Está en la página 1de 3

1

Identificación y contexto

Título: Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural.

Autor y su competencia: Paul Bohannan, antropólogo estadounidense, conocido por sus

investigaciones sobre el pueblo tiv de Nigeria, esferas del intercambio y el divorcio en la clase

media en Estados Unidos.

Influencia histórica e intelectual: la circunstancia en la que apareció el libro es una situación

tensa y de conflicto para el país de origen del autor ya que el congreso de Estados Unidos aprobó

leyes para boicotear la economía de Irán y Libia.

Propósito del autor: desde la experiencia del autor dar a conocer cómo puede llegar a ser el

trabajo de un antropólogo desde sus distintas ramas y llevarnos por un viaje a través de la historia

del ser humano y su trabajo de adaptación y cambio de una nueva sociedad a partir de la cultura.

Palabras claves:

Antropología, Antropología cultural, antropología física, arqueología, díada, etnografía,

lingüística, primate, red, tríada, sociedad.

Descripción del documento: trata las dimensiones biológicas, la familia, el parentesco, la

cultura, la organización social y el poder en la sociedad. Así mismo aborda el ser humano y sus

ideologías, creencias, religión, arte y lenguaje. Plantea el papel de la antropología en la sociedad

cambiante, acompañado por las experiencias propias de Paul en sus salidas de campo.
2

Tesis central o planteamiento principal: los seres humanos son mamíferos primates que en el

transcurso de la evolución han adaptado la cultura como su mayor medio de adaptación.

Elementos de la demostración: nos nombra cuatro puntos desde la experiencia del autor donde

nos explica cómo la antropología puede ofrecernos como sociedad; tener una mente abierta y

replantearse lo que nos han hecho creer, además de cuestionar hasta los valores propios,

enseñándonos a que la antropología nos libera y uno de los privilegios de la vida es la libertad.

El hilo conductor va desde como aprendemos, hasta el trabajo de campo, donde nos muestra

un ejemplo basadas en la experiencia de campo del autor, lo que conecta a la etnografía y luego a

los campos básicos de la antropología. Más adelante el autor plantea la pregunta de ¿por qué

estudiar la antropología cultural? Y nos da una serie de razones para tener en cuenta, como la

cultura puede cambiar la vida y la materia, pudiendo concluir que la cultura es aprendida y

adaptativa a medida que crecemos y toda actividad humana está culturizada. Finalizando con la

relación entre la sociedad de los primates y la relación que tienen con los humanos de los

principios que tienen al construir sus sociedades. Añadiendo además las formas sociales como las

redes, la díada y la tríada.

Metodología de la exposición: el autor se basa en su experiencia de la salida de campo a

Nigeria con la comunidad de los tiv para desarrollar su análisis y plasmarlo en el libro como

manera de anécdota.
3

Balance: 1. Los humanos somos mamíferos primates que en medio de la evolución han

adaptado la cultura como medio de adaptación. 2. Culturizar nuestro comportamiento nos aparta

de otros animales. 3. La cultura es una prerrogativa humana. 4. Podemos llegar a pervertir ideas

para mostrarlas del lado que queremos y no encajen a la realidad donde estemos haciendo trabajo

de campo. 5. Hay que traducir lo que se sabe del trabajo de campo al idioma propio. 6. La cultura

puede ser la causa de una elección. 7. Los descendientes no son prueba de que uno ha vivido

realmente. 8. Las ramas de la antropología son la antropología biológica, Antropología cultural,

antropología lingüística y antropología arqueológica. 9. Comparemos otras especies con la

nuestra. 10. Podemos aprender sobre la cultura y nosotros mismos inventado culturas que nunca

han existido.

Juicio crítico: Este libro presenta un testimonio propio del autor al adentrarse a estudiar

antropología y cómo fue su experiencia en la salida de campo, donde poco a poco va a abordando

como va avanzando nuestro aprendizaje y como llevar la teoría a la práctica en las salidas de

campo. Ampliándose en las principales ramas de la antropología y adentrándose poco a poco a lo

esencial, la cultura y como está nos puede cambiar la vida y la forma de ver y asumir las cosas.

Llegando así a hacer ciertas comparaciones de los principios básicos de organización de los

seres humanos y los simios.

También podría gustarte