Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Serie de conferencias IOP: Ciencias ambientales y de la tierra

PAPEL •ACCESO ABIERTO También te puede interesar

- Efecto sinérgico de la inclusión de vidrio


Evaluación del uso de polímero de polipropileno para fibras y nanotubos de halloysita en el
propiedades estáticas y dinámicas mecánicas,
mejorar las propiedades del suelo arcilloso expansivo térmicas y retardantes de llama de
polipropileno
A Jenifer, N Rasana y K Jayanarayanan

Para citar este artículo: Duaa Al-Jeznawiy otros2021Conferencia de la OIO. Ser.: Medio Ambiente Terrestre. ciencia856012015 - Mallas herniarias de polipropileno recubiertas con ALD
para la prevención de complicaciones posquirúrgicas
relacionadas con la malla: un estudio experimental en
animales
Ilmutdin M Abdulagatov, Razin M
Ragimov, agomed Khamidov et al.
Ver elartículo en línea para actualizaciones y mejoras.
- Optimización de la difusión de iones en descarga
bipolarpulse HiPIMS (BP-HiPIMS) a través de un
ánodo auxiliar
Mingyue Han, Yang Luo, Liuhe Li et al.

Este contenido fue descargado desde la dirección IP 132.157.131.255 el 19/01/2023 a las 18:47
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

Evaluación del uso de polímero de polipropileno para mejorar las


propiedades del suelo arcilloso expansivo

Duaa Al-Jeznawi1, un*, Tiba N. Jasim2, segundoy Qassun S. Mohamed Shafiqu1, c


1Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Al-Nahrain, Bagdad, Irak.
2Departamento de Ingeniería Petrolera, Colegio Universitario Al-Farabi, Bagdad, Irak.
aduaa.a.al-jeznawi@ced.nahrainuniv.edu.iq , bTiba208@yahoo.com ,
Cqassun.almohammed@eng.nahrainuniv.edu.iq

* Autor correspondiente

Resumen. Estudios previos encontraron lagunas considerables en el conocimiento sobre la estabilización de suelos utilizando polímero de fibra de polipropileno (PP). La

estabilización con polímeros se considera un método reciente utilizado para mejorar el comportamiento mecánico de los suelos que se dilatan y contraen. Esta investigación ilustra el

efecto de la adición de polímero de polipropileno (PP) en el comportamiento del suelo expansivo preparado a través de experimentos de laboratorio utilizando diferentes porcentajes

del polímero de fibra previsto. El suelo natural (de la ciudad de Al-Radhwaniah) se mezcló con un 30 % en masa de bentonita artificial para preparar una muestra expansiva de suelo,

y esta muestra se trató reforzándola homogéneamente con el polímero PP. Se realizaron experimentos de laboratorio para demostrar que el polímero PP tenía un efecto significativo

en la mejora de los suelos expansivos. Cinco porcentajes diferentes (0.4, 0.8, 1.2, 2, y 4% a la muestra de suelo natural) del polímero PP, y se consideraron dos tiempos de curado

diferentes (3 y 18 días). El límite líquido, el índice de plasticidad, el potencial de hinchamiento, la densidad seca máxima y la resistencia a la compresión no confinada aumentaron al

usar 0,4% y 0,8% de polímero PP y continuaron aumentando con el curado (3 y 18 días). Por el contrario, se produjo una reducción significativa de estos valores al aumentar los

porcentajes del polímero PP (1,2, 2 y 4%). Las muestras de suelo tratadas tenían un potencial de hinchamiento considerablemente reducido, que cayó del 19,2 % (de suelo preparado)

al 1,01 % (para suelo preparado + 4 % de polímero PP y la muestra se dejó durante 18 días como tiempo de curado). el potencial de hinchamiento, la densidad seca máxima y la

resistencia a la compresión no confinada aumentaron al usar 0,4% y 0,8% de polímero PP y continuaron aumentando con el curado (3 y 18 días). Por el contrario, se produjo una

reducción significativa de estos valores al aumentar los porcentajes del polímero PP (1,2, 2 y 4%). Las muestras de suelo tratadas tenían un potencial de hinchamiento

considerablemente reducido, que cayó del 19,2 % (de suelo preparado) al 1,01 % (para suelo preparado + 4 % de polímero PP y la muestra se dejó durante 18 días como tiempo de

curado). el potencial de hinchamiento, la densidad seca máxima y la resistencia a la compresión no confinada aumentaron al usar 0,4% y 0,8% de polímero PP y continuaron

aumentando con el curado (3 y 18 días). Por el contrario, se produjo una reducción significativa de estos valores al aumentar los porcentajes del polímero PP (1,2, 2 y 4%). Las

muestras de suelo tratadas tenían un potencial de hinchamiento considerablemente reducido, que cayó del 19,2 % (de suelo preparado) al 1,01 % (para suelo preparado + 4 % de

polímero PP y la muestra se dejó durante 18 días como tiempo de curado).

Palabras clave:Polímero; suelo arcilloso; potencial de hinchamiento; y tiempo de curado.

1. Introducción
Los suelos de contracción-hinchazón se encuentran en diferentes regiones del mundo. Estos tipos de
suelos se conocen como "suelos problemáticos" [1]. Una característica típica de este material es la
formación de grietas durante el secado y la contracción. Al-Jeznawi et al. [2], presentó que las principales
características de los suelos problemáticos se debían a la presencia de partículas de arcilla. Este tipo de
deformaciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de infiltración del suelo [3]. Este fenómeno
moviliza la posibilidad de dejar caer las deformaciones por retracción o expansión a las capas inferiores del
suelo, lo que puede afectar el desempeño de las cimentaciones y conducir a los problemas de
asentamiento diferencial [4]. Se debe mejorar la calidad de los materiales en el sitio para tener una sub-
base sólida y fuerte, que es el objetivo principal de la estabilización del suelo [5].
La revisión de la literatura realizada en este estudio mostró que los investigadores comenzaron a utilizar varios tipos
de fibra para mejorar el suelo. El polipropileno se considera económico en comparación con otros aditivos y está
disponible en los mercados. El polipropileno se puede mezclar al azar y fácilmente con el suelo [6]. En este estudio, se
utilizó suelo de bentonita artificial para obtener una muestra expansiva de suelo mezclándola con

El contenido de este trabajo puede ser utilizado bajo los términos de laLicencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. Cualquier distribución
posterior de este trabajo debe mantener la atribución al autor(es) y el título del trabajo, la cita de la revista y el DOI.
Publicado bajo licencia por IOP Publishing Ltd 1
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

tierra natural traída de Al- Radhwaniah- Baghdad. Se utilizaron diferentes porcentajes de polipropileno como 0.4, 0.8, 1.2,
2 y 4% por masa seca del suelo y se consideraron diferentes tiempos de curado como el caso actual, 3 días y 18 días para
investigar el efecto del tiempo en el comportamiento del suelo preparado. Al investigar las muestras de suelo, se
realizaron pruebas de compactación estándar para obtener el contenido de humedad óptimo y la máxima densidad seca,
que se utilizaron para preparar las muestras principales. Luego, se determinaron los límites de Atterberg, el
hinchamiento libre y la resistencia a la compresión de estas muestras. La figura 1 muestra el suelo natural, la bentonita y
el polímero de fibra de polipropileno.

(a) Suelo natural Al-Radhwaniah (b) Bentonita (c) Polímero PP

Figura 1.Materiales utilizados en esta investigación.


2. Materiales y métodos

2.1 Muestras de suelo expansivas


Se recogieron muestras de suelo del sitio de construcción propuesto en la ciudad de Al-
Radhwaniah, Bagdad. Las muestras se tomaron a una profundidad de 2 m por debajo del nivel
natural del terreno. Con base en las pruebas realizadas en el laboratorio civil de la Universidad
Al-Nahrain para la muestra de suelo, los resultados mostraron que el suelo se clasificó como
suelo arcilloso con baja plasticidad (CL). Estos resultados se obtuvieron usando análisis de tamiz
y pruebas de análisis de hidrómetro. Se realizaron otras pruebas para investigar las propiedades
físicas y de ingeniería de este tipo de suelo, como la gravedad específica, la expansión libre, la
densidad seca máxima, el contenido óptimo de agua y la resistencia a la compresión no
confinada. La Tabla 1 muestra las propiedades de la muestra de suelo natural y preparada. El
suelo se preparó añadiendo 70% de muestra de suelo de Al-Radhwaniah a 30% de suelo de
bentonita artificial en masa.

Tabla 1.Propiedades de la muestra de suelo Al-Radhwaniah y los suelos preparados.

Específico No confinado Máximo Óptimo


Líquido Plasticidad Gratis
Propiedades gravedad compresivo humedad de densidad seca
límite (%) Índice (%) hinchazón (%)
(GS) fuerza (kPa) (kg/m3) contenido (%)

suelo natural 32 12 2.61 - 1634 19.2 2.1

Preparado
80 60.83 - 170.55 1700 20 19.2
tierra

Estándar ASTM ASTM ASTM ASTM D ASTM D ASTM ASTM


método D4318 D4318 D854 2166 698 D698 D4546

2.2 Polímero de fibra de polipropileno (PPF)


En el estudio actual, se utilizó el tipo de fibra más disponible, que es (PPF) con una longitud de 12 mm.
La fibra de polipropileno utilizada en este estudio como se muestra en la Figura 1(c). Tiene una longitud de 18 mm, un
diámetro de 0,034 mm, gravedad específica ( s) de 0,91, resistencia a la tracción de 350 MPa, módulo de elasticidad de
3500 MPa, punto de fusión de 165 ℃, punto de combustión de 590 ℃ y excelente dispersabilidad. Vignesh et al.

2
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

2019, afirmó que el polipropileno es el segundo producto plástico más utilizado, y se utiliza principalmente en la
fabricación de envases y etiquetado.

3. Configuración experimental
En resumen, las muestras se trajeron de la ciudad de Al-Radhwaniah, se almacenaron en bolsas de plástico para evitar la
evaporación del agua mientras se transportaban a los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Al-Nahrain. Se
usó un horno ajustado a aproximadamente 110°C para desecar las muestras de suelo, y luego se usó la máquina Los
Ángeles para pulverizar estas muestras. En primer lugar, las pruebas se realizaron en la muestra de suelo natural para
obtener información sobre el comportamiento del suelo natural (es decir, el suelo de Al-Radhwaniah). En consecuencia,
el 70% del suelo natural se mezcló con el 30% de bentonita artificial para obtener una muestra de suelo expansiva. Se
utilizó polímero de polipropileno con diferentes porcentajes (0.4, 0.8, 1.2, 2 y 4% en masa seca del suelo). La mezcla de
PPF con suelo preparado fue difícil en comparación con otros polímeros en polvo.
La muestra de suelo preparada seca se mezcló cuidadosamente (a mano) con el PPF y luego se agregó la cantidad
necesaria de agua para alcanzar el contenido óptimo de humedad. Así, se aseguró la homogeneización de las partículas
del suelo con las fibras. En cuanto al período de curado, las muestras de suelo se almacenaron en bolsas selladas
transparentes para garantizar que el contenido de humedad preparado inicialmente (contenido de humedad óptimo)
fuera igual (Figura 2). El contenido de humedad óptimo y la densidad seca máxima se obtuvieron a través de la prueba
de compactación estándar (de acuerdo con la norma ASTM D 698-1995) que se utilizaron en las pruebas de expansión
libre y compresión no confinada. Así, se realizaron un total de siete mezclas. Para realizar las pruebas de hinchamiento
libre se utilizó un dispositivo odómetro (según norma ASTM D 4546-1990), el cual contó con un molde cilíndrico con un
diámetro de aproximadamente 49,6 mm y un espesor de 19.

Figura 2.Bolsas selladas transparentes para el almacenamiento de muestras de suelo.

4. Resultados y discusión
Se realizaron pruebas de límites de Atterberg, hinchamiento libre, compactación proctor estándar y resistencia a la
compresión no confinada en siete mezclas con cero tiempo de curado, cinco mezclas con 3 días de tiempo de curado y
cinco mezclas con 18 días de tiempo de curado. Se han realizado un total de 17 pruebas.

4.1 Límites de Atterberg


Los límites de Atterberg (límites líquido y plástico) se obtuvieron en el laboratorio. Se utilizó el método de Casagrande
para determinar el límite líquido (LL). Como se muestra en la Tabla 2, agregar polímero de polipropileno con dos

3
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

diferentes porcentajes, que fue inferior al 1,2%, aumentó LL y PI. Este porcentaje aumentó con el aumento
del polímero de polipropileno. Por el contrario, la adición de polímero de polipropileno con diferentes
porcentajes iguales y superiores a 1,2 (es decir, 1,2%, 2% y 4%) disminuyó LL y PI. En consecuencia, la
máxima disminución en el límite líquido y el índice de plasticidad (de 80% a 48,9% y de 60,83% a 30,05%,
respectivamente) se alcanzó al agregar 4% de polímero de polipropileno al suelo preparado. La figura 3
muestra la relación entre LL y PI y los diversos porcentajes del polímero de polipropileno.

Tabla 2.Resultados de las pruebas de límites de Atterberg para las muestras de suelo natural, preparado y tratado.

número de muestra PÁGINASPolímero (%) LL (%) PI (%)


1 (suelo natural) 0 32 12
2 (Suelo preparado) 0 80 61
3 0.4 85 sesenta y cinco

4 0.8 86 66
5 1.2 77 52
6 2 55 32
7 4 49 30

Figura 3.Efecto de la adición de polímero de polipropileno sobre LL y PI de suelo arcilloso expansivo.

4.2 Prueba de hinchamiento libre

Se realizaron pruebas de hinchamiento libre en las muestras de suelo tratadas y preparadas. Los efectos de agregar diferentes
porcentajes de polímero de PP sobre la posibilidad de hinchamiento del suelo expansivo se muestran en la Figura 4. Agregar
polímero de PP tiene un impacto significativo en el comportamiento de las muestras de suelo durante la prueba de hinchamiento
libre. El potencial de hinchamiento aumentó al agregar polímero PP menos del 1,2% en masa Figura 4. Sin embargo, se observó
una reducción significativa al aumentar el porcentaje de polímero PP (1,2, 2 y 4% en masa). Esta reducción aumentó con el
aumento del tiempo de curado, representando alrededor del 19,2% (para la muestra de suelo preparada y tiempo de curado
cero), y luego alcanzó el 1,01% (al agregar 4% de polímero PP y 18 días como tiempo de curado).

4.3 Ensayo de compactación (densidad seca máxima y contenido de humedad óptimo)


Los efectos de añadir polímero PP con diferentes porcentajes se han estudiado utilizando el molde Proctor
estándar. La Tabla 4 muestra los resultados de las pruebas Proctor estándar, que se representan en la Figura 5.
En particular, la densidad seca máxima aumentó al agregar polímero PP menos del 1,2% en masa. Por otro lado,
se observó una reducción significativa de la densidad seca máxima después de agregar polímero PP con
porcentajes de más del 1% (es decir, 1.2, 2 y 4%). Quizás se deba a la baja densidad del polímero de fibra de PP.
Las muestras con periodos de curado (3 y 18 días), mostraron que la máxima densidad seca fue

4
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

ligeramente incrementado con el tiempo y diferentes porcentajes del polímero PP. Por ejemplo, la densidad seca
máxima alcanzó 1895 kg/m3 al agregar 0,8% de polímero PP, y la muestra se almacenó durante 18 días como
período de curado. La reducción en la densidad seca máxima se debió a la reducción en el valor del peso unitario
cuando se agregaron altos porcentajes de polímero PP. En cuanto al contenido óptimo de agua, los resultados
fluctuaron y generalmente disminuyeron al agregar menos del 1,2% de polímero PP. Sin embargo, al agregar
polímero PP con porcentajes de 1.2% y 2%, los valores del contenido óptimo de agua se incrementaron a 19.5%
cuando el porcentaje de polímero PP era 2%, y la muestra de suelo se dejó durante 18 días como período de
curado.

Tabla 3.Resultados de pruebas de hinchamiento libre para muestras de suelo natural, preparado y tratado.

Período de curado (día) Polímero (%) Hinchamiento Libre (%)

0 0 2.1
0 0 19.2
0 0.4 19.6
0 0.8 20.1
0 1.2 11.3
0 2 5.4
0 4 1.15
3 0.4 19.8
3 0.8 20.5
3 1.2 10.8
3 2 5
3 4 1.09
18 0.4 20.1
18 0.8 20.5
18 1.2 10.3
18 2 4.2
18 4 1.01

Figura 4.Efecto de la adición de polímero de polipropileno y el tiempo de curado en la expansión libre de expansión
suelo arcilloso

5
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

Figura 5.Efecto de la adición de polímero de polipropileno y el tiempo de curado sobre la máxima densidad seca
y el contenido de humedad óptimo del suelo arcilloso expansivo.

Tabla 4.Resultados de pruebas de compactación estándar para muestras de suelo natural, preparado y tratado.

Período de curado (día) Polímero (%) máx. Densidad seca (kg/m3) OMC (%)
0 0 1634 19.2
0 0 1700 20
0 0.4 1797 18.9
0 0.8 1887 18.5
0 1.2 1759 19.1
0 2 1648 19.2
0 4 1498 16.8
3 0.4 1799 18.8
3 0.8 1891 18.6
3 1.2 1760 19.5
3 2 1650 19.3
3 4 1502 16.6
18 0.4 1802 19.1
18 0.8 1895 18.5
18 1.2 1764 19.4
18 2 1659 19.5
18 4 1510 16.9

4.4 Prueba de compresión no confinada


La prueba de compresión no confinada se realizó para determinar la resistencia a la compresión no confinada de
las muestras de suelo. Los resultados de estas pruebas se presentan en la Tabla 5 y se trazan en la Figura 6. En
general, agregar 0,4 % y 0,8 % de polímero de PP tiene un efecto significativo en la resistencia a la compresión no
confinada de las muestras de suelo expansivo. Para la muestra de suelo preparada, la resistencia a la compresión
no confinada fue de aproximadamente 170,55 kPa y luego aumentó a 247,8 kPa después de agregar 0,8% de
polímero PP. Esta muestra se ensayó directamente sin curar. Además, este valor alcanzó 278,1 kPa cuando se usó
0,8% de polímero PP y la muestra prevista se almacenó en bolsas selladas durante 18 días como período de
curado. Sin embargo, la resistencia a la compresión libre disminuyó considerablemente al agregar 4% del
polímero PP Tabla 5 y Figura 6.

6
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

Figura 6.Efecto de la adición de polímero de polipropileno y el tiempo de curado en la compresión no confinada


resistencia del suelo arcilloso expansivo.

Tabla 5.Resultados de pruebas de compresión no confinada.

Período de curado (día) Polímero (%) Resistencia a la compresión no confinada (kPa)

0 0 171
0 0.4 197
0 0.8 247.8
0 4 160.3
18 0.4 238.92
18 0.8 278
18 4 170.3

5. Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo los efectos del uso del polímero PP en las propiedades físicas y mecánicas de los
suelos expansivos. Los resultados antes (0% de polímero PP) y después (0,4, 0,8, 1,2, 2 y 4%) se discutirán en esta
sección. De esta investigación se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- El uso de menos del 1 % de polímero de PP (0,4 % y 0,8 % en masa de suelo) aumentó la LL y la PI de las
muestras de suelo expansivo (de 80 y 60,83 % para el suelo preparado a 86,45 y 66,1 %,
respectivamente) y disminuyó en las muestras de suelo plástico. límite. Por el contrario, el uso de más
del 1 % de polímero de PP (1,2, 2 y 4 % en masa de suelo) disminuyó LL y PI (de 80 % y 60,45 % para el
suelo preparado a 48,9 % y 30,05 %, respectivamente).
- En cuanto al potencial de hinchamiento, el uso de menos del 1% de polímero PP (0,4 y 0,8% en masa de suelo)
aumentó el hinchamiento libre. Este incremento es mayor cuando el periodo de curación es de 3 y 18 días. El
aumento máximo fue de alrededor del 6,8%.
- El uso de más del 1 % de polímero de PP (1,2, 2 y 4 % en masa de suelo) provocó una reducción significativa de la capacidad
de hinchamiento del suelo. El porcentaje de hinchamiento libre de suciedad se redujo en aproximadamente un 94,7 %
cuando se usó un 4 % del polímero de PP con 18 días de curado.

- La densidad seca máxima aumentó al agregar 0,4% y 0,8% de polímero PP. Era de unos 1700 kg/m3
para el suelo preparado, y se convirtió en 1895 kg/m3cuando se usó 0.8% de polímero PP, y la mezcla se
dejó 18 días antes de la prueba.

7
Segunda Conferencia Internacional de Ingeniería Geotécnica-Irak Publicaciones de IOP

Conferencia de la OIO. Serie: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente856(2021) 012015 doi:10.1088/1755-1315/856/1/012015

- El uso de 1,2, 2 y 4 % de polímero de PP disminuyó significativamente la densidad seca máxima, que fue de
aproximadamente 12 %. En particular, la densidad seca máxima de la muestra de suelo sin tratar fue de
aproximadamente 1700 kg/m3,y este valor descendió aproximadamente 1498 kg/m3cuando se añadió un 4%
de polímero PP.
- El contenido óptimo de humedad fluctuó. Se observó una reducción considerable del contenido
óptimo de agua cuando se utilizó un 4% de polímero PP.
- Los resultados mostraron que la resistencia a la compresión no confinada aumentó de 170,55 kPa (para suelo
no tratado) a 278,1 kPa (para suelo tratado con 0,8 % de polímero PP y almacenado durante 18 días antes de
la prueba).
- El uso de 4% de polímero PP disminuyó la resistencia a la compresión no confinada. Este caso podría ocurrir
sin curar.

Referencias
[1] Al-Jeznawi, D., Sanchez, M., Al-Taie, AJ y Zielinski, M., 2019. Estudios experimentales sobre el desarrollo
de rizado de suelos artificiales. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering, 11(6),
pp.1264-1273.
[2] Al-Jeznawi, D., Shafiqu, QSM y Sa'ur, RH, 2020. Marzo. Propiedades de expansión del suelo mejoradas
utilizando una mezcla de polietileno con humo de sílice y polvo de horno de cemento. En AIP Conference
Proceedings (Vol. 2213, No. 1, p. 020170). AIP Publishing LLC.
[3] Li, JH, Lu, Z., Guo, LB y Zhang, LM, 2017. Estudio experimental sobre la curva característica suelo-agua
para arcilla limosa con grietas de desecación. Ingeniería Geológica, 218, pp.70-76.
[4]Ito, M. y Azam, S., 2010. Determinación de las propiedades de expansión y contracción de suelos
expansivos no perturbados. Ingeniería Geotécnica y Geológica, 28(4), pp.413-422.
[5] Vignesh, M., Sathispathy, S., Rubankumar, L. y Praveen, I., 2019. Estabilización de suelos arcillosos con
polipropileno y cenizas de aserrín. SSRG International Journal of Civil Engineering (SSRG-IJCE), edición
especial, pp. 12-15.
[6]Karim, H. y Al-Soudany, K., 2018. Mejora de las propiedades geotécnicas del suelo arcilloso utilizando material
polimérico. En MATEC Web de Conferencias (Vol. 162, p. 01002). Ciencias EDP.
[7] Hasan, SH y Shafiqu, QS, 2017. Mejoramiento expansivo de suelos arcillosos mediante el uso de polímeros de
polietileno de alta densidad. Revista ARPN de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, 12(24).
[8]ASTM, D422-63, 2007. Método de prueba estándar para el análisis del tamaño de partículas de suelos. West Conshohoken,
Pensilvania: ASTM International.
[9]ASTM, D4318-10, 2010. Métodos de prueba estándar para límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de
suelos.
[10] ASTM, D698-12, 2012. Métodos de prueba estándar para las características de compactación del suelo en laboratorio usando
un esfuerzo estándar. Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales, West Conshohocken, Pensilvania.

También podría gustarte