Está en la página 1de 2

REFLEXIÓN SOBRE LA CONCIENCIA DE CLASE

LUIS HUGO PLAZARTE LOOR


Profesora. - Magister. Cecilia Marcillo
Introducción. - En realidad la conciencia de clase es uno de esos conceptos
básicos fundamentales de la vida social, de los cuales hacemos usos diversos y
frecuentes, pero que son difíciles de definir en forma precisa ya que se utiliza la
filosofía marxista e incluso el materialismo dialéctico.

Concepto de conciencia de clase según mi pensamiento o clase social. - Si


bien existe un sistema capitalista el mismo tiende a ser yoista creando muchos
problemas sociales que no se han podido solventar hasta la presente fecha mientras
que el sistema social busca encontrar una equidad e igualdad de condiciones entre
los individuos de una sociedad, comunidad, etc. Pese a ello es real que existe una
contienda de clases sociales donde la elite esta sobre el proletariado imponiéndose
ante el obrero, artesano, trabajador, etc sin que puedan salir del sistema económico
o sus posibilidades mejoren, en otras palabras el ser humano como individuo libre
que nace se volvió esclavo de un sistema en decadencia, que no busca el bien
común sino solo lucrar un sistema materialista, falto de humanismo y empatía.

Sic.-
“Pero, ¿en qué consiste la conciencia de clase? Podríamos convenir en que es el
proceso de experiencias individuales o colectivas en las que se toma conciencia de
la pertenencia a una clase social cuyo objetivo es transformar, o revolucionar, la
sociedad. Pero la conciencia no es una idea estática que una vez se tiene dura para
siempre, como aprender a nadar o ir en bicicleta; está sujeta y determinada por las
condiciones sociales e históricas y las experiencias de los individuos y las clases
sociales. Por ejemplo, una victoria en una huelga anima, extiende y refuerza la
conciencia de clase (como se puede apreciar en los numerosos ejemplos del libro
que comentamos), pero una derrota puede significar un paso atrás. Por eso, la
conciencia de clase hay que trabajarla y educarla, y necesita una organización que
le dé continuidad, que asimile sus experiencias, que aprenda de los aciertos y
errores: un sindicato como expresión básica de lucha contra la explotación, una
organización política para cambiar la sociedad u otras organizaciones sectoriales,
de mujeres, de jóvenes, etc. “Las ideas no viven sin organización”, como escribió
Gramsci.”

Bibliografía:
“SIC.-
El “caso” Lukács es, probablemente, uno de los más controvertidos de la “cultura”
marxista. En efecto: el cosmos organizado en torno a la figura y la saga de Carlos
Marx se divide prolijamente entre los defensores y los detractores del filósofo
húngaro. Para algunos, se trata de uno de los pocos intelectuales comunistas que
logró salvar relativamente indemne su pensamiento del “estalinismo” sin
necesidad de grandes gestos “pro-occidentales”. Para otros, no pueden dejarse en
un piadoso segundo plano sus repetidas genuflexiones ante el régimen, su
reconocida hostilidad al trotskismo, su silencio frente a las purgas stalinistas y sus
apologías recurrentes al Padre de los Pueblos. Todo juicio sobre el autor del libro
que aquí presentamos debiera supeditarse al examen de la validez de su apuesta
filosófica: desarrollar una de las tareas que Marx y Engels dejaron pendientes, la
de reconstruir las bases más generales del pensamiento revolucionario.”
https://razonyrevolucion.org/historia-y-conciencia-de-clase-estudios-de-dialectica-
marxista-georg-lukacs/

Un ejemplo aplicable a la realidad. - Es la inclusión social en la educación donde


se busca el bien común de todos los individuos o seres humanos indistintamente de
su identidad cultural, étnica. ¡Ya que debemos entender que ser inclusivos implica
que debemos respetar el pensamiento de otros, y hacer una sinergia de
conocimientos para restructurar una sociedad más pluricultural, multiétnica,
movimientos provida, movimientos que pretenden conservar el ecosistema nuestro
hábitat para poder coexistir todos en paz y armonía y porque no en amor!

También podría gustarte