO EMISOR DE LUZ (LED)

- A pesar de que sólo hemos escuchado de los LEDs en años recientes, esta es una
tecnología que ha venido evolucionando desde mediados del siglo pasado. El
primer LED comercialmente utilizable fue desarrollado en el año 1962. Se trataba
de un diodo que emitía luz roja, resultado de una combinación de los elemento
Galio, Arsénico y Fósforo (GaAsP).
- Los LED son dispositivos semiconductores de estado sólido lo cual los hace
robustos, fiables, de larga duración y a prueba de vibraciones, que pueden
convertir la energía eléctrica directamente en luz. El interior de un LED es un
pequeño semiconductor encapsulado en un recinto de resina de epoxi. A
diferencia de un foco incandescente tradicional, los LED no tienen filamentos o
partes móviles que puedan quemarse, fundirse o dejar de funcionar. La emisión de
luz del LED va disminuyendo gradualmente hasta su fin. Se considera que a
aproximadamente a las 50.000 horas, es cuando su flujo decae por debajo del
70% de la inicial, eso significa aproximadamente 6 años en una aplicación de 24
horas diarias 365 días/año.
- Otra diferencia importante entre un LED y otros focos tradicionales es el
encendido instantáneo del mismo, emitiendo inmediatamente el 100% de su
intensidad sin necesidad de que se caliente o se tenga que esperar su arranque.
- Otra ventaja de los LED es que al no contener mercurio, durar más tiempo y
consumir una cantidad menor de electricidad para su operación los hace más
amigables con el medio ambiente.
- En el siguiente video (en inglés) se presenta un excelente video sobre la historia
de los LEDs y sus diferentes aplicaciones.
- 5.4.1. LED ROJO

Formado por GAP consiste en una unión p-n obtenida por el método de
crecimiento epitaxia del cristal en su fase liquida, en un substrato.

La fuente luminosa está formada por una capa de cristal p junto con un complejo
de ZnO, cuya máxima concentración está limitada, por lo que se luminosidad se
satura a altas densidades de corriente. Este tipo de Led funciona con baja
densidades de corriente ofreciendo una buena luminosidad, utilizándose como
dispositivo de visualización en equipos portátiles.
El constituido po GAASP consiste en una capa p obtenida por difusión de ZN
durante el crecimiento de un cristal n de GAASP, formado en un substrato de
GAAS, por el método de crecimiento epitaxial en fase gaseosa.

Actualmente se emplea los led de GAALAS debido a su mayor luminosidad el


máximo de radiación se halla en la longitud de onda 660 nm

Led rojo baja luminosidad 1.5V 0.015A.

- 5.4.2. LED AMARILLO

Están compuesto por GAASP al igual que sus hermanos los rojos pero en este
caso para conseguir luz así como la longitud de onda más pequeña, lo que
hacemos es ampliar el ancho de la ´´banda prohibido´´ mediante el aumento de
fosforo en el semiconductor.

Su fabricación es la misma que se utiliza para los diodos rojos, por crecimiento
epitaxia de cristal en fase gaseosa, la formación de la unión P-N se realiza por
difusión de Zn.

Como novedad importante en estos Leds se mezcla el área emisora con una
trampa isoelectrónica de nitrógeno con el fin de mejorar el rendimiento.

Led amarillo baja luminosidad 1.8V 0.015A.

- 5.4.3. Led Verde

El led verde está compuesto por GAP, se utiliza el método de crecimiento epitaxia
del cristal en fase liquida para formar la unión P-M.

Al igual que los Leds amarillos, también se utiliza una trampa isoelectrónica de
nitrógeno para mejorar para mejorar el rendimiento, debido a que este tipo de Led
posee una baja probabilidad de la capa n.

La disminución de impureza a larga de vida de los portadores, mejorando la


cristalinidad, su máxima emisión se consigue en la longitud de onda 55nm.

Led verde alta luminosidad 3.0V 0.020A.

- 5.4.4. TIPOS DE LED

Podemos distinguir entre cuatro tipos básicos de LED:

 LED DIP o Dual In-Line Package


 LED SMD o Surface Mounted Diode
 LED COB o Chip on Board
 MicroLED

A continuación describiremos con más detalle cada uno de ellos.

- Chip LED DIP

- Los DIP (Dual In-Line Package) LED son las luces LED tradicionales y en las que
piensa la mayoría de la gente cuando se les pide que describan un LED. Su
diseño consta de un diodo dentro de una carcasa de plástico duro transparente,
del que sobresalen dos pines de conexión en paralelo. Del color de esta carcasa
dependerá la luz que emite el LED.

- A pesar de que hoy en día se siguen utilizando los chips DIP, su baja eficiencia
lumínica (4 Lúmenes por LED) respecto a los LED más recientes, hace que su uso
sea más extendido en como indicador luminoso en diferentes productos
electrónicos.

- Chip LED SMD

- Las siglas SMD significan “Surface Mounted Diode”, y en esta opción el diodo está
encapsulado en una resina semi-rígida que se suelda al circuito de forma
superficial. Son mucho más pequeños y eficientes que los originales chips DIP.

- El desarrollo de los chips SMD supuso un gran avance en la tecnología LED,


al permitir la inclusión de 3 diodos en el mismo chip. Recordemos que hasta ahora
una de las formas de conseguir luz blanca es la unión de los 3 colores primarios,
Rojo, Verde y Azul, de ahí la importancia de este avance. Con esta combinación
se consiguen también hasta 16 millones de colores diferentes.
-
- La otra opción para conseguir luz blanca es es recubrir el chip con una capa de
fósforo que absorbe la luz azul, de ahí ese color amarillo característico. La
densidad de esta capa determina la temperatura de color del chip SMD.
- En cuanto a rendimiento y características:

 Los chips SMD producen entre 60 y 80 lúmenes por vatio, un rendimiento


considerablemente superior a los anteriores DIP, lo que les convierte en
los chips más habituales en las tiras LED y los Downlight.
 Emiten luz unidireccional, pero al poderse distribuir por toda la superficie
del soporte, es posible conseguir un ángulo de apertura de 360º.
 Otra característica positiva es el CRI (Índice Reproducción Cromática) del
80% que posee, otorgando una reproducción fiel del color.
 Una de las desventajas de los SMD es la temperatura que generan en la
unión del chip a la placa, lo que no les hace recomendables para un
funcionamiento continuado.
- Chip LED COB

- Los LED COB (Chip on Board) son uno de los últimos avances en el desarrollo de
la iluminación LED, y su diseño se basa en la inclusión de varios diodos LED en el
mismo encapsulado, reduciendo hasta un 20% el coste de fabricación respecto a
los chips SMD.

- Una de las aplicaciones de los chips COB más extendidas es su uso en


dispositivos pequeños como móviles o cámaras, ya que generan una alta cantidad
de lúmenes con una cantidad de energía muy pequeña, ideal para los flashes de
estos dispositivos.
- En el apartado de rendimiento y características destacamos:
-

 Ofrecen un rendimiento lumínico que puede superar los 120 lúmenes por


vatio.
 A pesar de la concentración de diodos y la potencia lumínica que otorga,
el diseño de los COB permite una disipación de calor eficiente, por lo que
está pensado para luminarias que deban mantenerse encendidas mucho
tiempo al día.
 Otra ventaja en cuanto a durabilidad es su capacidad para soportar los
cambios de tensión en la corriente eléctrica.
 Es capaz de ofrecer un ángulo de apertura de hasta 160º, emitiendo luz
multi-direccional.

- MicroLED

- Esta tecnología, como su propio nombre indica, emplea series de LEDs


microscópicos para definir, por ejemplo, un pixel. Es tipo de chip LED es cada vez
más popular en el diseño de pantallas planas ya que mejora varios en varios
aspectos la tecnología precedente.
- Los micro LEDs proporcionan mejor contraste, menor tiempo de respuesta
(latencia) y mayor eficiencia energética.
- Además de estas soluciones centradas en la iluminación, existen otros tipos de
diseños y aplicaciones basadas en la tecnología LED, desde los productos
electrónicos como televisiones, telefonía móvil, incluso hasta la industria de la
moda.
-
- En efecto LED estamos seguros de que la tecnología LED seguirá evolucionando
y consiguiendo nuevos hitos, para los que estaremos preparados con el fin de
ofrecerte siempre las mejores soluciones en iluminación LED.

También podría gustarte