Está en la página 1de 3

MONOGRAFIA DE LA DISCRIMINACION HACIA LA MUJER

Los problemas de las mujeres se multiplican y diversifican en directa vinculación con un contexto
económico, cultural y ambiental que provoca empobrecimiento, perpetuación de los esquemas
sexistas y degradación ambiental, principalmente en el área metropolitana cuyo crecimiento se
realiza bajo los imperativos de la interoceanidad. Aunque ha aumentado la conciencia sobre las
desigualdades, sigue siendo demasiado escasa la participación en áreas clave de decisión y poco
compartido el poder público, sobre todo los cargos de elección popular. Tres son los interlocutores
principales hacia los cuales los movimientos y organizaciones de mujeres en Panamá dirigen sus
propuestas: al Estado, mediante la elaboración de leyes, políticas públicas y fortalecimiento del
organismo gubernamental especializado; a la sociedad civil, mediante la creación de espacios de
alianzas, de reflexión e información, producción de conocimientos y difusión; y a las instituciones y
agencias internacionales. Las mujeres queremos codecidir en todos los campos de la vida social.
Nuestra ciudadanía no se restringe a propuestas para la superación de la discriminación de
género. Los problemas de la sociedad son nuestros problemas y la discriminación de género atañe
a toda la sociedad y no solamente a las mujeres. Queremos trabajar conjuntamente en la
elaboración e implementación de proyectos para eliminar la discriminación de sexo, raza, etnia y
clase. Las omisiones y silencios en estas materias fomentan la inequidad. Sólo así será posible que
la participación y ciudadanía de las mujeres sea ejercida desde la libertad y no desde la
manipulación política, el condicionamiento cultural o el imperativo de la subsistencia económica.
Este documento se nutre de las vivencias y deseos de transformación de una variedad de
colectivos de mujeres organizadas en la Alianza del Movimiento de Mujeres, las cuales se
encuentran encaminadas hacia el VII Encuentro Nacional de Mujeres a celebrarse en julio del
2010. Los Pre encuentros son un espacio para analizar y debatir entre nosotras lo que pasa en
Panamá y sus impactos en nuestros cuerpos, familias y comunidades. Si tenemos esta mirada
crítica podemos identificar los caminos comunes que como mujeres organizadas podemos
construir.

La existencia de la mujer , a través de la historia , ha estado  marcada por acontecimientos


denigrantes y el proceder vitando de los hombres que, la han puesto, siempre, en condición de
desigualdad ante sus congéneres masculinos. En este escrito, se pretende, además de reivindicar
la condición humana de las mujeres, demostrar cómo el maltrato, la discriminación  y el
abandono, han acompañado a la mujer, desde el momento mismo de su presencia en el mundo.
Mediante un somero recorrido histórico, que no pretende diseñar una línea del tiempo , se
conocerá el desarrollo  de la condición femenina en algunas épocas de la historia, hasta llegar a la
actualidad, para demostrar que no ha sido, ni es fácil ser mujer, en ningún momento. La parte final
del escrito, resalta el valor , las virtudes y la importancia de la mujer en el desarrollo de la
humanidad.

LA IDEA DE LOS FILÓSOFOS , SOBRE LA MUJER


La edad antigua, desde la aparición de la civilización hasta el siglo V, cerrando con
los grandes pensadores modernos, no deja nada bueno para el desarrollo de la
figura femenina de la creación. Siempre, desde Mesopotamia  hasta la
moderna Roma , pasando por la sabia e intelectual Grecia , incluyendo al
matemático y calculador Egipto , las mujeres, como hoy, han sido objeto de
explotación, maltrato y discriminación .

Dejando los orígenes del hombre, desde lo religioso y lo científico, hagamos un


breve periplo por los vericuetos de existencia compartida de hombres y mujeres, y
del trato discriminatorio en cada una de las épocas subsiguientes.

De los elementos científicos pasemos a los filosóficos, más cercanos a


la religión  que los estudios serios y documentados que los analistas de las
diferentes épocas quisieron aportar en procura de reivindicar la condición humana
de la mujer. Comencemos con los filósofos que existieron antes de Cristo y
conozcamos su pensamiento  respecto de la mujer.

Platón dijo: <<las mujeres son resultado de una degeneración física  del ser


humano. "Son sólo los varones los que han sido creados directamente de los
dioses y reciben el alma. Aquellos que viven honradamente retornan a las
estrellas, pero aquellos que son cobardes o viven sin justicia  pueden haber
adquirido, con razón, la naturaleza  de la mujer en su segunda generación">>.

Aristóteles consideró a las mujeres seres humanos defectuosos y expreso sobre


ellas: <<Las mujeres eran varones estériles. "La hembra, ya que es deficiente
en calor natural, es incapaz de preparar su fluido menstrual al punto del
refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por lo tanto, su
única contribución al embrión es su materia , un campo en el cual pueda crecer.
Su incapacidad para producir semen es su deficiencia". La razón por la que un
hombre domina en sociedad  es su inteligencia  superior. Sólo el hombre es un ser
humano completo. "La relación entre el varón y la hembra es por naturaleza
aquella en la

Las mujeres, niñas y adolescentes corren un riesgo mayor de ser víctimas de discriminación y
violencia, ya que se tiende a hacer caso omiso de sus derechos y a silenciar constantemente sus
necesidades. En las Américas, encuentran distintas formas de violencia y discriminación en el
empleo, la educación, la atención de salud, la esfera política, la vida privada y otros ámbitos
sociales1. Asimismo, los Estados de la región siguen enfrentando numerosas dificultades para
cumplir su obligación de responder de manera adecuada y eficaz a la discriminación histórica y
estructural, a la desigualdad y a la violencia contra ellas. Los factores de riesgo de violencia y
discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes varían según la situación social y cultural en la
cual se producen estas violaciones de derechos humanos y están relacionados con el contexto
social e individual de las víctimas. La violencia contra ellas está presente en las esferas pública y
privada. Puede ser física, sexual, psicológica, económica, espiritual, obstétrica o simbólica, y su
expresión más extrema es el feminicidio3. La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes puede
ser perpetrada o condonada por el Estado o sus agentes 4 y tiene graves consecuencias:
comúnmente ocasiona problemas físicos, mentales y emocionales a largo plazo para las víctimas y,
en muchos casos, les causa la muerte5. Además, suele tener repercusiones negativas en la
sociedad en su conjunto
El gran predominio de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en las Américas está
relacionado con las múltiples formas de discriminación que las afectan. Distintas manifestaciones
de esta discriminación aumentan la vulnerabilidad de mujeres indígenas y afrodescendientes,
mujeres con discapacidades, mujeres con VIH/sida, niñas, mujeres lesbianas, mujeres trans,
mujeres en situación de movilidad humana y defensoras de derechos humanos. Además, muchas
mujeres enfrentan formas diversas e interés El gran predominio de la violencia contra mujeres,
niñas y adolescentes en las Américas está relacionado con las múltiples formas de discriminación
que las afectan. Distintas manifestaciones de esta discriminación aumentan la vulnerabilidad de
mujeres indígenas y afrodescendientes, mujeres con discapacidades, mujeres con VIH/sida, niñas,
mujeres lesbianas, mujeres trans, mujeres en situación de movilidad humana y defensoras de
derechos humanos. Además, muchas mujeres enfrentan formas diversas e interseccionales de
discriminación11. Todas estas formas de discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes
tienen sus raíces en sociedades y culturas patriarcales que no solo las han excluido de la
participación en la vida social y de cargos decisorios, sino que también han creado obstáculos para
el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales en campos tales como la atención en
salud, la educación, el trabajo, el acceso a recursos económicos y su control. Aunque en las
Américas se han realizado grandes esfuerzos y se han adoptado buenas prácticas para proteger los
derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, el problema de violencia y discriminación en su
contra sigue siendo generalizado. Por lo tanto, la promoción y protección de sus derechos conduce
al desmantelamiento de la discriminación histórica que han sufrido y les ofrece la oportunidad de
ocupar un mejor lugar en las sociedades americanas, en condiciones de igualdad y sin
violenciaccionales de discriminación. Todas estas formas de discriminación contra mujeres, niñas y
adolescentes tienen sus raíces en sociedades y culturas patriarcales que no solo las han excluido
de la participación en la vida social y de cargos decisorios, sino que también han creado obstáculos
para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales en campos tales como la
atención en salud, la educación, el trabajo, el acceso a recursos económicos y su control12. 5.
Aunque en las Américas se han realizado grandes esfuerzos y se han adoptado buenas prácticas
para proteger los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, el problema de violencia y
discriminación en su contra sigue siendo generalizado. Por lo tanto, la promoción y protección de
sus derechos conduce al desmantelamiento de la discriminación histórica que han sufrido y les
ofrece la oportunidad de ocupar un mejor lugar en las sociedades americanas, en condiciones de
igualdad y sin violencia

También podría gustarte