Está en la página 1de 96

INTERNAL

USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

CONTENIDO

1 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN 2


2 GESTIÓN DE LA VERSIÓN DEL DOCUMENTO 2
3 UNIDADES A CARGO DEL DOCUMENTO 2
4 REFERENCIAS 3
5 POSICIÓN DEL PROCESO ORGANIZACIONAL EN LA TAXONOMÍA DEL PROCESO 3
6 DEFINICIONES Y ACRONIMOS 4
7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 9
7.1. Consideraciones Preliminares 9
7.2. Peligros y riesgos eléctricos para la salud y la seguridad 9
7.3. Funciones y responsabilidades 11
7.4. Trabajos en tensión en instalaciones eléctricas de baja tensión 15
7.5. Procedimientos de trabajo con tensión en instalaciones eléctricas de baja tensión 23
7.6. Trabajos en tensión en instalaciones eléctricas de media tensión 34
7.7. Procedimientos de trabajo con tensión en instalaciones eléctricas de media tensión. 44
7.8. Trabajos sin tensión en instalaciones eléctricas 55
7.9. Procedimientos de trabajo sin tensión en instalaciones eléctricas de baja y media tensión 69
8 ANEXOS 75
Anexo 1: Conocimiento mínimo para el reconocimiento del perfil de la persona calificada o
de la persona instruida 75
Anexo 2: Actividad que puede realizarse en tensión en líneas de MT 78
Anexo 3: Herramientas de trabajo, dispositivos de protección y equipos para la ejecución
de trabajos 80

HEAD OF HEALT, SAFETY, ENVIRONMENT AND QUALITY

HENRY CABRERA

1/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

OBJETIVO DEL DOCUMENTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente documento tiene como objetivo definir los requerimientos de seguridad y medidas organizacionales
que se adoptaran durante la ejecución de trabajos eléctricos en las siguientes actividades:

 Trabajos sin tensión en baja tensión (BT) y media tensión (MT)


 Trabajos con tensión en baja tensión (BT) y media tensión (MT

El presente documento también se aplicará a los trabajos eléctricos en todas las instalaciones o infraestructuras
de otras empresas o clientes bajo responsabilidad de Enel.

Los demás peligros, salvo por los eléctricos, si bien están relacionados con la actividad de trabajo en ejecución,
quedan excluidos del alcance del presente documento, salvo que no brinden protección eléctrica.

El presente documento establece las disposiciones mínimas a adoptarse y representa la mejor práctica para la
ejecución de las actividades. No se excluye que las normas locales existentes de cumplimiento obligatorio
establezcan mayores requerimientos que los establecidos en el presente documento; sin embargo, en caso de
ausencia de leyes y normas locales o cualquier otro requerimiento normativo, o si las normas locales existentes de
cumplimiento obligatorio sean menores que las disposiciones establecidas en el presente Instructivo de Operación,
se implementarán y aplicarán estas últimas.

El presente documento debe implementarse y aplicarse en cumplimiento de todas las leyes, reglamentos y normas
de gobierno, los cuales prevalecen en cualquier caso sobre las disposiciones contenidas en el presente documento.

GESTIÓN DE LA VERSIÓN DEL DOCUMENTO

Versión Fecha Descripción de los principales cambios

“Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante los


01 11/06/2020
trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes”

UNIDADES A CARGO DEL DOCUMENTO


Responsable de la elaboración del documento:

 Health, Safety and Environment Peru

Responsable para autorizar el documento:

 Health, Safety, Environment and Quality Peru


 People and Organization Peru

2/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

REFERENCIAS
 The Code of Ethics of Enel Group;
 The Enel Group Zero Corruption Tolerance Plan (ZTC);
 Enel Global Compliance Program (EGCP);
 Human Rights Policy;
 Organizational Procedure No. 551 “Process-related organizational documents governance”;
 Global Infrastructure and Networks RACI Handbook;
 ISO 9001: Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos;
 ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental - Requisitos con guía para su uso;
 OHSAS 18001 Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo - Requisitos;
 OSHA 3146-05R 2015 Protección contra caídas en construcción;
 OSHA 1910-269 Estándar y seguridad ocupacional - Apéndice D;
 Enel Group Stop Work Policy;
 Operating Instruction N° 1107: “Global Infrastructure and Networks Operating Instruction on
measurement and testing activities”;
 Policy N° 441: “Global Infrastructure and Networks Safety Requirements and Organizational Measures
During Electrical Works Guidelines”;
 Instructivo Operativo N° 1327: Reglamento de Operación;
 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo;
 RM 111-2013 MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad;
 RM 214-2011 MEM/DM – Código Nacional de Electricidad.
 D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de Enel
 Decreto Ley N° 25844 Ley de Concesiones Eléctricas
 D.S. N° 009-93-EM Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas

POSICIÓN DEL PROCESO ORGANIZACIONAL EN LA TAXONOMÍA DEL PROCESO


Process Area: Health, Safety, Environment and Quality
Macro Process: Health and Safety

3/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

DEFINICIONES Y ACRONIMOS
Abreviatura y palabras clave Descripción
Documento emitido a la persona que ha seguido satisfactoriamente el curso
de capacitación de seguridad y prevención de riesgos, se tiene definidos los
Credencial de autorización
cargos de Supervisor, Jefe de Cuadrilla, Operario y Ayudante, con diferentes
especialidades.
Es el lugar desde donde se supervisa, controla y comanda la operación del
Centro de Control
Sistema Eléctrico en tiempo real.
Es la distancia en el aire necesaria para prevenir una descarga disruptiva
Distancia eléctrica entre equipos energizados o entre equipos energizados y a tierra durante
trabajos en tensión.
Fuente de posible lesión o daño a la salud en presencia de energía eléctrica
Peligro eléctrico
de una instalación eléctrica.
Todos los equipos eléctricos que se utilizan para la generación, transmisión,
conversión, distribución y/o uso de la energía eléctrica.
Instalación eléctrica
NOTA: Incluye fuentes de energía como baterías, condensadores y cualquier
otra fuente de energía eléctrica almacenada.
Trabajo en una instalación eléctrica o cerca de ella tal como pruebas y
Trabajo eléctrico mediciones, reparación, reemplazo, modificación, extensión, montaje,
mantenimiento e inspección.
Cualquier elemento o conjunto de elementos destinados a ser utilizado por
Equipo
los trabajadores con el fin de ejecutar una actividad de trabajo específico.
Interconexiones eléctricas entre partes conductoras destinadas a conseguir
Conexión equipotencial
equipotencialidad.
Persona profesional que, aunque sigue teniendo todas las características de
un foreman, desempeña un papel de coordinación general de las actividades
Supervisor
controlando el cumplimiento de la planificación general establecida, así como
el desarrollo previsto de las actividades a realizar en todo el trabajo
Es el número que asigna el operador del sistema al circuito en condición de
Número de Clave
Zona de Trabajo.

Persona que supervisa el trabajo y garantiza la implementación de las


instrucciones emitidas, asegurando la correcta ejecución del trabajo de
conformidad con los reglamentos de salud y seguridad y normas de la
empresa.
Es una persona designada para el control de una actividad de trabajo.
Está habilitado para solicitar permisos / autorizaciones de trabajo al Centro de
Responsable del trabajo
Control. Su nombre debe figurar en el Formulario Solicitud de Intervención
(Foreman, Jefe de cuadrilla)
AT/MT/BT y en el Glosario de personas autorizadas para intervenir en las
redes eléctricas que debe estar en el Centro de Control. El responsable del
trabajo debe estar presente en la zona de trabajo en todo momento, mientras
tenga el permiso/autorización vigente. En los trabajos sin tensión, es el
encargado de entregar la Tarjeta de seguridad personal a todos los
trabajadores a su cargo que intervendrán en el circuito.

4/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Es la persona capacitada y calificada para inspeccionar las instalaciones,


funcionamiento de los componentes y recibir instrucciones para efectuar
Operador de la Red de
maniobras en los equipos eléctricos de la red de distribución, bajo las
Distribución
instrucciones del operador del sistema. Su nombre debe estar en el Glosario
de personal autorizado
Persona responsable de coordinar la operación segura de la instalación
eléctrica en campo, es el encargado de ejecutar las maniobras necesarias
para la liberación del circuito, así como de su respectiva señalización.
Para trabajos relacionados dentro de una zona protegida, el Agente de
Descargo será el responsable del trabajo del Descargo Principal.
El Agente de Descargo y el operador de la red de distribución o de
subestaciones podrán ser la misma persona.
RIE (Agente de Descargo) Es la persona calificada y autorizada para presente en el descargo, formalice
en terreno la entrega y devolución de la zona protegida, zona de trabajo y los
números de permisos/autorizaciones que el Centro de Control entrega al
responsable del trabajo. Su nombre debe estar en el Glosario de personal
autorizado. El Agente de Descargo y el responsable del trabajo pueden ser la
misma persona.
NOTA: Esta persona tiene que evaluar los posibles efectos de los trabajos en
la instalación eléctrica o partes de ella que son de su responsabilidad y los
efectos de la instalación eléctrica en las personas que realizan los trabajos.
Algunos de estos deberes se pueden delegar a otros según sea necesario.
Documento de control para trabajos sin tensión que representa la autorización
de Enel para que el Agente de Descargo sea el único responsable para que
intervenga en el circuito desconectado, el formato de Tarjeta de liberación es
completado por el operador de la red de distribución/operador de
subestaciones, indicando Numero de clave de maniobra, detalles del circuito
Tarjeta de Liberación
a intervenir, puestas a tierra, tensión de retorno, fecha y hora, responsable de
trabajo y responsable de maniobra. El Agente de descargo luego de firmar la
Tarjeta de Liberación deberá entregarlo al operador de la red cuando
corresponda y comunica al Centro de Control para su retorno a su operación
normal (pueden existir más de un responsable de trabajo).
Documento de control para trabajos sin tensión que representa la autorización
del responsable de trabajo para todos los trabajadores a su cargo y que
intervendrán en el circuito desconectado, el formato de Tarjeta de Seguridad
personal es completada por el responsable de trabajo, indicando el nombre
del trabajador autorizado, lugar de trabajo, fecha, hora programada del
Tarjeta de Seguridad Personal circuito, hora de recepción, circuito eléctrico solicitado, tierras temporarias de
trabajo, puntos con tensión de retorno, zona de trabajo (detalle de circuito a
intervenir), numero de clave, firma del responsable de trabajo y firma del
trabajador autorizado. Luego de concluido los trabajos el responsable de
trabajo recogerá todas las tarjetas de seguridad antes de proceder a devolver
el circuito.
Persona instruida (Operario y Persona instruida adecuadamente por una persona calificada para permitirle
Ayudante) percibir riesgos y evitar los peligros que pudiese ocasionar la electricidad.

5/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Persona calificada (RIE, Persona con educación, conocimiento y experiencia relevantes para permitirle
Foreman, Jefe de Cuadrilla, analizar riesgos y evitar peligros que pudiese ocasionar la electricidad.
Agente de Descargo)
Persona que ha recibido de su empleador la calificación para realizar trabajos
Persona autorizada para en tensión, en relación con la obtención previa del estado de persona capaz
realizar trabajos en tensión de realizar trabajos en tensión y en relación con la aprobación de la vigilancia
de la salud.
Equipo que está fabricado principalmente de material aislante y que cumple
con los estándares técnicos específicos para trabajos en tensión. Sus
Equipo de aislamiento características aislantes se verifican periódicamente.
El equipo aislante difiere del equipo aislado, el cual está fabricado total o
parcialmente de material conductivo y revestido con material aislante.
Operador (Operario) Persona que realiza físicamente la actividad de trabajo
Cualquier equipo diseñado para ser llevado y utilizado por los trabajadores
Equipo de Protección Personal con el fin de protegerlos contra uno o más riesgos que pueden comprometer
(EPP) su seguridad o la salud mientras se encuentran en el trabajo, así como
cualquier otro equipo o accesorio destinado para tales fines.
Conjunto de actividades realizadas, antes de la ejecución de un trabajo, a fin
de permitir a los trabajadores realizar una actividad de manera segura sin
mayor necesidad de control, proporcionando, por ejemplo:
• Medidas de prevención y protección;
Inspección Previa
• Desenergización y puesta de una instalación eléctrica o parte de esta
(Supervisión)
bajo condiciones de seguridad;
• Instalación de barreras y obstáculos;
• Modos de intervención;
• Instrucciones.
Zona que incluye las partes energizadas que son objeto de la actividad de
Zona de intervención
trabajo en tensión.
Espacio limitado fuera de la zona de trabajo en tensión.
Zona de proximidad NOTA: El límite exterior de la zona de proximidad se denomina distancia DV
(ver Figuras 1 y 2, en la definición de “zona de trabajos en tensión”).
En Enel el nivel de tensión es:
Baja tensión (BT)
• Baja tensión: 220 V
En Enel los niveles de tensión son:
Media tensión (MT)
• Media tensión: 22.9 kV, 20 kV, 13.2 kV, 10 kV
Todo trabajo en el que un trabajador deliberadamente entra en contacto con
partes bajo tensión o ingresa a la zona de trabajo en tensión ya sea con partes
Trabajo en tensión de su cuerpo o con herramientas, equipos o dispositivos que está
manipulando.
NOTA: En baja tensión, el trabajo en tensión lo realiza el trabajador, cuando
entra en contacto con las partes desnudas bajo tensión.
Lugar de trabajo Sitio(s), lugar(es) o zona(s) donde se realizará, se está realizando o se ha
realizado una actividad de trabajo.
Descripción de las tareas y actividades operativas específicas del trabajo. Un
Procedimiento de trabajo procedimiento de trabajo por lo general detalla todo el contenido de las
diferentes fases de las actividades que son necesarias.

6/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Espacio alrededor de partes bajo tensión en el que el nivel de aislamiento


para evitar peligros eléctricos no está asegurado cuando se alcanza o ingresa
en él sin medidas de protección.
NOTA:
El límite exterior de la zona de trabajo bajo tensión se denomina la
distancia DL (ver Figuras 1 y 2).

Parte viva desnuda

Zona de trabajo en
tensión

Zona de proximidad

DL: Distancia que define el limite exterior de la Zona de trabajo en tensión


DV: Distancia que define el limite exterior de la Zona de proximidad
Zona de trabajo en tensión
Figura 1 - Distancias en aire y zonas para procedimientos de trabajo

Parte viva desnuda

Zona de trabajo en tensión

Zona de proximidad

Superficie exterior del dispositivo


de protección aislante

DL: Distancia que define el limite exterior de la Zona de trabajo en tensión


DV: Distancia que define el limite exterior de la Zona de proximidad

Figura 2 - Límite de la zona de trabajo bajo tensión mediante el uso de un dispositivo


de protección aislante

7/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Documento que especifica las operaciones que se realizarán en la instalación


Plan Operativo para trabajos eléctrica a fin de llevar a cabo las actividades de trabajo y demás información
sin tensión (Hoja de Descargo) en relación con las configuraciones que se mantendrán durante estas
actividades de trabajo.
Parte de la conexión, comprendida por los conductores instalados desde el
Acometida empalme con la red de distribución secundaria hasta los bornes de entrada
del medidor de energía.

Aquella cuya derivación se efectúa desde una red de distribución secundaria


Acometida Aérea aérea y que cumple con los requisitos de acometida aérea establecidos en la
presente norma.
Aquella cuya derivación se efectúa desde una red de distribución secundaria
Acometida Subterránea subterránea y que cumple con los requisitos de acometida subterránea
establecidos en la presente norma.
Circuito eléctrico de media tensión (MT), conjunto de cables o conductores,
sus elementos de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a
Alimentador tensiones normalizadas de distribución primarias, que partiendo de un
sistema de generación o de un sistema de transmisión, está destinado a
alimentar/interconectar una o más subestaciones de distribución
Conjunto de Instalaciones o dispositivos requeridos para la alimentación de
Conexión
un suministro, comprende la acometida y la caja de medición.
Mecanismo electromecánico de corte de la energía constituido por un
Dispositivo de Protección
interruptor magnético y/o fusible o cualquier tipo de interruptor.
Actuación operativa cuyo objetivo es reponer el suministro eléctrico a clientes
a los que se les cortó el suministro, con posterioridad del pago de la deuda o
Reconexiones realización de un convenio, normalización de condiciones irregulares,
eliminación del riesgo eléctrico, entre otros (en general cuando se superó el
motivo de corte).
Un proceso formativo a través del cual se imparte conocimiento útil,
Capacitación procedimientos y habilidades para la ejecución de sus tareas de manera
segura y para identificar, reducir y gestionar riesgos. Todas las actividades de
capacitación deben ser documentadas y deberían incluir una evaluación final
del nivel de comprensión.
Unidad responsable de la Estructura identificada por la empresa que tiene a cargo la implementación de
operación de la instalación las medidas previstas para la correcta disposición preventiva de la instalación
eléctrica involucrada en los trabajos, en base a los cumplimientos requeridos por las
leyes y reglamentos, incluyendo los de la empresa en donde opera.
Detector de tensión Dispositivo portátil utilizado para detectar de manera confiable la presencia o
la ausencia de tensión operativa y utilizada para verificar que la instalación
esté lista para la puesta a tierra.
NOTA: Estos dispositivos por lo general se describen como de tipo capacitivo
o resistivo.
Actividad de trabajo Cualquier forma de trabajo eléctrico o no eléctrico en donde existe la
posibilidad de un peligro eléctrico.

8/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

7.1. Consideraciones Preliminares


Con respecto a los trabajos en instalaciones eléctricas el personal deberá de evaluar su actividad considerando
varios métodos de control de los escenarios y las diferentes condiciones que se presentan; tales como: lugar
de trabajo, tipo de actividad, condiciones ambientales, posibles interferencias físicas, redes eléctricas, etc. Se
deben hacer consideraciones similares en caso de trabajos en profundidad.
El personal que lleva a cabo los trabajos eléctricos en las instalaciones y lugares de trabajo debe tener una
formación adecuada de acuerdo al cargo que desempeña.

7.2. Peligros y riesgos eléctricos para la salud y la seguridad


La electricidad es invisible, inodora, silenciosa y no se puede tocar. Esto hace que las personas que trabajan
en instalaciones eléctricas, o en presencia de estas, a menudo adopten comportamientos superficiales, debido
a la rutina, por lo que cometen el error de no tomar las medidas preventivas y el debido cuidado en tales
circunstancias. Por el contrario, las instalaciones eléctricas requieren el máximo cuidado y un control de
riesgos muy eficaz. También hay que señalar que el trabajo eléctrico implica a menudo tareas, como el trabajo
en las alturas, trabajos de excavaciones que suman riesgos adicionales (en estos casos, la caída de altura,
caída a desnivel, derrumbes) al propio riesgo de descarga eléctrica. Estos peligros también requieren un
cuidadoso análisis, diferente e independiente para garantizar un nivel adecuado de control de riesgos, pero no
se tratan en este documento, aun pudiendo ser la causa, cuando no se controlan adecuadamente, de lesiones
no eléctricas, incluso muy graves.

Actividades en instalaciones eléctricas:

Para que un trabajo eléctrico se realice se debe tomar en cuenta todas las instalaciones eléctricas que están
presentes en el lugar, es decir no sólo las que participan en las tareas, sino otras que puedan interferir con
ellas. La instalación puede estar en cualquiera de las dos condiciones siguientes:
1. Trabajo en descargo
2. Trabajo en tensión

Si el trabajo se realiza cuando las instalaciones eléctricas están “en descargo”, se llama "trabajo en
ausencia de tensión", “circuito desenergizado” o "fuera de servicio". Cabe señalar que, en este caso, después
de haber colocado los sistemas eléctricos en condiciones sin energía, esto no garantiza un adecuado control
del riesgo eléctrico. Se deben tomar medidas de seguridad adicionales, como se describe más adelante en
este documento.
Si se realiza el trabajo cuando las instalaciones eléctricas están “en tensión”, se debe hacer una
distinción adicional, ya que puede estar dividida en:
 Trabajo en la "zona de trabajo en tensión";
 Trabajo en “proximidad”.

9/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Para el trabajo realizado en la "zona de trabajo en tensión", se debe cumplir con las disposiciones normativas
del sector para trabajos eléctricos, así como con las recomendaciones de los reglamentos técnicos y los
requisitos dictados por los procedimientos de Enel para Líneas Energizadas.

En particular, cabe señalar que los operadores que son requeridos para realizar un trabajo en partes con
energía deberán asistir a cursos especializados de formación y deben lograr al finalizar la formación, cubrir los
requisitos necesarios para realizar este tipo de trabajo (certificación).
Los métodos y requisitos que los operadores tienen que obtener y mantener en el tiempo, podrían depender
del nivel de tensión de las partes de la instalación que pueden estar implicados en el trabajo a realizar.
En el caso de que las obras se lleven a cabo en la "zona de proximidad", los comportamientos y formas de
operación que deben implementarse tienen que ser de mucho cuidado, ya que esta zona está justo al lado de
la "zona de trabajo en tensión". Incluso cuando se ha permitido por procedimientos de Enel, llevar a cabo las
actividades de trabajo en esta área, será necesario, sin embargo, tomar medidas de precaución estrictas, para
evitar que, durante el transcurso del trabajo, sea posible entrar en la "zona de trabajo en tensión".

Riesgo Eléctrico

El trabajo eléctrico exige una mayor acción preventiva para evitar los efectos que puede causar una instalación
eléctrica, no sólo en lo que respecta a la electrocución, es decir, el contacto directo o indirecto con las partes
activas, sino también a la acción indirecta de la corriente eléctrica cuando se produce un arco eléctrico.
Hay dos eventos peligrosos que pueden estar asociados con riesgos eléctricos: "electrocución" y “arco
eléctrico”.

Electrocución

También conocido como "descarga eléctrica", es cuando el cuerpo es atravesado por una corriente eléctrica
de un valor de corriente capaz de causar ciertos efectos fisiológicos peligrosos. En el caso de la corriente
alterna con una frecuencia entre 15 y 100 Hz, el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano
puede dar lugar a efectos que generalmente van desde no peligroso, para valores de corriente inferior o igual
a 0,5 mA. (por debajo del umbral de percepción) hasta el más alto nivel de riesgo con valores de corriente
superiores a 30 mA., lo que puede causar fibrilación ventricular, asfixia, paro cardiaco, paro respiratorio y
quemaduras graves.

Arco eléctrico

Uno de los efectos más conocidos de la corriente eléctrica es “El Efecto Joule” (Arco eléctrico), que es cuando
el medio en el que la corriente está fluyendo es calentado por una conversión al calor de una parte de la
energía que fluye en él. La cantidad de calor producida es proporcional al cuadrado de la corriente y la
resistencia del medio. La temperatura que se puede alcanzar, a igualdad de resistencia, depende del valor de
la corriente. Si, después de un fallo se produce un cortocircuito, la corriente se vuelve mucho más alta que el
valor nominal permitido por el medio. Se desarrolla un calentamiento anormal, no sólo capaz de fundir el propio
medio y de encender y quemar los objetos en la proximidad inmediata, sino además de la creación de efectos
explosivos, con proyección violenta de material derretido.

10/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

7.3. Funciones y responsabilidades


El personal que realiza trabajos eléctricos en las instalaciones y lugares de propiedad de Enel debe evidenciar
un nivel profesional adecuado.
Se reconocen los siguientes perfiles, según lo definido en el presente Instructivo Operativo:

 persona calificada (supervisor, foreman o efe de cuadrilla)


 persona instruida (operario, ayudante)

El perfil profesional es adquirido y luego reconocido para actividades específicas a realizar (una tarea): por
ejemplo, una persona calificada para actividades de mantenimiento en las redes de media tensión (MT) y baja
tensión (BT), o una persona instruida para la ejecución de actividades de inspección y conexión en
instalaciones eléctricas de alta tensión (AT), media tensión (MT) y baja tensión (BT).
Si la actividad de trabajo prevé el acceso a partes bajo tensión (un trabajo en tensión), el operador también
deberá ser capaz y estar autorizado para su ejecución, específicamente en relación con la media tensión o
baja tensión, dependiendo del nivel de voltaje de la instalación que es objeto de la actividad de trabajo. Estas
consideraciones las pone en práctica Enel al emitir las credenciales de autorización a los trabajadores
contratistas de Enel
El proceso de capacitación para adquirir habilidades profesionales para la tarea específica y/o para la
capacidad de trabajar en tensión debe pretender alcanzar el conocimiento técnico y profesional adecuado,
mediante módulos de capacitación y entrenamiento práctico, en un entorno controlado y acompañamiento en
situaciones reales de trabajo. Todas las actividades de capacitación deben ser documentadas y deben incluir
una evaluación del nivel de comprensión.

El operador puede ya contar con las habilidades requeridas para el perfil (capacitación/experiencia previa) y
por lo tanto puede no requerir un proceso de capacitación específico. En este caso, estas habilidades deben
ser evaluadas con anticipación, en relación con las habilidades mínimas previstas que se definen en el
presente Instructivo Operativo, a fin de comprobar que efectivamente se poseen dichas habilidades.
Todo lo anterior (habilidades profesionales, capacidad/autorización para trabajar en tensión,
capacitación/entrenamiento práctico) debe ser reconocido/realizado de conformidad con las normas y
estándares locales, si hubiese y/o en base a los instructivos/procedimientos de I&N Perú, según lo indicado
anteriormente.
Para asumir la función de Supervisor o Jefe de Cuadrilla (responsable de trabajo), el trabajador debe tener las
siguientes características:

 Debe tener la condición de persona calificada con referencia a las actividades a realizarse, así como la
capacidad de coordinación con los demás trabajadores con referencia a estas actividades (por ejemplo,
una persona calificada para la operación de las redes de MT y BT no puede asumir la función de Jefe de
Cuadrilla para un trabajo de mantenimiento en una subestación eléctrica de AT-MT, si no es una persona
calificada para este tipo de actividad); estas verificaciones para la persona calificada es realizada en Enel
por el área gestor del contratista, y comprende la evaluación de las competencias, formación, experiencia,
evaluación escrita y una entrevista personal realizada por el unidad del servicio que se requiere
 Debe tener los atributos y cualidades personales como equilibrio, confiabilidad, liderazgo, previsión, lo
cual asegura que la actividad de trabajo que coordine se realice en cumplimiento de los requerimientos

11/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

legales y normas de la empresa en el campo de la salud y seguridad en el trabajo, y que en la ejecución


de las actividades los trabajadores usen las herramientas de trabajo y los equipos de protección colectiva
y personal. Según indicado en el párrafo anterior estos aspectos son evaluados por Enel a través de la
entrevista personal al trabajador antes de autorizar al Jefe de Cuadrilla, además durante el desarrollo de
sus actividades de campo es continuamente evaluado mediante inspecciones de seguridad a cargo de
inspectores de Enel y de supervisores externos.

Asimismo, cuando el responsable de trabajo realice o coordine los trabajos en tensión, deberá estar
autorizado, considerando el nivel de tensión específico, según se define en el presente Instructivo Operativo.
Enel anualmente emite las credenciales de autorización a los responsables de trabajo que cumplen estos
requisitos mínimos, el registro de responsables de trabajo calificados se encuentra disponible en el Centro de
Control para las respectivas coordinaciones y permisos de trabajos “sin tensión” o “con tensión”.

Las condiciones de la función de responsable de trabajo, sus capacitaciones específicas en relación a sus
tareas en el campo de la salud y seguridad en el trabajo deben ser evidenciadas y/o reconocidas en base a
las normas vigentes.
El reconocimiento de la capacidad de la función del responsable de trabajo siempre debe estar formalizada y
según corresponda debe especificar el tipo de trabajo a la que hace referencia este reconocimiento, en los
casos de trabajadores supervisores para las áreas operativas, la parte de conocimientos técnicos son
evaluados por la Unidad Operativa (Área gestor) y en el caso de supervisores de seguridad y prevención de
riesgos son evaluados por el área HSE. Luego de este proceso Enel emite una credencial de autorización
(Fotocheck) especificando su cargo o función que desarrollara, es así que se tiene definidos los cargos de
Supervisor, Jefe de Cuadrilla, Operario y Ayudante, con diferentes especialidades (ejemplo: Jefe de cuadrilla
MT/BT, Supervisor Líneas Energizadas, Operario electricista, Operario Líneas energizadas, Operario
empalmador, etc.). Este proceso permite el cumplimiento de las normas y estándares locales de Enel
Como evidencia de la capacidad del responsable de trabajo y de cualquier especialidad, se cuenta con el
reconocimiento mediante constancias de trabajo.
Mayor detalle acerca de esta función del responsable de trabajo se describirá en los siguientes capítulos
dedicados según las actividades.

Características profesionales: persona calificada e instruida

Las condiciones de la persona calificada o de la persona instruida para la ejecución de trabajos eléctricos son
condiciones mínimas preliminares y corresponden a perfiles profesionales específicos; los requerimientos para
estos perfiles se remiten a los siguientes tres criterios fundamentales:

 Formación/capacitación: el entendimiento de las instalaciones eléctricas respecto de su actividad de


trabajo, las normas y estándares de seguridad relacionados y los peligros y riesgos relacionados con los
trabajos eléctricos a realizar;
 Experiencia laboral adquirida: conocimiento de las situaciones que caracterizan ciertas tipologías de
trabajo, incluyendo las no recurrentes;
 Características personales: cualidades de equilibrio, atención, precisión y confiabilidad.

12/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Persona calificada, se considera al trabajador que cumple con todos los criterios antes mencionados. Para
este caso Enel tiene establecido que todos los trabajadores contratistas que postulan al cargo de responsable
de trabajo (Foreman, Jefe de Cuadrilla) cumplan anualmente y satisfactoriamente con los cursos de seguridad
básico y seguridad avanzado, además de la evaluación psicológica, ver (Anexo 1),

Persona instruida, se considera al trabajador que no cumple totalmente con los criterios antes mencionados,
pero sí cumple con ellos por lo menos de manera parcial y en cualquier caso a nivel básico; esta persona es
un perfil profesional en evolución hacia la condición de persona calificada según la actividad de trabajo
específico a realizar. Persona instruida adecuadamente por una persona calificada para permitirle percibir
riesgos y evitar los peligros que pudiese ocasionar la electricidad
En relación con los requerimientos antes mencionados, para obtener el perfil de persona calificada o persona
instruida, según lo definido en el presente documento, debe adquirirse el conocimiento mínimo incluido en el
Anexo 1. Todas las actividades de capacitación deben ser documentadas y deben incluir una evaluación del
nivel de comprensión.
Si una persona no cuenta aún con este conocimiento mínimo, este deberá ser adquirido mediante actividades
de capacitación, las cuales deben estar documentadas e incluir una evaluación del nivel de comprensión. En
este caso Enel tiene establecido que todos los trabajadores contratistas que postulan al cargo de Operario o
Ayudante cumplan anualmente y satisfactoriamente con el curso de seguridad básico, además de la
evaluación psicológica.

Persona ordinaria, se considera al trabajador que no cumple con los criterios arriba mencionados. Este tipo
de personas no aplican para trabajar en Enel ya que todos los trabajadores contratistas están obligados a
cumplir satisfactoriamente con los cursos de seguridad básica y la evaluación psicológica.

En vista de los requerimientos personales que se requieren de los trabajadores para el reconocimiento de los
perfiles profesionales, las condiciones otorgadas de la persona calificada o persona instruida también pueden
no darse en el tiempo si un operador, para un tipo dado de trabajo eléctrico, deja de cumplir con dichos
requerimientos.

Capacidad para trabajar en tensión

El personal involucrado en los trabajos en tensión debe ser una persona calificada y además debe estar
reconocida como capaz para realizar trabajos en tensión.
Mediante la capacidad para realizar trabajos en tensión, se reconoce las habilidades técnicas y prácticas de
una persona (conocimiento teórico y experiencia práctica) para realizar uno o más trabajos en tensión
específicos. La capacidad de realizar trabajos en tensión implica una serie de cualidades personales,
profesionales, aptitud física y psicológica que tiene la persona en cuestión.
Se debe hacer una distinción entre la capacidad de realizar trabajos en baja tensión y la capacidad de realizar
trabajos en media tensión.

En las secciones correspondientes del presente documento se brindan mayores detalles.


La capacidad de realizar trabajos en tensión debe mantenerse ya sea a través de la práctica o mediante
capacitación nueva o de actualización.

13/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Habilitación y gestión de certificación

Las condiciones para la capacidad de realizar trabajos en tensión deben ser reconocidas, dentro de una
organización, en base a las normas y estándares locales; mediante un instructivo adecuado, cada contratista
debe especificar cómo se logra esta condición, también en ausencia de normas y estándares locales. Esto
puede incluir exámenes teóricos y prácticos y una entrevista con el trabajador.
El reconocimiento de las condiciones de la persona calificada y de la persona instruida siempre debe ser
formalizada y debe especificar el tipo de trabajos al que se refiere la condición habilitada. Esta formalización
debe realizarse de conformidad con las normas y estándares locales, si hubiese, y/o en base a los
instructivos/procedimientos de I&N Perú. En ausencia de estos, se realiza la habilitación mediante la emisión
de un documento o certificado de trabajo de la empresa contratista que evidencia la experiencia del trabajador
en la especialidad.

La capacidad de realizar trabajos en tensión debe mantenerse ya sea a través de la práctica o mediante
nuevas capacitaciones de actualización.

Monitoreo en el tiempo de las condiciones de la persona calificada y de la capacidad


de realizar trabajos en tensión

La condición de la persona calificada, así como la capacidad de realizar trabajos en baja o media tensión debe
revisarse de manera periódica, en I&N Perú esta se realiza con una frecuencia anual
Los objetivos de la revisión periódica son los siguientes:
 Actualización de las habilidades y capacidades del personal bajo evolución profesional;
 Seguimiento de todos los trabajadores que cuentan con el reconocimiento:
- La condición de la persona calificada;
- La capacidad para realizar trabajos en tensión en la red de baja tensión.

La persona calificada, así como la capacidad y autorización para realizar trabajos en tensión, para los cuales
se ha certificado al personal, se realiza en base a la información adquirida directamente de la contratista, así
como con la confrontación directa con los recursos bajo revisión, al igual que en la fase de reconocimiento de
las condiciones y capacidades antes mencionadas.

Esta revisión debe basarse en instructivos/procedimientos adecuados de I&N Perú.


En algunos casos se requiere la revisión del reconocimiento de un trabajador específico con una frecuencia
mayor que la planificada, en vista de posibles implicancias en la evaluación de la confiabilidad del trabajador
en cuestión y la posible suspensión o retiro de la habilitación/autorizaciones, por ejemplo, en particular, en los
siguientes casos:
 Incumplimiento demostrado de las normas técnicas de referencia por parte del trabajador, así como de
las normas de seguridad de su organización y de los instructivos de trabajo;
 Periodo de inactividad en la ejecución de trabajos en tensión en líneas
 Por cambio de trabajo;
 Por lesiones en la cual la persona en cuestión está involucrada de alguna manera, o cuando existe un
incumplimiento de los requerimientos legales o normas de la organización o, en cualquier caso, cuando
se ha mantenido un comportamiento inseguro que es la causa de la ocurrencia del evento;

14/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Resultado desfavorable en los exámenes médicos de salud.


 Vencimiento de la certificación de habilitación.
Para los casos de incumplimientos graves de las normas de seguridad y prevención de riesgos, que
pueden haber sido notificadas en inspecciones de seguridad, el trabajador será suspendido
temporalmente quedando impedido de realizar actividades para I&N Perú, debiendo pasar por un proceso
de reevaluación capacitándose nuevamente y de modo satisfactorio en los cursos de seguridad.

7.4. Trabajos en tensión en instalaciones eléctricas de baja tensión


Actualmente, en Enel se reconocen dos métodos para realizar trabajos en redes energizadas de baja tensión,
los cuales dependerán de la posición del trabajador en relación con las partes con tensión y de los medios
utilizados para evitar el riesgo eléctrico:

 Trabajo a una distancia segura o trabajo con pértiga;


 Trabajo con contacto directo o trabajo con guantes aislantes;

Trabajo a una distancia segura: El principio básico de este método es mantener una distancia mínima de
seguridad (DMS) de las líneas y equipos con tensión, utilizando instrumentos y/o equipos adecuados para este
fin. Esta distancia de seguridad está regulada a nivel local de acuerdo al Código Nacional de Electricidad (Ver
Tabla 1) y considera la distancia eléctrica incrementada por una distancia tomando en cuenta diferentes
factores no controlables que, durante la ejecución de los trabajos en tensión, podrían afectar la distancia entre
el operador y las partes con un potencial diferente del potencial del trabajador (por ejemplo: movimientos
involuntarios o inexactitud en la evaluación de las distancias mínimas de seguridad). Para estos se debe
proporcionar una señalización adecuada que indique al operador cuando el equipo se va acercando a las
distancias especificadas.

En este método, el operador se encuentra en el potencial a tierra y está aislado por las partes bajo tensión a
través de las pértigas aislantes. Se permite que los interruptores de aislamiento o simplemente seccionadores,
sean ubicados de tal forma que requieran el uso de una pértiga con gancho para operarlos.
Trabajo con contacto directo: En este método el operador realiza trabajo con tensión invadiendo la distancia
mínima de seguridad (DMS) de las líneas y equipos con tensión con partes de su cuerpo protegidas con EPP;
en estas circunstancias, el operador realiza la actividad mientras se encuentra aislado del potencial de la línea
mediante Guantes dieléctricos clase 0, Guantes de badana (Protección de guantes dieléctricos), Casco
dieléctrico con barbiquejo (anti choque), Capucha anti flama, Careta de protección facial con mentonera,
Calzado de seguridad con planta aislante; así mismo, como una medida de protección adicional mediante
doble aislamiento, el operador también está aislado del potencial de línea mediante el uso de equipos
aislados/aislantes o del potencial de tierra mediante el uso Pértigas dieléctricas, Manta dieléctrica clase 0,
Botas dieléctricas de caña alta.
También se debe prestar atención a cualquier otra parte bajo tensión que no sea objeto de la actividad que
pueda interferir con la actividad. Para estas partes, se deben tomar medidas de protección adecuadas por si
el operador de manera accidental entra en contacto con alguna de ellas.

15/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Tabla 1: Distancias mínimas de acercamiento para trabajos con líneas energizadas Con corriente alterna. - (RM 214-2011 MEM/DM –
Código Nacional de Electricidad.- Tabla 441-1)

Tabla 2: Limite de acercamiento de trabajador calificado (RM 214-2011 MEM/DM – Código Nacional de Electricidad.- Tabla A2-05)

Las actividades de trabajo que pueden incluirse en la lista deben tener los siguientes requerimientos mínimos:
a) La desconexión o corte de conductores se realiza sin carga o con carga utilizando dispositivos de
conmutación adecuados. A nivel local, dependiendo del valor de la corriente operativa, se puede permitir
la desconexión o corte de conductores con carga que son parte de circuitos protegidos contra sobre
corrientes.
No está permitido la desconexión o corte de conductores sometidos a esfuerzo mecánico, salvo que este
esfuerzo sea suprimido previamente por medios adecuados (efecto resorte).
b) En caso de que no exista protección adecuada contra cortocircuitos aguas arriba, está prohibida la
ejecución de las actividades de trabajo en tensión a menos que se adopten medidas que excluyan con
certeza la posible ocurrencia de cortocircuitos.

 Intervención que se realizara con el número de operadores requeridos;


 Equipos y EPP necesarios para ejecutar el trabajo;
 Descripción ordenada de las operaciones;
 Posibles diagramas, planos o gráficos de una instalación típica en donde se realizará el procedimiento
de trabajo.

16/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Si una actividad, dependiendo de la complejidad del trabajo, pero también del tamaño y tipo del lugar de
trabajo, requiere de más personas además del operador que realiza la actividad de trabajo en tensión, el
procedimiento debe especificar si estas otras personas deberán tener o no las mismas habilidades del primer
operador.

Organización de trabajo

Para la ejecución del trabajo en líneas bajo tensión se requiere de procedimientos o instructivos de ejecución,
los cuales deben ser desarrollados por las empresas contratistas que ejecutan los trabajos, teniendo en cuenta
los factores de seguridad y condiciones eléctricas y mecánicas de la infraestructura en donde se requiere la
intervención.

La siguiente información debe estar disponible en un procedimiento o instructivo de trabajo:

 Intervención que se realizara;


 Equipos necesarios para ejecutar el trabajo;
 Descripción ordenada de las operaciones;
 Antes de iniciar cualquier actividad (planificada o no planificada), es necesario contar con una autorización
formal (usando los formatos o medios de autorización) para proceder a ejecutarla.

Funciones de trabajo

Como regla general, durante una actividad de trabajo, se identifican las siguientes funciones de trabajo:

 Responsable de trabajo (Foreman, Jefe de Cuadrilla), responsable de la actividad de trabajo y quien debe
evaluar si esta actividad de trabajo puede ser realizada bajo tensión.
 En los trabajos de BT la función de responsable de trabajo (Foreman, Jefe de cuadrilla) corresponden a
una persona calificada, por consiguiente, no se debe realizar ningún trabajo si no está designado el
responsable de trabajo (Foreman, Jefe de Cuadrilla)

Personal

El personal empleado para realizar una actividad de trabajo específico debe cumplir con el perfil adecuado
para esta actividad, de acuerdo a lo establecidos en las normas de Enel.

Para la evaluación, se puede adoptar uno o más de los siguientes puntos como referencia:

 La capacitación y actividades de trabajo previas, también las realizadas bajo acompañamiento;


 La documentación que certifique la asistencia satisfactoria a los cursos de capacitación específicos,
incluyendo la evaluación final;
 La capacitación realizada dentro de la empresa contratista

Para la habilitación, también se deberá tomar en cuenta la verificación de otros requerimientos personales,
como, por ejemplo:

 Aptitud mental y física;


 Curriculum vitae profesional;

17/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Comportamiento durante la actividad de trabajo realizada, en relación con la seguridad.

El personal operativo, además de tener el reconocimiento de ser capaz de realizar el trabajo en baja tensión,
también debe estar autorizado para su ejecución.

El reconocimiento de la capacidad y la autorización para realizar trabajos en tensión siempre deben estar
formalizados y deben especificar el tipo de trabajo a la que hace referencia este reconocimiento. Esta
formalización debe realizarse de conformidad con las normas y estándares locales, si hubiese, y/o en base a
los instructivos/procedimientos de Enel. En ausencia de estos, se concede la autorización de cualquier modo
mediante la emisión de un documento de autorización por parte de la contratista.

La duración y la frecuencia de la revisión o renovación de la habilitación/autorización se definen de acuerdo


con los requerimientos específicos según el tipo de actividad realizada. Para Enel se toman en cuenta las
disposiciones normativas del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
La habilitación/autorización puede ser retirada cuando resulta evidente la pérdida de los requerimientos
personales del operador, por ejemplo, luego de la ocurrencia de claros incumplimientos de los estándares de
seguridad.
El personal debe contar con conocimiento teórico y práctico mínimo para trabajos en baja tensión como se
indica a continuación:

Conocimiento teórico

Además del conocimiento para obtener el perfil de persona calificada o persona instruida, el conocimiento
teórico para la capacidad de ejecutar trabajos en baja tensión debe incluir como mínimo los siguientes puntos:

 Conocimiento de las principales normas en el campo de la seguridad eléctrica en relación con trabajos en
tensión;
 Criterios generales de seguridad en relación con las características de los componentes eléctricos que
podrían ser objeto de la actividad del trabajo en tensión;
 Equipos y EPP: características para trabajos en tensión.

Conocimiento práctico

Además de las metodologías de trabajo que se requieren para las actividades, el conocimiento práctico para
la capacidad de ejecutar trabajos en baja tensión debe incluir como mínimo los siguientes puntos:

 Experiencia específica en el tipo de trabajo que la persona tiene la capacidad de realizar, en especial:
 Análisis de trabajo;
 Selección de equipos;
 Definición, ubicación, señalización de la zona de trabajo;
 Disposición del lugar de trabajo;
 Adopción de las protecciones contra las partes bajo tensión en las zonas cercanas;
 Dominio de las secuencias operativas para la ejecución del trabajo.

 Experiencia organizacional:
 Preparación para el trabajo;
 Transmisión o intercambio de información entre las personas involucradas en el trabajo.

18/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Comunicaciones

Se debe asegurar una constante y permanente interacción entre el RIE y el Jefe de Cuadrilla (Foreman) y
entre el Jefe de Cuadrilla (Foreman) y el personal operativo mediante el establecimiento de medios de
comunicación adecuados y efectivos. En caso de que no se tengan disponibles estos medios, el trabajo no se
llevará a cabo.
Cuando se realicen trabajos con peligro eléctrico, las comunicaciones deberán tener ciertas características
para garantizar la seguridad. Las comunicaciones básicamente sirven dos objetivos

 Transmitir información de manera segura entre los operadores que operan de manera simultánea;
 Documentar la información transmitida y recibida de manera que pueda ser utilizada por las personas que
operarán posteriormente, y permitir la posible evaluación de responsabilidad.

Las señales u otras alertas de advertencia no están incluidas dentro de la categoría de comunicaciones.
Para evitar errores cuando la información se transmite verbalmente, el receptor debe repetir la información al
transmisor, quien debe confirmar que ha sido recibida correctamente y comprendida.
Las formas que se adoptarán para las comunicaciones durante los trabajos deberían definirse en los
procedimientos de trabajo. En Enel la forma de comunicación viene establecida en los protocolos de
comunicación entre el operador del sistema del centro de control o despacho y el RIE o responsable de trabajo
en campo.

Zona de trabajo (lugar de trabajo)

La zona de trabajo debe definirse e identificarse claramente (por ejemplo, señalización), de conformidad con
el procedimiento de trabajo.

La ubicación y posible señalización de los límites de la zona de trabajo debe ser responsabilidad del Jefe de
Cuadrilla (Foreman). Al ubicar la zona de trabajo, el Jefe de Cuadrilla (Foreman) deberá de adoptar las
medidas para el control del peligro eléctrico dentro de dicha área.
El control de acceso a todos los lugares en donde las personas están expuestas a peligros eléctricos debe ser
responsabilidad del Jefe de Cuadrilla (Foreman). Solo se permitirá su presencia y de las personas autorizadas
por el en la zona de trabajo.
El lugar de trabajo debe ser un área en donde, si las partes en tensión fuera de la zona de intervención
interfieren con este lugar de trabajo, se deben tomar todas las acciones para eliminar/evitar el riesgo eléctrico
causado por estos otros elementos.

Herramientas, equipos y dispositivos

Para la ejecución de las actividades de trabajo en tensión, se requieren de herramientas, equipos y


dispositivos, los cuales deben ser aprobados, certificados y verificados visualmente antes de su uso. También
deben ser sometidos a pruebas o ser verificados de manera periódica, en caso lo requieran los estándares
relevantes.

19/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Ejecución del trabajo (fases)

Los siguientes párrafos contienen las condiciones mínimas de verificación y acciones a realizar antes de iniciar
cualquier actividad.

Factibilidad y preparación del trabajo

Solo el Jefe de Cuadrilla (Foreman) deberá dar autorización a los operadores para iniciar la actividad de
trabajo. Antes de iniciar la actividad, el Jefe de Cuadrilla (Foreman) es responsable de verificar todas las
disposiciones que se enumeran a continuación; en caso de que no se pueda asegurar el cumplimiento de
todas las disposiciones, el Jefe de Cuadrilla (Foreman) no deberá autorizar la ejecución de los trabajos en
tensión y deberá evaluar su posible ejecución sin tensión.
a) Verificar que el(los) operador(es) que tenga(n) que realizar la actividad de trabajo en tensión esté(n)
autorizado(s) para este tipo de trabajos.
b) Verificar que la actividad de trabajo pueda realizarse de conformidad con las normas y procedimientos
establecidos.
c) En el caso específico de actividades realizadas mediante trabajos con contacto directo:
 Las partes bajo tensión que son objeto de la actividad de trabajo debe incluirse en la zona de
intervención y deben ubicarse únicamente de frente al operador;
 Las partes con un potencial diferente (fases, neutro, masas) que se encuentran en la zona de
intervención deben estar separadas mediante pantallas aislantes (cierres, bandas o cintas aislantes,
manta aislante, etc.);
 El estado de los componentes que son objeto de la actividad de trabajo debe excluir el peligro de
roturas o desplazamientos de las partes metálicas bajo tensión, así como el peligro de que se
produzcan cortocircuitos.
d) Verificar, la integridad y por lo tanto la posibilidad del uso seguro de todos los equipos, herramientas,
instrumentos y EPP que se requieren para la ejecución de la actividad específica.
e) Verificar que las masas que no están protegidas contra contacto indirecto y con los que el operador podría
entrar en contacto durante la actividad de trabajo estén sin tensión.
f) Verificar que no existan otras partes bajo tensión que sean accesibles a una distancia menor que la DV
(y también que la DL) dentro de la zona de trabajo y, caso contrario, adoptar la medida preventiva y de
protección necesaria (por ejemplo, pantallas o coberturas aislantes).
g) Verificar que la zona de trabajo esté libre de obstáculos y esté señalizada adecuadamente Solo se
permitirá la presencia del Jefe de Cuadrilla y las personas autorizadas por el Jefe de Cuadrilla en esta
zona.
h) Verificar que se hayan suprimido los peligros de incendios y explosiones.
i) Informar a los operadores sobre el trabajo a realizar, las formas de ejecución, las medidas de seguridad
adoptadas y las precauciones a adoptar durante la actividad de trabajo.
j) Se debe asegurar que los operadores hayan entendido las instrucciones dadas.
k) Verificar si las condiciones atmosféricas y ambientales, que puedan ser la causa de la reducción de las
propiedades aislantes, menor visibilidad y movimiento comprometido del operador, son las adecuadas
para realizar la actividad de trabajo, también conforme a normas y estándares locales, si hubiese; las
actividades de trabajo en tensión de cualquier modo están prohibidas bajo cualquiera de las siguientes
condiciones:
a. Para trabajos en exteriores:

20/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

i.Fuertes lluvias, nieve, granizo;


ii.Nivel de humedad significativo, niebla;
iii.Tormentas con descargas atmosféricas;
iv. Fuertes vientos o temperaturas muy bajas o temperaturas muy altas, lo cual dificulta el uso de
herramientas y equipos;
v. Mala visibilidad, lo cual evita que los operadores distingan claramente las instalaciones y
componentes en los que están trabajando y evita que el Jefe de Cuadrilla realice su labor;

b. Para trabajos en interiores:


i. Tormentas con descargas eléctricas, salvo que la instalación cuente con una red completa de cables
subterráneos o que la instalación esté adecuadamente protegida contra sobretensiones
atmosféricas;
ii. Entornos húmedos;
iii. Precipitación y tormentas, en el caso específico de instalaciones subterráneas;
iv. Entornos en donde pueden ocurrir condiciones de peligro como resultado de chispas.

Si la actividad de trabajo en tensión está ejecutándose cuando se producen las condiciones antes
mencionadas, el Jefe de Cuadrilla debe evaluar la oportunidad para suspender esta actividad.
l) Verificar que el operador que realiza la actividad de trabajo en tensión trabaje de manera correcta y utilice
los EPP y los equipos provistos.

Ejecución y finalización de los trabajos

Antes de iniciar cualquier actividad de trabajo y durante su ejecución, el operador que realiza esta actividad
debe:

 Verificar, mediante controles/especificaciones, la integridad y por lo tanto la posibilidad del uso seguro de
todos los equipos, herramientas, instrumentos y EPP que se requieren para la ejecución de la actividad
específica; de lo contrario deberá informar al Jefe de Cuadrilla.
 Cumplir con los requerimientos de las normas y estándares locales, y operar de conformidad con las
metodologías establecidas en los procedimientos específicos;
 Seguir las instrucciones dadas por el Jefe de Cuadrilla, el operador debe asegurarse de haber entendido
correctamente estas instrucciones y debe conocer el procedimiento de trabajo específico a utilizar;
 Reportar al Jefe de Cuadrilla cualquier evento imprevisto que pudiese ocurrir durante la actividad;
 No usar artículos metálicos, por ejemplo, joyas personales, ya que es probable que puedan causar un
incidente.

Una vez evaluada de manera positiva la factibilidad del trabajo y completada la preparación de trabajo, se
puede iniciar la fase de ejecución del trabajo. Durante esta actividad es necesario controlar que los trabajos
se realicen según lo establecido previamente, mediante la implementación de las medidas de prevención y
protección proporcionadas.

Si durante una fase de trabajo se encuentra que se requiere una modificación a lo establecido previamente,
esta deberá ser redefinida antes de la ejecución de los trabajos en cuestión, luego de informar y obtener la
aprobación del jefe de cuadrilla.

21/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

En caso se tenga que suspender una actividad de trabajo, el Jefe de Cuadrilla debe tomar todas las medidas
necesarias para dejar la instalación y los equipos en un estado seguro, también con respecto a terceros; el
personal debe dejar el lugar de trabajo de manera segura.

Al final de los trabajos, el Jefe de Cuadrilla debe informar al RIE.

Uso de EPP

Los EPP por utilizar en las fases/situaciones específicas para lograr las condiciones de seguridad, junto con
los equipos/herramientas que aseguran la protección mediante doble aislamiento, se resumen en la siguiente
tabla 3.

Se debe utilizar todo el EPP normado, Así mismo, disponer el uso de ropa de protección contra el arco eléctrico
o relámpago de arco, de acuerdo a las características de la instalación eléctrica en baja tensión.

En las actividades de trabajo donde se requieren otros operadores además del operador que realiza la
actividad de trabajo en tensión, dependiendo de las condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo (por
ejemplo, el posicionamiento del segundo operador respecto de las partes bajo tensión en las que está
trabajando el primer operador), estos operadores deben adoptar todos los EPP provistos para la actividad de
trabajos en tensión

Instalación/parte de Equipos/Herramientas que


Actividad Uso de EPP aseguran la protección mediante
instalación eléctrica
doble aislamiento
- Guantes dieléctricos clase 0 con - Pértigas dieléctricas
resistencia al arco eléctrico - Manta dieléctrica clase 0
- Guantes de badana (Protección de - Botas de caña alta (botas
guantes dieléctricos) dieléctricas)
Trabajos en baja Casos en los que deben - Casco dieléctrico con barbiquejo
adoptarse metodologías de (antichoque)
tensión
trabajo en tensión
- Capucha ignifuga
- Calzado de seguridad con planta
aislante
- Careta de protección facial y/o Visor
de protección con mentonera (con
resistencia al arco eléctrico)
- Ropa ignífuga1

Tabla 3: Tabla Uso de EPP en Baja Tensión

Nota (1): Considerar los resultados de estudio de arco eléctrico en las redes BT de Enel
1
El nivel de resistencia ignífuga debe ser adecuado para el arco eléctrico previsto.

22/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

7.5. Procedimientos de trabajo con tensión en instalaciones eléctricas de baja tensión

Recomendaciones generales o básicas

Antes de iniciar las actividades de trabajos en redes de BT energizadas, con contacto directo o trabajos con guantes
aislantes, tanto el jefe de cuadrilla (Foreman) como el personal deben verificar que se cumple lo siguiente:

a.- Presentación Personal.

 Mantener la ropa de trabajo limpia, sin rasgaduras o daños y en buenas condiciones.


 Mantener la higiene personal, en caso de tener cabello largo, debe tenerlo recogido, se recomienda
llevar la barba corta.
 No usar elementos metálicos, cuando esté trabajando cerca de instalaciones con riesgo eléctrico. Por
ejemplo: anillos, pulseras, aretes o pendientes, relojes, cinturones con chapa, cadenas, monedas, etc.

b.- Comportamiento.

 Mantener siempre el orden, la disciplina y la buena relación entre los miembros del equipo.
 Por ningún motivo se podrá presentar al sitio de trabajo, bajo estado de alicoramiento o bajo la influencia
de sustancias psicoactivas.
 Los trabajadores deben presentarse en condiciones físicas y mentales aptas.
 Respetar siempre a los compañeros de trabajos, clientes y terceros.
 Siempre debe cumplir los procedimientos, normas y reglas de trabajo seguro.

Procedimiento para cambio y/o reposición de accesorios para la conexión de baja tensión:

Preparación

 Verificar la Orden de trabajo (OT) autorizada y plano de red subterránea para acometida.
 Preparar los materiales, herramientas y equipos a utilizar de manera especial el verificador de voltaje.
 Verificar que el personal cuente con todos los implementos de seguridad necesarios y revisar que se
encuentren en perfectas condiciones.

Identificación y coordinación

 Antes de iniciar la actividad el jefe de cuadrilla impartirá a todo el personal la charla pre-operacional de
seguridad, previamente con el personal reconocerá la zona de trabajo.
 Comunicar al cliente del inicio de los trabajos a realizar y solicitar la apertura de su llave general de conexión
interna,
 Verificar en el plano de redes el tipo de matriz existente.
 Utilizando el voltímetro verificar si la caja porta-medidor se encuentra electrizada.

23/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Ejecución

 Teniendo puesto los guantes dieléctricos y la careta de protección facial se procede abrir la caja porta-
medidor para verificar el sistema de conexión y el estado de conservación del equipo de medida.
 Observar las conexiones en el interior de la caja y revisar el estado de la caja y sus elementos (tapa, mica,
portafusiles, cable de comunicación.
 Identificar las fases del cable interno del predio
 Verificar los sellos de la tapa del medidor.
 Apertura el dispositivo de protección (interruptor termo- magnético).

7.5.2.3.1. Cambio y/o reposición de medidor y/o termo-magnético

 Retirar sellos y la tapa bornera del medidor.


 Desconectar los cables de alimentación y el cable interno del cliente, y proceder a aislarlo
 Retirar el medidor y/o termo-magnético o corta circuito.
 Identificar el nuevo medidor y/o dispositivo y preparar para su
 instalación,
 Fijarlo al tablero y/o al soporte metálico.
 Instalar el nuevo medidor y/o dispositivo de protección.
 Conectar los cables de instalación interna del cliente y los cables de alimentación.
 En los trifásicos aplicar el Procedimiento Operativo: “Prueba de Secuencia de Fase” en el medidor, para
confirmar la secuencia positiva.
 Colocar los fusibles y/o térmico y levantar la palanca de los fusibles y/o la llave termo-magnética.

7.5.2.3.2. Instalación de condensador

 Apertura el dispositivo de protección o base porta fusible.


 Raspar con una herramienta adecuada o lija las partes de la caja metálica donde se realizará los puntos
de soldadura.
 Retirar el sello y la tapa bornera, Desajustar los tornillos de la entrada de acometida en el medidor.
 Conectar el cable de alimentación de la máquina de soldar en el borne de entrada del equipo de medida,
utilizando conectores aislados de sujeción, para alimentar en forma segura la energía eléctrica, además
utiliza extensión de cable adecuado para el equipo de soldadura.
 Conectar el cable de puesta a tierra a tierra de la máquina de soldar a una parte de la caja-porta medidor
para cerrar el circuito.
 Encender la máquina de soldar para colocar los puntos de soldadura.
 Para fijar el seguro porta-condensador (sin el condensador), cubrir el medidor y accesorios con la manta
de cuero y soldar los tres puntos de apoyo en la cara lateral definida de la caja porta-medidor.
 Después de realizar los puntos de soldadura desconectar y retirar el equipo.
 Colocar el condensador dentro del seguro porta- condensador y soldar el cuarto punto de apoyo
 El terminal del condensador deberá ingresar en la entrada de la bornera del medidor (asegurar los
contactos).
 Colocar o instalar los sellos y la tapa de la bornera.
 Raspar los puntos soldados hasta que la superficie sea lisa y Pintar las partes soldadas para mejorar el
acabado.

24/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Cerrar el dispositivo de protección del equipo de medida.


 Verificar la existencia de tensión en los bornes del interruptor térmico.

7.5.2.3.3. Cambio de caja porta-medidor

 Retirar sellos y la tapa bornera del medidor.


 Desconectar los cables de alimentación y el cable interno del cliente, y proceder a aislarlo.
 Retira el medidor y sus accesorios.
 Picar los bordes de la caja L, LT, o Polimérica; retira la caja portamedidor.
 Limpiar y colocar la nueva caja-porta-medidor.
 Introducir a la caja-porta-medidor las puntas de los cables de acometida e instalaciones internas del cliente.
 Fijar el medidor al tablero con los elementos y accesorios apropiados.
 Revisar el sistema de conexionado del medidor según marca y modelo
 Instalar el equipo de protección y conectar el cable del USUARIO a la bornera del medidor.
 Conectar el cable de acometida al medidor.
 Colocar la tapa de bornera.
 Cerrar el dispositivo de protección.
 Colocar sellos de seguridad.
 Retocar la pared y/o murete donde se instaló la caja porta- medidor.

7.5.2.3.4. Instalación, reposición y/o cambio de tapa, cerradura,

 En caso de encontrarse la caja porta-medidor con reja proceder a abrir o retirar.


 Una vez identificado el tipo tapa, cerradura, mica proceder al retiro de la misma (en el caso de cambio)
 La tapa con cerradura y/o chapa deben ser instaladas con las adaptaciones que sean necesarias o de
acuerdo al tipo de tapa que tenga el suministro

7.5.2.3.5. Chapa, mica.

 Una vez identificado el tipo tapa, cerradura, mica proceder al retiro de la misma (en el caso de cambio)
 La tapa con cerradura y/o chapa deben ser instaladas con las adaptaciones que sean necesarias o de
acuerdo al tipo de tapa que tenga el suministro.

7.5.2.3.6. Para cambio de acometida subterránea

 Trazar y demarcar la vereda. Teniendo puesto los guantes de cuero y los lentes contra impacto proceder a
romper la vereda.
 Teniendo puesto los guantes de cuero y utilizando la barreta aislada proceder a abrir la zanja y visualizar
el cable matriz.
 Ubique el cable matriz de BT, teniendo cuidado con los cables de MT.
 Teniendo puesto la careta y los guantes dieléctricos se procede a quitar la protección dieléctrica del montaje
de empalme.
 Desconectar el cable de acometida desde la matriz y retirarlo, de no ser posible su retiro por el riesgo que
presenta, realizar punta muerta y buscar otro punto para el nuevo empalme.

25/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Colocar los respectivos señalizadores a las fases del cable matriz.


 Retirar sellos y la tapa bornera del medidor.
 Retirar el cable de acometida antigua por la caja porta-medidor.

7.5.2.3.7. Para el cambio de acometida aérea

 El responsable del trabajo debe usar la escalera siguiendo el Instructivo Operativo N° 2416 Trabajos en
Altura
 Actividad nº1 colocación y amarre de la escalera en el poste y de la línea de vida en la escalera
 Actividad nº 2 Alistamiento para el ascenso.
 -Actividad nº 3 Ascenso por la escalera y posicionamiento en el lugar de trabajo; hasta el punto de empalme
o la caja de derivación aérea
 -Actividad nº 4 Procedimiento si se debe pasar por encima del ante penúltimo peldaño o si se debe salir de
la escalera.
 Adoptar la posición correcta de trabajo.
 Desconectar el cable de acometida desde la matriz.
 Retirar el sello y la tapa bornera del medidor si lo tuviera.
 Desajustar los tornillos de la entrada de acometida en las borneras de entrada al medidor.
 Retirar el cable de acometida de la caja porta-medidor

Retiro

 Con la brocha aislada se procederá a realizar la limpieza por dentro y fuera de la caja porta medidor.
 Verificar las conexiones y realizar los ajustes necesarios.

Procedimiento para mantenimiento de tablero de AP:

Preparación

 Verificar que se cuente con la orden de trabajo (ODT) y planos antes de salir al campo.
 Preparar los materiales, herramientas y equipos a utilizar, así como accesorios de señalización.
 Verificar que el personal cuente con todos los implementos de seguridad necesarias para esta actividad y
en perfectas condiciones.
 Verificar que el personal conozca el procedimiento de trabajo seguro de la tarea.

Identificación y coordinación

 Observar si se está cerca de redes de distribución eléctricas aérea de BT o M.T, con la finalidad de tomar
las precauciones del caso.
 Cuando el circuito de AP se encuentre en directo de la barra de B.T al contactor, no se ejecutará el cambio
o reposición del seccionador y se reportará al inspector de Enel con la finalidad que coordine con el área
de mantenimiento correctivo para que repongan el seccionador.
 Al inicio de la jornada el encargado de la cuadrilla dará la charla Pre Operacional. Se realizará el
reconocimiento de la zona de trabajo con todo el personal.

26/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Verificar el estado del poste y accesorios, si se observará riesgos de caída, no debe apoyarse la escalera.

Ejecución

 Definir el espacio que requiere la zona de trabajo para proceder a señalizar y evitar el acceso de personas
no autorizadas.
 Demarcar la zona de trabajo según normas de señalización de Enel dentro deben quedar todos los
materiales, herramienta y equipos a utilizar.
 Los trabajos en altura deben cumplir los instructivos IRD-002 y IRD-003 para trabajos en altura de la Línea
de Negocios de Distribución LATAM.
 Si se trabajara en tablero aéreo deberá verificarse que el poste y tablero no se encuentre electrizados y
estén en buen estado.
 En caso de subestaciones convencionales se señalizará con parantes y cintas a lado de la celda de M.T
abierta.
 La escalera aislada debe estar bien asentada en el piso y amarrada al poste mediante las sogas fijas de la
escalera. Usar su arnés, línea de vida y el freno de cuerda.
 En el tablero verificar que los cables o seccionadores sueltos o desprendidos de AP no ofrezcan peligro de
caída o descarga eléctrica.
 Verificar el estado de la llave de comunicación y fusibles de AP usando el guante dieléctrico, careta facial
y herramientas aisladas.
 En reparaciones por desperfectos, desconectar el circuito de carga y de alimentación usando el extractor
de fusible NH con los guantes dieléctricos puestos.
 En el cambio del contactor: cuando se realice la instalación o retiro de la platina de seguridad usar la
amoladora o soldadura de corte usando sus respectivos guantes, careta facial, máscara, mandil de
soldadura y respirador antigases tóxicos.
 En el montaje, conexionado del circuito y prueba de encendido del contactor y control fotoeléctrico usar los
guantes dieléctricos y careta de protección (la prueba del tablero será sin carga).
 Con la conformidad operativa conectar el circuito de AP y registrar la carga utilizando guantes dieléctricos
y capucha ignifuga.
 La prueba de encendido en caso se tenga que usar el fotocontrol a distancia usar la pértiga aisladas y
guantes dieléctricos.

Culminación y Retiro

 Verificar que el tablero tenga una buena presentación en el cableado interior y exterior (control
fotoeléctrico).

Procedimiento para reparación de cables subterráneos de BT (servicio particular y


alumbrado público) seccionados y/o cortocircuitados y/o electrizado:

Preparación

 El Supervisor o responsable del trabajo recepcionará la Orden de Trabajo (OT). Para casos de emergencia
la OT es la SAE, OA o SAP, comunicación radial o electrónica o telefónica por la persona autorizada por
Enel.

27/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Deberá tener el plano del recorrido del circuito a intervenir para la correcta ubicación y ejecución del trabajo.
En el caso de no tener dicho plano, él deberá solicitar a su base o a Despacho el recorrido del circuito y
asumirá toda la responsabilidad por equivocaciones que pudieran darse.
 El Supervisor o responsable del trabajo seleccionará los materiales (cables, empalmes, uniones y otros),
herramientas, equipos, elementos de señalización.
 El Supervisor o responsable del trabajo, antes de salir revisara los EPP de cada uno de los trabajadores,
estas deben estar en buenas condiciones, así mismo los equipos y herramientas a utilizar, elementos de
señalización.

Identificación y coordinación

 Antes de iniciar la actividad el supervisor o responsable del trabajo, conjuntamente con el personal
participante inspeccionará el lugar o la zona de trabajo, y posteriormente impartirá la charla Pre Operacional
de seguridad, también difundirá la Política Enel Stop Work,
 El supervisor, informará al personal el N° de la llave del circuito de la SED a intervenir, Además, deberá
hacer recordar sobre la profundidad de redes eléctricas instaladas de acuerdo a norma de baja tensión,
media tensión.
 El supervisor o responsable de trabajo inspeccionará en el terreno la ruta de los circuitos de falla conforme
a la OT, planos esquenas de circuitos recibidos y ubicará el lugar donde se realizará el trabajo.
 El supervisor o responsable de trabajo para ingresar a una subestación convencional previamente deberá
obtener la autorización radial del área de Seguridad Patrimonial.
 El supervisor o responsable de trabajo identificará en la zona de trabajo otras instalaciones como agua,
desagüe, gas, cables comunicación, eléctricas (particulares) y de manera preferencial cables de MT que
pudieran poner en peligro al personal durante la excavación. el responsable del trabajo deberá tomar
medidas de control adecuado para evitar daños.
 Si las condiciones de trabajo hubieran cambiado por lluvia intensa o condiciones externas como aniegos
cercanos, el responsable del trabajo suspenderá temporalmente la actividad hasta que se restablezcan las
condiciones de seguridad e informar de inmediato al inspector de Enel.
 El Supervisor o responsable del trabajo deberá confirmar el tipo de falla del circuito y colocará un cartel de
seguridad “Circuito en Trabajo” en la llave de BT que corresponde al circuito en trabajo en el tablero de la
subestación respectiva.
 Cuando se realice trabajos nocturnos, El supervisor deberá verificar que la zona de trabajo esté bien y
debidamente iluminada, que el nivel de iluminación no sea menor a 120 lux.

Ejecución

 El supervisor o responsable definirá el espacio que requiere la zona de trabajo, luego procederán a
señalizarla adecuadamente, deberán considerar y señalizar un espacio para paso peatonal, evitar el acceso
de personas no autorizadas. Dentro deben quedar todos los materiales, herramientas y equipos a utilizar.
 La localización de la falla en los cables será ejecutada por personal competente en la materia y deberá
contar con la información de la ruta de las redes eléctricas.
 Se procederá a la apertura de zanja, teniendo puesto los equipos de protección personal siendo obligatorio
el uso de las botas aisladas caña alta y tomando en cuenta los puntos indicados por el localizador de fallas,
 Si durante la excavación se produce accidentalmente un daño sobre el cable de energía, se deberá
paralizar la actividad dando aviso a la supervisión quien a su vez informará al sector correspondiente de
Enel para que dispongan las acciones pertinentes.

28/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Si la actividad se realiza en el interior de una SED, se evitará contacto con los circuitos aledaños con
tensión, señalizar la zona donde se está interviniendo y colocar carteles y mantas. De no ser posible se
desconectará los circuitos correspondientes, de ser posible proteger si existe riesgo.
 Teniendo puesto el equipo de protección personal y utilizando el voltímetro o revelador se procederá a
verificar ausencia de tensión (servicio no electrizado) en la parte metálica de la subestación.
 Para trabajos en redes aéreas y subir a la parte alta del poste con el apoyo de una escalera telescópica
portátil o brazo hidráulico el personal deberá utilizar sistema de protección contra caídas de altura.

Para determinar la presencia de tensión

 Una vez abierta la zanja e identificado el cable se procederá a retirar la cubierta de PVC y de plomo,
teniendo en cuenta la sección del cable, si la chaqueta presenta signos de degradación y el papel tiene el
aceite seco no se deberá hacer esta medición y se optará por medir la tensión de falla a tierra en los
suministros más cercanos con el fin de sondear en el sector que esté más próximo a 0 (cero), de no haber
tomas eléctricas se usará el frame del equipo localizador usando como referencia la toma eléctrica más
cercana sin tensión.

Para zona adyacente de un empalme tripolar y asimétrico

 Una vez abierta la zanja e identificado el cable y el empalme tripolar o asimétrico que se encuentra al
costado del punto donde se desea realizar la medición de tensión se debe colocar encima del empalme
una manta de aislación térmica - ignífuga.
 De lo anterior indicado la aplicación de esta manta de aislación térmica-ignifuga aplica en toda manipulación
o maniobrabilidad de un cable PILC o NKY donde esté cercano un empalme tripolar o asimétrico.

Uso de mantas dieléctricas

 El uso de la manta dieléctrica es de uso obligatorio cuando se realice una medición de tensión en el cable
o ejecución de empalme dentro de una zanja.
 La instalación de mantas debe cubrir las paredes laterales de la zanja y el piso de la zanja con el fin de
poder evitar cualquier contacto con alguna corriente de fuga que tenga el cable o cables que comparten el
espacio de la zanja con el cable a reparar.
 Solamente la manta o mantas de acuerdo a la posición deberán ser retiradas en forma momentánea al
momento irradiar calor con el soplete al empalme que se está efectuando o usar la manta de aislación
térmica.
 En trabajos de riesgo, el supervisor deberá permanecer obligatoriamente en la zona de trabajo, verificando
que la actividad se realice en forma segura y cumpliendo los procedimientos de seguridad establecidos.
 El operario al momento de realizar el empalme debe seguir de manera estricta el instructivo del empalme
con el fin de mantener una buena calidad de mano de obra.

29/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Para la localización y reparación del cable con falla por corto circuito:

 Verificar con el revelador que no exista tensión de retorno en la llave del circuito de falla, Identificar la fase
o fases que están en cortocircuito.
 La localización de la falla se efectuará por caída de tensión y seguimiento del campo electromagnético.
Para lo cual se instalará el transformador de tensión variable utilizando el rango de salida de tensión en la
escala más baja (5 voltios). Esto es imprescindible para cables de secciones mayores. Luego si la corriente
registrada no es lo suficiente para una adecuada localización se cambiará a una escala mayor.
 Teniendo el voltaje registrado de salida del equipo del transformador de tensión variable y el voltaje en los
suministros hasta alcanzar el valor de cero, entonces estará ubicado en la zona del defecto. Usar guantes
dieléctricos y careta de protección facial Arc Flash.
 La otra alternativa es usando un detector de flujo magnético. Se efectúa el seguimiento del circuito con falla
con la inyección de corriente hasta que la señal del detector desaparezca. Es obligatorio recorrer el cable
con el plano del Geonet para la adecuada interpretación de la señal.
 Manifestada la falla se procederá a calcular su ubicación y se señalizará la zona de trabajo de acuerdo a
la normativa de Enel.
 Aperturar la zanja en dimensiones adecuadas, con la finalidad de facilitar al trabajador ejecutar su labor
dentro de ella con comodidad y evitar contacto con cables energizados o paredes aledañas. El personal
que apertura la zanja deberá usar barreta aislada, guantes de cuero y botas aislantes de caña alta, anteojos
contra impacto y protección respiratoria en casos se presente polución o emanación de gases producidos
por falla.
 El empalmador deberá seccionar y retirar el cable fallado, luego instalará el cable nuevo, realizar los
empalmes respectivos fase por fase; el circuito deberá estar fuera de servicio si es necesario. Usar guantes
dieléctricos, botas aislantes de caña alta, careta facial ARC FLASH con mentonera y capucha antiflama.
 En caso existan redes eléctricas adyacentes en servicio, se deberá cubrir con mantas aislantes el o los
cables no comprometidos.
 Al ejecutar la reparación de la falla, deberán utilizar mantas aislantes que aíslen por debajo del cable a
reparar, así como los lados laterales de la zona de trabajo, de tal forma que se pueda evitar cualquier tipo
de contacto directo con los lados laterales de la zanja y el suelo a nivel donde se encuentra el cable a
reparar.

30/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Realizar los empalmes fase por fase en forma segura y aislar adecuadamente.
 Cerrar la zanja utilizando EPPS adecuados.
 Se debe señalizar la zona de trabajo de acuerdo al manual de señalización de Enel.
 En el caso de poste electrizado se procederá a verificar si el poste está con tensión, para ello se utiliza la
pinza amperimétrica para medir tensión. Colocando un electrodo en el poste y el otro electrodo a tierra. Si
el instrumento marca tensión, se confirma que el poste se encuentra electrizado. La medición debe
efectuarse con el uso de los guantes dieléctricos.
 Se procede a ubicar el origen del electrizamiento del poste para la reparación definitiva.
 Al ejecutar la reparación de la falla, deberán utilizar mantas aislantes que aíslen por debajo del cable a
reparar, así como los lados laterales de la zona de trabajo, de tal forma que se pueda evitar cualquier tipo
de contacto directo con los lados laterales de la zanja y el suelo a nivel donde se encuentra el cable a
reparar.
 Realizar los empalmes fase por fase en forma segura y aislar adecuadamente
 Cerrar la zanja utilizando EPP adecuados.

Culminación y Retiro

 El responsable del trabajo verificará la conformidad de la ejecución de los trabajos de baja tensión (servicio
particular o alumbrado público) y comunicará a Despacho la conformidad del servicio, indicando los trabajos
realizados.
 Avisar al cliente la culminación del trabajo. Normalizar el circuito, retirar la tarjeta de seguridad en el
tablero de la SED.

Procedimiento para inspección de suministros con medición directa e indirecta

Planificación;

 El supervisor o encargado conjuntamente con el personal participante deberá inspeccionar el lugar de


trabajo designado e impartirá la charla pre- operacional de seguridad, también se difundirá la política Enel
Stop Work,
 Se deberá de verificar la operatividad de los equipos a utilizar, así como el buen estado de los EPPS,
equipos, herramientas, vehículo y accesorios.

En la zona de trabajo;

 Se deberá Identificar los suministros o puntos a intervenir indicados en la orden de trabajo


 Verificar si las condiciones del lugar donde se realizará la labor son adecuadas, identificar riesgos
existentes y condiciones inseguras.

31/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 El uso del uniforme ignifuga y la capucha deberá utilizarse en las inspecciones de las tomas F1, F2, F3,
pruebas al equipo medidor y trabajos en SED.

Ejecución de la actividad;

Teniendo puesto la careta y los guantes dieléctricos descartar posible electrizamiento de la caja porta-medidor
y caja toma.

En caso de electrizamiento desconectar la línea interna del servicio, entregando el aviso previo al cliente.

 Si se despejo la falla comunicar inmediatamente al supervisor y continuar con la orden de trabajo


 De persistir la falta complementar el formato de reporte, con el valor de electriza miento en voltios y
comunicar al supervisor.
 Comunicar al usuario que se cortará el servicio por riesgo eléctrico y continuar con la siguiente orden de
trabajo.

Abrir la caja porta-medidor; Verificar correctamente la instalación, polaridad, conexionado y relación de


transformación de corriente en caso de clientes con medición indirecta.

32/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Verificar el estado del equipo de medida; (sellos de medidor, cápsula rota o agujereada, etc.)
En caso de encontrar alguna irregularidad en el equipo de medida o conexionado comunicar al cliente, dejando
la notificación.

Si el cliente da las facilidades de la entrega de la llave se procede con la inspección del servicio.
Si el cliente se opone se procede a cortar la oreja de la armella y soldar

 Si el medidor se encuentra en buen estado proceder a resellar la tapa bornera del equipo de medida.
 En caso de encontrar alguna irregularidad en el equipo de medida o conexionado comunicar al cliente,
dejando la notificación y evidenciarlo.
 Avisar al cliente de la culminación de los trabajos y las observaciones efectuadas.
 El cliente firmara la conformidad del servicio verificado.
 Al finalizar la actividad,

Culminado el trabajo;

 Ordenar la zona de trabajo, dejándola libre de restos de materiales y/o elementos extraños.

Procedimiento para la prueba de electrizamiento en la actividad de apertura de zanja:

Si durante la excavación se detectan interferencias de redes de BT, acometidas y/o elementos metálicos, el
operario detendrá la actividad de la excavación y comunicará al jefe de cuadrilla, se procederá a descartar su
electrizamiento (superficie de cable con tensión) por un operario calificado que cuentes con todos los EPP
adecuados para la actividad. De no presentar tensión, se colocarán cubiertas protectoras aislantes para cables
BT y se continuara con la actividad.

El operario electricista autorizado deberá verificar la ausencia de tensión realizando la prueba de


electrizamiento (medición de tensión), considerando:

 Si la tensión medida entre superficie de cable y tierra es: De 0 V hasta 29 V


El trabajo puede continuar, luego de controlar el riesgo de electrocución colocando cubiertas protectoras
aislantes para cables BT a fin de evitar contacto directo; se reiniciará el trabajo. Comunicar a Despacho BT
para la normalización posterior de la falla.

 Si tensión medida entre superficie de cable y tierra es: Mayor a 29 V

 Se paralizará el trabajo, se colocará cubiertas protectoras aislantes para cables BT y se comunicará a


Despacho BT para la normalización de la falla. No se deberá reiniciar el trabajo hasta que no se repare la
falla

33/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

7.6. Trabajos en tensión en instalaciones eléctricas de media tensión

Trabajos en tensión

Actualmente, en Enel se reconocen dos métodos para realizar trabajos en redes energizadas de media
tensión:

 Trabajo a una distancia segura o trabajo con pértiga;


 Trabajo con contacto directo o trabajo con guantes aislantes;

Trabajo a una distancia segura: El principio básico de este método es mantener una distancia mínima de
seguridad de las líneas y equipos en tensión, utilizando instrumentos adecuados para este fin. Esta distancia
de seguridad está regulada a nivel local y considera la distancia eléctrica incrementada por una distancia
tomando en cuenta diferentes factores no controlables que, durante la ejecución de los trabajos en tensión,
podrían afectar la distancia entre el operador y las partes con un potencial diferente del potencial del operador
(por ejemplo, movimientos involuntarios o inexactitud en la evaluación de las distancias).
En este método, el operador realiza un trabajo en tensión mientras se encuentra aislado del potencial de tierra
(una torre/poste, columna, contenedor no aislado y escalera) mediante pértigas aislantes.

Las pértigas aislantes tienen una longitud y un diámetro adecuados al nivel de tensión y esfuerzo mecánico
para estas intervenciones.
Trabajo de contacto directo: en este método, el operador realiza un trabajo en línea energizada invadiendo
la zona de trabajo en tensión con partes del cuerpo protegidas con EPP; en estas circunstancias, el operador
realiza la actividad mientras está aislado del potencial de la línea por medio de guantes, mangas y cubierta
protectora; además, como una medida de protección adicional mediante doble aislamiento, el operador
también está aislado del suelo (en una canastilla aislada, una plataforma auxiliar aislada, un andamio
dieléctrico o una escalera dieléctrica);

34/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Este método consiste, en primer lugar, en cubrir por medio de una protección dieléctrica que cubra todas las
partes en tensión posibles y aquellas partes en el potencial de tierra con las cuales el operador probablemente
pueda entrar en contacto; luego, después de la aplicación de las protecciones de partes en tensión y las
protecciones de potencial de tierra, el operador podrá descubrir el punto de trabajo, mientras mantiene la
protección y las distancias de seguridad de las partes en tensión evitando que su cuerpo pueda entrar en
contacto con partes no protegidas adecuadamente.
Este método de trabajo también requiere atención especial a las partes activas y aquellas partes del potencial
de la tierra que no son el objeto de la intervención del operador. Estas partes, de hecho, pueden estar ubicadas
tan cerca del operador que podría invadir involuntariamente la zona de trabajo en tensión DL. Para evitar este
peligro, la planificación previa (plan de intervención) debe proporcionar protección al operador, evitando que
invade la distancia DL ya mencionada con partes del cuerpo no protegidas con equipo de protección personal,
implementando un protector o una barrera o sistemas de bloqueo mecánico o dispositivos equivalentes.
Alternativamente, si es posible, el operador puede ubicarse a una distancia del límite exterior de la DL que
considera tanto el alcance por sus movimientos como el equipo que maneja.

El Anexo 2 incluye la tabla que establece, solo con fines indicativos y sin carácter limitativo, las actividades
típicas de trabajo en MT que en la actualidad pueden realizarse en las líneas en tensión, y el posible método
(trabajo a distancia segura o trabajo con contacto directo). La elección de un método en lugar de otro depende
de diversos factores como lugar de trabajo, tipo de actividad, condiciones ambientales, posibles interferencias
físicas, etc.

Organización de trabajo

Para la ejecución del trabajo en líneas bajo tensión se requiere de procedimientos o instructivos de ejecución,
los cuales deben ser desarrollados por las empresas contratistas que ejecutan los trabajos, teniendo en cuenta
los factores de seguridad y condiciones eléctricas y mecánicas de la infraestructura en donde se requiere la
intervención.

La siguiente información debe estar disponible en un procedimiento o instructivo de trabajo:

 Intervención para realizar;


 Equipos necesarios para ejecutar el trabajo (adecuados y homologados para la ejecución de actividades
en tensión);
 Método de trabajo utilizado,
 Descripción ordenada de las operaciones;
 Diagramas, planos o gráficos típicos de la instalación en donde se realizará el trabajo.

Antes de iniciar cualquier actividad (planificada o no planificada), es necesario contar con una autorización
formal (usando los formatos o medios de autorización) para proceder a ejecutarla. En una actividad planificada,
la autorización formal es el descargo y en una actividad no planificada (emergencias), la autorización formal
la emite el Centro de Operaciones.

35/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Responsables de la planificación y ejecución de los trabajos en tensión

Se identifican dos etapas con responsables para la ejecución de los trabajos en tensión:
1. Responsable de la planificación de los trabajos en la instalación eléctrica. Esta planificación está a cargo
de la empresa contratista que ejecutara los trabajos y por lo general tiene las siguientes responsabilidades:

a) Preparar y elaborar el documento que contiene la planificación del trabajo y sus arreglos
organizacionales (plan de trabajo);
b) Cumplir con las leyes y procedimientos;
c) Compartir los métodos de trabajo y organización seleccionados con la unidad responsable para la
ejecución del trabajo;
d) Entregar el plan de trabajo, al Jefe de Cuadrilla de la unidad responsable de la ejecución del trabajo con
la autorización relacionada para ejecutar el trabajo;
e) Actuar como intermediario entre el Jefe de Cuadrilla y las otras unidades durante el trabajo;
f) Recibir la conclusión del trabajo ejecutado por el Jefe de Cuadrilla de la unidad responsable de la
ejecución del trabajo.

2. Responsable de la ejecución de los trabajos


La ejecución de los trabajos está a cargo de la empresa contratista y es la misma que realizó la planificación
del trabajo y por lo general tiene las siguientes responsabilidades:

a) Verificar de manera preliminar y compartir con la unidad responsable de la planificación de los trabajos
los métodos de trabajo seleccionados y la organización mediante una inspección de campo;
b) Elaborar el documento de planificación previa que contiene los procedimientos para la ejecución segura
del trabajo (plan de intervención);
c) Organizar a los operadores y al Jefe de Cuadrilla;
d) Verificar la disponibilidad de los procedimientos, equipos, equipos de protección, equipos de soporte en
relación con la correcta ejecución del trabajo;
e) Verificar la vigencia de los protocolos de prueba de aislamiento de los equipos utilizados para la
actividad
f) Verificar la certificación (capacitación y entrenamiento), y habilitación (capacidad y autorización) de los
miembros de la cuadrilla de “trabajos en tensión”
g) Realizar el trabajo.

Funciones de trabajo

Durante una actividad de trabajo, cada instalación eléctrica debe estar bajo la responsabilidad de una persona,
el RIE. Esta función es obligación de la contratista responsable de la operación de la instalación eléctrica; la
persona que ocupa esta función actúa o puede delegar a otra persona la ejecución de las actividades
asignadas en los puntos arriba mencionados.

Cada actividad de trabajo debe ser responsabilidad de los Jefes de Cuadrillas. Esta función es obligación de
la contratista responsable de la ejecución del trabajo.

Por consiguiente, no se debe realizar ningún trabajo si no están designados el RIE y el Jefe de Cuadrilla.

36/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

El Jefe de Cuadrilla y el RIE deben convenir de manera preventiva la disposición del sistema eléctrico para
permitir que se realice el trabajo.

El acceso a todos los lugares en donde las personas están expuestas a peligros eléctricos debe estar regulado.
El control de acceso debe ser responsabilidad del Jefe de Cuadrilla.

La contratista responsable de la ejecución del trabajo puede identificar un supervisor a cargo de la planificación
y diseño del trabajo, u otras actividades que buscan dar soporte o integrar las actividades del Jefe de Cuadrilla.

Responsabilidades y tareas del supervisor

Entre las actividades, el supervisor debe:

 Planificar y organizar las actividades de trabajo en tensión;


 Brindar soporte regular a la ejecución de los servicios por parte de las cuadrillas, evaluar la calidad del
servicio, desempeño y productividad de las cuadrillas o equipos técnicos;
 Coordinar con el Jefe de Cuadrilla sobre la ejecución del trabajo antes, durante y después de la culminación
del trabajo, tomar nota de las observaciones recibidas, si hubiese, y resolver cualquier problema que surja;
 Permanecer actualizado sobre los procedimientos de gestión técnica y administrativa del trabajo.

Responsabilidades y tareas del Jefe de Cuadrilla y de los operadores

El Jefe de Cuadrilla es responsable de la ejecución operativa del trabajo de acuerdo con las indicaciones
establecidas de maneras preventiva. La capacidad de liderazgo y la capacidad de iniciativa de esta función
determinan la calidad del trabajo y la productividad, y la eficiencia y seguridad de las personas. El Jefe de
Cuadrilla debe:

 Recibir la planificación y programación del trabajo a ejecutar de la unidad responsable de la ejecución del
trabajo;
 Analizar preliminarmente la documentación recibida para el trabajo, incluso el mismo día de su ejecución,
verificar las condiciones en campo, la fecha de ejecución, la descripción del trabajo previsto y la
composición de la cuadrilla. Si las condiciones en campo no son las previstas (por ejemplo, debido a
modificaciones del sistema realizadas en la red o condiciones climáticas adversas), el Jefe de Cuadrilla, de
común acuerdo con el RIE, puede decidir no iniciar o suspender la ejecución del trabajo. Si se encarga la
actividad a un contratista, este deberá informar al Centro de Control las razones de la suspensión;
 Analizar el trabajo realizado, el cual se detalla en relación con las diferentes fases a seguir, verificar la
secuencia correcta de las operaciones y la idoneidad de los equipos y herramientas para el tipo de trabajo;
 Asegurar las condiciones físicas y mentales del personal para realizar las tareas asignadas. Contactar a la
unidad de asignación en caso un miembro de la cuadrilla presente problemas que pudiesen comprometer
la prestación adecuada de los servicios y/o el balance de todo la cuadrilla o equipo técnico. En particular,
si el electricista no se encuentra en las condiciones psicofísicas adecuadas no debe prestar el servicio;
 Verificar los equipos comunicando la necesidad de recuperar o reemplazar cualquier material, herramienta
o dispositivo que no pueda utilizarse; verificar los equipos colectivos;
 Verificar la efectividad de las comunicaciones con el responsable de la instalación y con los centros de
control;
 llevar a cabo la reunión preparatoria con los operadores que realizarán la actividad: compartir el plan de

37/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

intervención con el personal operativo, brindar pautas útiles al personal operativo acerca de la ejecución
del trabajo, y definir las tareas de cada uno;
 Gestionar los comentarios, discutir sobre los detalles y aclarar cualquier tema cuestionable relevante sobre
la ejecución del trabajo;
 Iniciar el trabajo y efectuar su supervisión y coordinación, tomando nota de su correcta ejecución y
verificando, al inicio y durante la actividad, si continúan las condiciones establecidas en el plan de
intervención;
 Al final del trabajo, asegurarse de dejar el sistema en condiciones adecuadas y seguras para el reinicio del
servicio normal y devolver la instalación al RIE.

El Jefe de Cuadrilla normalmente realiza operaciones en el terreno y solo debe supervisar y no participar de
la actividad.
Los operadores deben:

 Asistir a la reunión del equipo que se realiza antes de la ejecución de cada trabajo, prestando atención a
las tareas asignadas, la planificación y programación del trabajo establecido por el Jefe de Cuadrilla;
 Hacer comentarios y permanecer informados acerca de todos los detalles, de manera que no existan dudas
acerca de la tarea asignada;
 Verificar en todo momento, antes de iniciar cualquier trabajo, que los equipos, herramientas y EPP
utilizados se encuentren en condiciones adecuadas;
 Realizar la tarea asignada de conformidad con los métodos de trabajo establecidos y los lineamientos
pactados con el Jefe de Cuadrilla;
 Ayudar a garantizar la seguridad personal y colectiva de la cuadrilla;
 Utilizar los equipos, herramientas y EPP con el mayor cuidado para evitar daños;
 Reportar inmediatamente cualquier irregularidad al Jefe de Cuadrilla;
 Velar por la preservación de los equipos e instrumentos;
 Evitar utilizar collares, anillos u objetos metálicos (monedas, llaveros, correas) o llevar objetos inflamables,
fósforos, encendedores o celulares.

Personal

El operador que debe realizar los trabajos en líneas bajo tensión debe estar autorizado para la ejecución de
este tipo de trabajos. La autorización se concede mediante la emisión de un documento de autorización por
parte de la contratista (empleador del operador). Este documento, que es personal, debe proporcionar una
descripción de las actividades para las cuales se autoriza al operador. Esta descripción debe ser detallada,
con una lista de los trabajos individuales, o resumiendo, pero con claridad, los métodos de trabajo, niveles de
tensión, tipos de instalaciones, etc. El documento de autorización debe incluir la firma del empleador y sello
(gerente/abogado de la empresa).

La autorización puede concederse a personas que cumplan los siguientes requerimientos:

 Certificación de habilitación. El certificado de habilitación normalmente lo emite, un órgano autorizado de


capacitación para trabajos en tensión, el cual ha organizado y dirigido la actividad de capacitación y el
examen final, y es responsable de formular la evaluación sobre el resultado del examen final y de
proporcionar la descripción de las actividades para las cuales se reconoce la habilitación del candidato;

38/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Certificación favorable como resultado de los exámenes médicos de salud. Estos exámenes médicos
pretenden verificar tanto la aptitud física para la ejecución de las actividades en relación con el trabajo en
tensión como las actitudes conductuales para realizar el trabajo en las condiciones de peligro requeridas.

La duración y la frecuencia de la capacitación, así como la frecuencia para la renovación de la habilitación son
definidos por Enel de conformidad con los requerimientos específicos según el tipo de actividad realizada.
Asimismo, se puede impartir cursos para una nueva habilitación/actualización como resultado de un
accidente/lesión que involucra a la persona.

Se debe conservar evidencia documentada de toda la información relacionada con la autorización


(otorgamiento de la autorización, renovaciones, cambios, retiros, documentación cuantitativa relacionada con
la actividad realizada).

En caso no se renueve la autorización, esta expirará luego de un periodo que dependerá de la legislación
local. La autorización podrá ser modificada o retirada en los siguientes casos:

 Cambio de trabajo de los operadores involucrados;


 Resultado no favorable en los exámenes médicos de salud;
 Periodo de inactividad en la ejecución de trabajos en tensión en líneas según lo dispuesto a nivel local;
 Incumplimiento serio o reincidente de las normas y procedimientos de seguridad por parte del operador.

Se podrá solicitar a los trabajadores que pasen exámenes médicos de salud de manera periódica, de
conformidad con la legislación local. También pueden requerirse estos exámenes como resultado de un
accidente, una auditoría y cualquier otra circunstancia que amerite realizarlos.

Comunicaciones

Se debe asegurar una constante y permanente interacción entre el RIE y el Jefe de Cuadrilla y entre el Jefe
de Cuadrilla y el personal operativo mediante el establecimiento de medios de comunicación adecuados y
efectivos. En caso de que no se tengan disponibles estos medios, el trabajo no se llevará a cabo.
Cuando se realicen trabajos con peligro eléctrico, las comunicaciones deberán tener ciertas características
para garantizar la seguridad. Las comunicaciones básicamente sirven dos objetivos:

 Transmitir información de manera segura entre los operadores que operan de manera simultánea;
 Documentar la información transmitida y recibida de manera que pueda ser utilizada por las personas que
operarán posteriormente, y permitir la posible evaluación de responsabilidad.

Las señales u otras alertas de advertencia no están incluidas dentro de la categoría de comunicaciones.

Para evitar errores cuando la información se transmite verbalmente, el receptor debe repetir la información al
transmisor, quien debe confirmar que ha sido recibida correctamente y comprendida.

Los modos que se deben adoptar para las comunicaciones durante los trabajos deberían definirse en los
procedimientos de trabajo.

39/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Zona de trabajo

La zona de trabajo debe definirse e identificarse claramente

La ubicación y posible señalización de los límites de la zona de trabajo debe ser responsabilidad del Jefe de
Cuadrilla.

Al ubicar la zona de trabajo, el Jefe de Cuadrilla se asegura de adoptar las medidas para el control del riesgo
eléctrico dentro de dicha área (y en ningún otro lugar).

Luego de la entrega, no se deberán modificar las condiciones eléctricas de las partes de la instalación dentro
del área de trabajo; estas partes deberán estar en las condiciones previstas a fin de ejecutar el trabajo de
manera segura (estas condiciones serán responsabilidad del RIE). Todo cambio debe ser convenido con el
Jefe de Cuadrilla.

Tanto la entrega de la instalación como su devolución deben estar documentadas. Solo se permitirán
soluciones alternativas a la documentación de entrega si esta nueva solución logra un nivel de confiabilidad y
trazabilidad equivalente.

Ejecución y finalización de los trabajos

Los trabajos en líneas de MT se realizan conforme a las siguientes fases posteriores:

 Decisión y planificación;
 Ejecución;
 Fin de los trabajos.

Decisión y planificación

Cuando se requiera una intervención en la red de MT, la decisión de realizar trabajos en tensión debe ser
tomada por la unidad responsable de la instalación, en este caso se solicita la ejecución a la unidad autorizada,
entregando la documentación técnica necesaria para realizar la intervención.

La contratista autorizada para la ejecución del trabajo verifica en campo si se puede realizar el trabajo en
tensión con los procedimientos, equipos y personal a su disposición, y comparte su decisión con la unidad
responsable de la instalación.

Preparación de documentos

En la fase preparatoria, la ejecución de los trabajos debe ser planificada y programada formalmente a través
de la elaboración de un plan de trabajo y un plan de intervención para el trabajo en tensión, y deberá ser
acordada entre las unidades de la contratista involucradas (unidad responsable de la planificación del trabajo
y la unidad responsable de la ejecución del trabajo) que deben consultar entre sí para satisfacer las necesidad
de ambas, sin alterar la responsabilidad individual por la preparación de los documentos. La unidad
responsable de la planificación puede ser también la responsable de la ejecución del trabajo.

40/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

La unidad responsable de la ejecución del trabajo transmite el(los) plan(es) de intervención a la unidad
responsable de la operación de la instalación eléctrica. La unidad responsable de la planificación de la del
trabajo llena el plan de trabajo relacionado. El plan de trabajo debe ser luego transmitido al responsable de la
ejecución del trabajo.
El plan de trabajo debe especificar como mínimo:

 Intervención para realizar;


 Identificación única de la instalación o parte de esta en la que se realizará el trabajo;
 Identificación de los bloqueos de los dispositivos de reconexión;
 Fecha y hora de ejecución del trabajo;
 Nombre del Jefe de Cuadrilla;
 Nombre y firma de la persona que elaboró el plan de trabajo y el jefe de la unidad responsable de la
operación de la instalación eléctrica;
 Nombre y firma del responsable de la instalación.

El plan de ejecución (intervención) debe incluir como mínimo la siguiente información:

 Identificación única de la intervención;


 Nombre del Jefe de Cuadrilla;
 identificación de la instalación o parte de esta que es objeto de la intervención;
 Objetivo de la intervención;
 Datos técnicos de la parte de la instalación que es objeto de la intervención;
 Descripción de la intervención;
 Cálculo o evaluación de las distancias adoptadas en las diferentes situaciones de trabajo;
 Modos de evaluación o medición de distancias;
 Cualquier cálculo realizado para verificar la estabilidad estructural (instalación, equipos...) durante la
intervención;
 Descripción de la secuencia de las operaciones (en referencia a los procedimientos establecidos)
 Identificación de equipos especializados y EPP a ser utilizados;
 Referencia al plan de trabajo correspondiente;
 Cualquier punto resaltante en relación con los peligros ambientales;
 Firma del Jefe de Cuadrilla y del jefe de la unidad responsable de la ejecución del trabajo.

Ejecución de los trabajos

Fase preparatoria

Antes del inicio operativo de la ejecución del trabajo en campo, proceder como se indica a continuación:

 Identificar e inspeccionar en campo la línea y las estructuras que son objeto de la intervención a fin de
verificar la integridad y el estado de conservación de los componentes (no se puede realizar ningún trabajo
en instalaciones con falla), en particular:
 Conductores de líneas;
 Soportes y barras/crucetas;
 Conexiones por cualquier presencia de puntos calientes;

41/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Aisladores, seccionadores, interruptores de línea y llaves de alimentación o conexión;


 Transformadores y terminales, árboles o troncos y otros objetos que podrían interferir con la línea;
 Altura de las líneas aéreas.

Asimismo, si se realizan maniobras con los conductores, verificar las estructuras aguas arriba y aguas abajo
con respecto al punto de trabajo;

 Marcar y señalizar el área de trabajo para protección del personal y de las personas que no participan de
la operación de la línea y de la ejecución del trabajo:
 Compartir con los miembros de la cuadrilla el contenido del procedimiento de ejecución, las protecciones a
instalar y las tareas de cada miembro;
 El Jefe de Cuadrilla debe verificar los equipos de protección personal;
 El Jefe de Cuadrilla debe inspeccionar/verificar los equipos, herramientas y elementos de protección
(colectiva y personal); asimismo, el operador individual está obligado a verificar la eficiencia e integridad,
incluso en términos de seguridad, de sus propios equipos de protección personal y colectiva a su
disposición para intervenciones individuales. En caso de que los operadores detecten no conformidades
deben informar inmediatamente al Jefe de Cuadrilla y no tendrán que utilizarlos.

 En particular, es necesario realizar una inspección visual de los guantes y mangas aislantes antes de
cada uso para verificar que no tengan cortes, perforaciones o ramificaciones debido a los efectos
corona, etc.

 Solicitar el bloqueo de los dispositivos de reconexión a la unidad responsable de la operación de la


instalación eléctrica.

Luego del bloqueo de los dispositivos de reconexión, la unidad responsable de la operación de la instalación
eléctrica puede entregar la instalación al Jefe de Cuadrilla y se puede dar inicio al trabajo.
Requerimientos generales para la ejecución del trabajo en líneas bajo tensión

El trabajo en MT puede realizarse de conformidad con el principio de “Cubrir, Aislar y Proteger”.

 Cubrir Las partes de la instalación en la zona de trabajo directo están cubiertas mediante materiales
aislantes (por ejemplo, cubiertas de línea, cubiertas de crucetas, mantas). El objetivo de estas cubiertas es
aislar a los operadores de todo posible punto de contacto con las masas (por ejemplo, una cruceta, poste,
estructuras metálicas y otros sistemas técnicos) y para excluir un contacto con los otros conductores o
partes bajo tensión de la instalación.
 Aislar
 Método de contacto directo: El operador está “aislado” del potencial de tierra mediante un equipo de
trabajo aislado como un camión grúa equipado con un brazo aislante, andamio móvil aislante, andamio
o escaleras con características aislantes de conformidad con el nivel de tensión de la línea afectada por
el trabajo.
 Método de distancia segura: El operador se encuentra “aislado” del potencial de línea mediante pértigas
aislantes (para mayor detalle de pértigas ver el anexo 3)

 Proteger: El operador se encuentra “protegido” con guantes y mangas aislantes (EPP específicos). Los
guantes y mangas están hechos de caucho natural o sintético y se utilizan para aislar las manos y brazos

42/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

de los conductores o de partes bajo tensión y las partes en potencial de tierra.

Una vez que se cumpla este principio, para la ejecución del trabajo, se deberá cumplir los siguientes
requerimientos generales:

 La actividad de los operadores debe ser supervisada constantemente por el Jefe de Cuadrilla en tierra;
 Un solo operador no podrá realizar ningún trabajo en tensión sin la supervisión de un Jefe de Cuadrilla;
 Durante el trabajo en MT, el trabajo solo se realizará en un potencial a la vez. Por consiguiente, los
operadores deben concluir los trabajos en una fase antes de iniciar los trabajos en otra fase;
 Al conectar y desconectar dispositivos, se deben usar pértigas adecuadas para evitar que se
produzcan arcos eléctricos;
 Los trabajos deben realizarse sin ninguna interrupción de tensión o corriente; si se requiere la
desconexión del conductor, la corriente deberá pasar a través de una derivación temporal. En este
caso, deberá medirse la carga en el circuito y luego utilizar la derivación temporal más adecuada. De
cualquier modo, la interrupción del circuito original debe estar autorizado específicamente por el Jefe
de Cuadrilla.
 Si la unidad responsable de la operación eléctrica necesita realizar modificaciones a la disposición de
la red durante la ejecución de la actividad, dicha unidad, antes de proceder con el trabajo, comunicará
al Jefe de Cuadrilla acerca de esta necesidad; el Jefe de Cuadrilla evaluará la situación y podrá
suspender o detener la actividad o continuarla dependiendo del impacto que tengan estas
modificaciones de la disposición sobre el trabajo en curso; en caso de interrupción, el posible reinicio
de la actividad se realizará luego de acordar el nuevo programa con la unidad responsable de la
operación de la instalación eléctrica;
 Por lo general, no se recomienda operar en líneas bajo tensión en condiciones climáticas adversas;
sin embargo, se podrá permitir operar es casos específicos en base a las normas y reglamentos
locales;
 En líneas generales, el trabajo se debe realizar con luz natural; se podrá hacer uso de luz artificial solo
en casos extraordinarios, siempre y cuando este tipo de iluminación se decida al momento de la
planificación del trabajo.

Finalización de los trabajos

Al final de los trabajos, el Jefe de Cuadrilla reúne a los operarios y controla la ejecución adecuada de los
trabajos realizados; posteriormente, el Jefe de Cuadrilla solicita el desbloqueo de los dispositivos de
reconexión y formalmente transmite la notificación de la finalización de los trabajos y devuelve la instalación
al RIE.

Luego de la devolución no se permite realizar ninguna actividad de trabajo en tensión. Si se requiere continuar
con el trabajo, se deberá repetir el procedimiento.

Uso de EPP

Para la ejecución de los trabajos en líneas bajo tensión, se requieren ciertos elementos, los cuales deben ser
aprobados, certificados o periódicamente sometidos a pruebas y verificados antes de su uso, y también deben

43/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

ser identificados adecuadamente e ir acompañados de la documentación que indique que se encuentran en


perfecto estado de funcionamiento.
Estos elementos pueden subdividirse en:

 Herramientas;
 Equipos de protección;
 Equipos.

En el Anexo 3 se presentan los elementos mencionados y describe en detalle sus características, método de
uso, conservación y mantenimiento.

7.7. Procedimientos de trabajo con tensión en instalaciones eléctricas de media tensión.

Hidrolavado de redes y subestaciones aéreas MT con tensión

Etapa de preparación:

 El supervisor del Contratista verificará la orden de trabajo, datos del circuito a intervenir, esquema gráfico
aprobado y otros.
 El supervisor revisará que el personal cuente con todos los implementos de seguridad (EPP) necesarias
para la actividad estas deben estar en buenas condiciones.
 Verificará que el vehículo hidráulico a utilizarse cuente con el protocolo de rigidez dieléctrica vigente,
certificado de operatividad del brazo hidráulico, debiendo verificar el correcto funcionamiento y de sus
demás componentes.

Etapa de identificación y coordinación:

 El supervisor o encargado realizara una inspección del lugar de trabajo e Identificar el circuito eléctrico
donde se realizará la actividad, verificara el estado de las instalaciones y equipos de maniobras del circuito
(cerrado, abierto).
 Se evaluará las condiciones climáticas del tiempo (garuas, lluvias, poca visibilidad, vientos fuertes), luego
se procederá a verificar la dirección del viento o velocidad con el uso de una banderilla o medidor
anemómetro en la zona a intervenir. Si las condiciones ambientales y climatológicas no son favorables se
suspenderán la actividad aplicando la Política de STOP WORK.
 El supervisor o encargado conjuntamente con los trabajadores realizarán la charla pre-operacional de
seguridad.
 Instalar la línea de tierra de la Unidad Hidráulica en lugar adecuado, seguro y visible antes del inicio de
cada trabajo.
 El supervisor se comunicará con el Centro de Operaciones de Enel y solicitará la autorización respectiva
para ingresar al circuito eléctrico.

44/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Etapa de Ejecución

 El personal designado para realizar la actividad, antes de ascender deberá desprenderse de todo elemento
metálico y objetos personales (reloj, cadenas, sortijas, llaveros, celulares etc.)
 Usar los elementos necesarios de protección personal, sujetar el mosquetón del arnés de seguridad en la
argolla metálica fijada en el brazo hidráulico, para evitar caídas. Para el trabajo en altura, el operario debe
estar anclado permanentemente al brazo hidráulico al anclaje metálico o al anclaje portátil (tie-off).
 Verificar con el revelador de tensión, que el circuito eléctrico de M.T. a intervenir, se encuentre en servicio.
 Inspeccionar detenidamente la estructura a hidrolavar a fin de determinar la existencia de elementos
extraños, aisladores rotos, fugas de aceite, conexiones deficientes en empalmes amarres nidos de
alambres etc. En caso de encontrar alguna deficiencia se deberá reportar al supervisor responsable de
Enel
 Retirar los nidos, colgajos y cualquier otro elemento extraño, haciendo uso de equipos o herramientas
aisladas y cuidando de no provocar falla a tierra.
 Efectuar mediciones con el termovisor a fin de detectar puntos de contacto con alta temperatura que
pueden ser riesgosas para la ejecución del Hidrolavado.
 Realizar la prueba del equipo dejando fluir un poco de agua a fin de eliminar las impurezas que hubiesen
quedado en la boquilla y/o manguera.
 Buscar una posición adecuada para hidrolavar, deberá mantener en todo momento una distancia segura y
prudente con respecto a la red eléctrica intervenida, no debe realizar maniobras riesgosas.
 Proceder a lavar los aisladores, iniciando de la fase inferior hacia la superior y luego de la fase superior
hacia la fase inferior. De tener disposición horizontal iniciar el lavado de la fase interior hacia la fase exterior
y luego de la fase exterior hacia la fase interior. Emplear el mismo procedimiento en las subestaciones
aéreas y otros equipos eléctricos con tensión.

Etapa de Culminación

 Habiendo culminado la actividad de hidrolavado, el supervisor del contratista verificará que el trabajo haya
sido bien ejecutado, que el circuito intervenido y las instalaciones eléctricas se encuentren en condiciones
operativas, igual que estuvo al inicio de las actividades.
 El supervisor verificando que la actividad fue concluida, se comunicará con el Centro de Operaciones e
informará la culminación del trabajo, así mismo comunicará al inspector de Enel que la actividad fue
concluida.

Etapa de Retiro

 Ordenar la zona de trabajo, dejándola libre de restos de materiales y/o elementos extraños.

Desconexión y conexión de circuitos de media tensión

Etapa de preparación:

 Contar con autorización de trabajo o programa de maniobra a ejecutar.


 El personal que realiza maniobras en red de distribución y operadores de subestaciones deberán revisar y
probar la operatividad correcta del revelador de tensión, así mismo verificar que la pértiga de maniobras se

45/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

encuentre en buenas condiciones (que no tengan rasguños, pronunciados, que no esté húmeda, que se
encuentre limpia y con mantenimiento vigente) dichos equipos deberán contar con el protocolo de pruebas
de resistencia dieléctrica.

Etapa de identificación y coordinación:

 Identificar el circuito o lugar donde se realizará la maniobra de operación.


 Verificar que el circuito solicitado o a intervenir esté de acuerdo a la hoja de descargo- el esquema
correspondiente y el programa semanal.
 Antes de iniciar, el supervisor o encargado, conjuntamente con el personal, realizará el reconocimiento de
las instalaciones y lugar de trabajo, inspeccionarán las condiciones en las que se encuentra y
posteriormente impartirá la charla pre-operacional. Así mismo difundirá la política de Stop Work de Enel.
 El Supervisor o encargado del trabajo, deberá comunicar al operador del sistema (Centro de Operación)
que se encuentra en el lugar de trabajo.
 El operador del sistema (Centro de Operación) debe llamar por radio o teléfono al responsable de
operadores de la red distribución, para confirmar que dichos operadores se encuentran en el circuito a
maniobrar para iniciar el proceso de desconexión del circuito.
 Cada orden impartida por el operador del sistema deberá ser repetida por el operador de la red de
distribución o por el operador de subestaciones como única forma de ratificar que la orden ha sido bien
comprendida.
 El operador principal, como el operador auxiliar de la red distribución, deberán estar atentos a la
comunicación impartida por el operador del sistema del Centro Operación.
 Los operadores de la red distribución durante la ejecución de maniobras, no deberán utilizar ninguna prenda
o elemento con componentes metálicos, como relojes, medallas, sortijas, pulseras, llaveros, etc.
 En caso de dudas, condiciones o actos inseguros deberán, paralizar la actividad comunicar inmediatamente
al Centro Operaciones y realizar una evaluación de la condición de seguridad.
 Durante la ejecución de maniobras, no se permitirá la presencia de terceras personas, en la zona de trabajo,
si hubiera personas vinculadas se les pedirá que se mantengan a una distancia prudente de las actividades.
 Señalizar la zona de trabajo o lugar donde se realizará la maniobra, en forma adecuada, dentro de la zona
señalizada deberá colocar los equipos y herramientas.

Etapa de ejecución

1. Primera regla de oro

Los operadores de la red de distribución, bajo las órdenes del operador del sistema (Centro de Operación)
iniciarán las maniobras de desconexión del circuito, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.1. En redes compartidas MT (subestaciones compactas, aéreas, clientes y otros):

 Maniobra en celda MT: Realizar una inspección visual para determinar en qué condiciones se encuentra
el equipo (ver contaminación) Abrir el interruptor o seccionador de potencia, revelar en los extremos del
interruptor o seccionador de potencia a fin de verificar la apertura del mismo, y luego abrir los
seccionadores de cable o barras según sea el caso.
 Maniobras en postes con seccionamientos tipos barras rígidas o fusibles: Abrir con el uso de una pértiga
con equipo extintor de arco eléctrico cuando existe carga y con pértiga normal cuando el circuito este

46/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

sin carga.
 Maniobras en los equipos de control (recloser): Bloquear los mandos de acuerdo a procedimiento del
equipo y abrir los seccionamientos respectivos.
 En caso de que una subestación compacta sea límite de la zona de seguridad, verificando previamente
con revelador la ausencia de tensión eléctrica se desconectaran los conectores de la subestación y
estos quedarán parqueados.

1.2. En desconexión total de una subestación convencional:

 Abrir los elementos de corte de todas las fuentes de alimentación MT que existieran en las llegadas y
salidas de la subestación a desconectar.
 Abrir todas las salidas de BT.
 En la subestación a desconectar, aperturar los elementos de maniobra de todas las celdas MT,
incluyendo a los clientes MT.
 Proceder a instalar líneas de tierra en cada celda de MT empleando un bastón con cabezal tipo
bayoneta, incluyendo las celdas de clientes MT, que son la inyección de retorno más predecible. En el
caso de ser una celda modular se empleará la puesta a tierra incorporada en dicha celda.
 En caso de barras directas (sin equipo de corte) antes de abrir los seccionadores verificar con la pinza
amperimétrica de M.T la ausencia Corriente.

1.3. En desconexión total de una subestación compacta (bóveda y/o pedestal):

 Efectuar la desconexión desde la subestación convencional o punto de seccionamiento más cercano


que alimenta a la subestación compacta a desconectar, de acuerdo a lo indicado por Centro de
Operación.
 Por ningún motivo, el operador de distribución deberá bajar y posarse en la parte superior del
transformador compacto bóveda, mientras el equipo se encuentre en servicio o energizado, para realizar
alguna operación o medición estas deberán realizar con equipos de maniobra y/o medición apropiados
a distancia.

2. Segunda regla de oro

 Los operadores de la red de distribución, bloquearán los equipos de corte.


 En los postes de seccionamiento o SAB donde exista tensión de retorno señalizarán la zona e instalarán
carteles de seguridad advirtiendo Tensión de Retorno.
 En el circuito desconectado o liberado, instalaran en parte visible, carteles de seguridad o advertencia,
indicando circuito en trabajo.

3. Tercera regla de oro

 Los operadores de la red de distribución como parte del procedimiento obligatoriamente deberán
comprobar la ausencia de tensión en el circuito liberado, con un revelador con señales de luz y sonido
empleando una pértiga con cabezal tipo bayoneta.

4. Cuarta regla de oro

 Los operadores de la red de distribución instalarán las líneas de tierra que limitarán la zona protegida

47/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

del circuito liberado, de acuerdo a las órdenes e indicaciones impartidas por el operador del sistema de
Centro de Operación.
 Las líneas de tierra, instaladas en la zona protegida, deberán estar visibles y deberán ser de
conocimiento del supervisor, jefe de cuadrilla (Foreman) o responsable de trabajo que realizará actividad
en el circuito liberado.
 Para la instalación de las líneas de tierra se deberán utilizar las pértigas adecuadas

5. Quinta regla de oro

 En todos los casos los operadores de la red de distribución procederán a la señalización y colocación
de avisos. Se colocarán los carteles de advertencia en los puntos donde exista la posibilidad de tensión
de retorno (extremos del circuito y derivaciones). En caso de que se haya abierto un cuello muerto o se
haya efectuado la maniobra de desconexión en un poste seccionamiento adicionalmente se colocará
en la estructura el cartel tensión de retorno.
 En los postes donde se haya instalado los carteles de advertencia de tensiones de retorno se instalarán
parantes de señalización que rodeen al poste para ser más visible estos puntos e impedir su
escalamiento.
 Con autorización del operador del sistema, el operador de la red de distribución entregará al responsable
del trabajo la tarjeta de liberación, sin número de clave en el punto de desconexión del circuito.
 El personal de operadores de la red de distribución, están prohibidos de intervenir en la ejecución del
mantenimiento o del trabajo programado. Verificaran que todo el personal continúa esperando en un
solo lugar. El responsable del trabajo podrá disponer las excepciones según la topología de la red.

El supervisor o responsable del trabajo

 El supervisor o responsable del trabajo, en coordinación con el operador del sistema, verificará que el
circuito solicitado esté desconectado en sus extremos y con las líneas de tierra instaladas y visibles en la
zona protegida.
 Por el tipo trabajo a realizar el supervisor o responsable del trabajo, podrá solicitar la apertura de los
conectores de las subestaciones compactas aledañas a la subestación donde va a trabajar. La apertura de
estos conectores lo efectuará normalmente el responsable del trabajo en coordinación con el operador del
sistema del Centro de Operación.
 El supervisor o responsable del trabajo, es el responsable de la colocación de las líneas de tierra en la zona
de trabajo, la instalación de estas líneas de tierra lo realizará, en coordinación con el operador del sistema
del Centro de Operación.
 El supervisor o responsable del trabajo, informará al operador del sistema la cantidad y ubicación física de
las líneas a tierra temporarias colocadas en la zona de trabajo.
 En caso de que el supervisor o responsable del trabajo va a emplear tierras móviles en la zona de trabajo,
comunicará de este hecho al operador del sistema.
 Antes de emitir las tarjetas de seguridad personal, el supervisor o responsable del trabajo, solicitará al
operador del sistema, el número de clave de la Tarjeta de Liberación, para intervenir en el circuito

7.7.2.3.1. Para trabajos de mantenimiento:

 El operador de redes apertura el lado secundario y primario de las subestaciones aéreas e instalará una
línea de puesta a tierra temporal conectada a la red antes de intervenir. e informará al operador del sistema

48/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

la ubicación de la línea de tierra instalada.


 Para el caso de subestaciones compactas el operador de redes revelando que no exista tensión de retorno,
desconectará el lado de baja tensión y media tensión.
 De hacerse una intervención en una subestación compacta pedestal o bóveda estando aterrado las
terminaciones enchufables (conectores de codo) y si el transformador no cuenta con línea de tierra de la
carcasa conectada al pozo de puesta tierra se instalará una línea de tierra móvil a la carcasa del
transformador al pozo de puesta a tierra usando las pértigas apropiadas, el responsable del trabajo
reportara´ la instalación de estas tierras al operador del sistema y repondrá las tierras del transformador
como parte del trabajo de mantenimiento. El operador del sistema confirmará la colocación de esta puesta
a tierra portátil.
 En el caso que la intervención sea en un armado de MT el responsable de trabajo instalará una línea de
puesta a tierra móvil y continuará con la misma secuencia a los armados donde intervendrá.
 En el caso que no se pueda, colocar una línea puesta a tierra temporal se instalará en el armado más
cercano e informará al operador del sistema.

7.7.2.3.2. Para trabajos de obras distribución

 El operador de redes comprobando que no exista tensión de retorno, apertura el lado secundario y primario
de todas las subestaciones aéreas y compactas comprendida en la zona de trabajo. Colocará las tierras
de trabajo respectivas e informará al operador del sistema.
 De hacer una intervención en una subestación compacta pedestal o bóveda estando aterrado las
terminaciones enchufables (conectores de codo) y si el transformador no cuenta con línea de tierra de la
carcasa conectada al pozo de puesta tierra se instalará una línea de tierra móvil a la carcasa del
transformador al pozo de puesta a tierra usando las pértigas apropiadas, el responsable del trabajo
reportará al coordinador de mantenimiento de Enel para que aprovechando el corte realice la instalación
de estas tierras.
 En el caso que la intervención sea en un armado de MT el supervisor o responsable de trabajo instalará
una línea de puesta a tierra móvil y continuará con la misma secuencia en los demás armados donde tenga
que intervenir.
 Se procederá a la entrega de la Tarjeta de Seguridad Personal a los trabajadores que participan, de acuerdo
a las siguientes consideraciones:

* Si el supervisor o responsable de trabajo, es personal del contratista, este procederá a entregar las tarjetas
de seguridad personal debidamente llenadas a todo el personal que está a su cargo y que trabajará en el
circuito.

* Si el responsable de trabajo es personal de Enel este entregará al supervisor del contratista una Tarjeta
de Seguridad Personal debidamente llenada y el supervisor del contratista entregará las tarjetas de
seguridad personal debidamente llenadas a todo el personal a su cargo que trabajará en el circuito.

 El personal está autorizado a intervenir en la ejecución de los trabajos materia del descargo. Ningún
trabajador que no tenga tarjeta de seguridad personal podrá ingresar a la zona de trabajo.
 Cuando se hayan culminado los trabajos, se iniciará el proceso de conexión.
 Se procederá recoger las tarjetas de seguridad personal, de acuerdo a lo siguiente:

* Si el supervisor o responsable de trabajo es personal del contratista, este procederá a recoger todas las

49/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

tarjetas de seguridad emitidas.

* Si el responsable de trabajo es personal de Enel, el supervisor del contratista recogerá todas las tarjetas
de seguridad personal emitidas al personal a su cargo y posteriormente el responsable del trabajo recogerá
la Tarjeta de Seguridad emitida al supervisor del contratista.

 El Supervisor o responsable del trabajo retirará los carteles o avisos de seguridad que se han instalado en
el circuito a trabajar, utilizando las herramientas y elementos de seguridad personal adecuados.
 El responsable del trabajo comunicará al operador del sistema la culminación de los trabajos.

El supervisor o responsable del trabajo

 Bajo las órdenes del operador del sistema se retirará las líneas de tierra colocadas en la zona de trabajo
establecida.
 El Supervisor o responsable del trabajo, comunicará al operador del sistema que ha retirado todas las
tierras en la zona de trabajo.

7.7.2.3.3. Para trabajos de mantenimiento:

 El operador de redes cerrará el lado primario y secundario de las subestaciones aéreas, y continuará con
la misma secuencia en las demás subestaciones donde intervino.
 Para el caso de subestaciones compactas el operador de redes conectará los conectores de codo de las
subestaciones compactas aledañas a la subestación donde ha trabajado.

7.7.2.3.4. Para trabajos de obras distribución

 El operador de redes cerrará el lado primario y secundario de toda subestación aéreas, y compactas
comprendidas en la zona de trabajo. Para el caso de subestaciones compactas conectará los conectores
de codo de las subestaciones compactas aledañas a la subestación donde ha trabajado.
 El Supervisor o responsable del trabajo, firmará la Tarjeta de Liberación y entregará la zona de trabajo al
operador del sistema.
 El operador del sistema ordenará al operador de la red de distribución, el inicio de las maniobras de
conexión.
 Los operadores de la red de distribución, iniciarán las maniobras de conexión, retirarán los carteles de
advertencia colocados durante la etapa de desconexión.
 Los operadores de la red de distribución luego de comprobar la ausencia de tensión con un revelador con
señales de luz y/o sonido, retirarán las líneas de tierra que limitan la zona protegida de acuerdo a las
disposiciones y órdenes impartidas por el operador del sistema de Centro de Operación.

Los operadores de la red de distribución realizarán las maniobras de conexión bajo las órdenes del
operador del sistema de Centro Operación, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

 En caso de una maniobra en celda MT: Cerrar los seccionadores de cable o barras según el caso y
finalmente el interruptor o seccionador de potencia.
 En caso de una subestación aérea: Cerrar los fusibles primarios y luego las salidas de BT.

50/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 En caso de un equipo de regulación de tensión: Cerrar los seccionamientos correspondientes, desbloquear


los mandos y dejar operativo el equipo.
 En el caso de las subestaciones compactas en donde se hubieran desconectado los conectores, se deben
de retirar los parqueadores y colocar los conectores respectivos.
 En el caso de los equipos de control (recloser), cerrar los seccionamientos respectivos y desbloquear los
mandos de acuerdo a procedimiento.

En la culminación

 Coordinar con el operador del sistema la culminación de las maniobras de conexión.


 Comprobar las tensiones en los extremos del circuito conectado, en media tensión y/o baja tensión.

En el de retiro

 Retirar la señalización que fue instalada en la parte externa de la subestación.


 Asegurar el cerrado de los dispositivos de seguridad contra accesos de las subestaciones (candados,
puertas y otros) donde corresponda.

Pruebas eléctricas en circuitos de media tensión

Etapa de preparación

 El Supervisor ó responsable del trabajo recepcionará la Orden de Trabajo (OT) a ejecutar. Para casos de
emergencia la OT será comunicada en forma radial, electrónica o telefónica por la persona autorizada por
Enel,
 Supervisor ó responsable del trabajo, deberá contar con toda la documentación necesaria como O.T.
planos del circuito, procedimiento de trabajo, formatos de charla pre operacional, control residuos, registros
de check list, guía de SE y otros documentos relacionados.
 El Supervisor o responsable del trabajo, antes de salir revisara los EPP de cada uno de los trabajadores,
estas deben estar en buenas condiciones, así mismo los equipos y herramientas a utilizar, elementos de
señalización.

Etapa de Identificación y coordinación

Ubicar e Identificar el lugar donde se realizará la actividad de acuerdo a la orden de trabajo recibida.

En caso de interrupciones programadas


a) Coordinar con el responsable agente de descargo del circuito en trabajo que deberá contar con los planos
respectivos del circuito nuevo para poder realizar la ejecución de las pruebas eléctricas a las instalaciones
en media tensión.
b) Antes de iniciar la actividad el supervisor o responsable de la cuadrilla, conjuntamente con el personal
participante inspeccionará el lugar o la zona de trabajo identificando los riesgos potenciales de la actividad
específica a ejecutar e indicando las medidas, y posteriormente impartirá la charla Pre Operacional de
seguridad, también difundirá la Política Enel Stop Work,

51/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

c) Se realizarán los ensayos de rigidez tomando las siguientes consideraciones:


• El conector del cable de prueba debe estar en buen estado para evitar que haga falsos contactos a la
punta del cable a probar para cualquier condición de instalación.
• El Conector del cable de puesta a tierra debe estar en buen estado para evitar cualquier riego de fallo
que afecte al operador del equipo de ensayos.
• Cada vez que se apague el equipo y se desconecte la punta de prueba se deberá descargar a tierra
para evitar cualquier tensión capacitiva usando todos sus EPP.
• Al momento de realizar los ensayos el operario que hace la conexión se debe alejar a una distancia no
menor de 3 metros de manera horizontal del punto de conexión de ensayo.
• En el caso de realizar ensayos en posiciones verticales (cables de subida o bajada con terminaciones
aéreas) el operario que conecta debe bajar de la escalera y retirarse de la línea vertical de posible caída
del cable de prueba del equipo.
• En todo momento debe haber una adecuada comunicación entre el técnico que ejecuta las pruebas y
el operario que hace las conexiones, indicado el inicio del ensayo para que este se retire o se acerque
cuando esté desconectado el equipo (la comunicación debe ser confirmada por el operario) para que
proceda a cambiar de fase previa descarga para evitar cualquier tensión capacitiva en el cable de
prueba.

En caso de interrupciones imprevistas

 Una vez identificado el circuito aperturado por los elementos de corte y protección y haber completado
alguna maniobra adicional en la celda aperturada, comunicar al operador del sistema de la Operación
necesaria. En este caso particular, por estar en una condición de emergencia y por tener que realizar varias
prueba sucesivas en puntos diferentes del circuito afectado para recuperar el circuito fuera de servicio se
considerará la charla pre operacional realizada por la cuadrilla al inicio de su jornada de trabajo, No obstante
el Supervisor o responsable de la cuadrilla, conjuntamente con el personal participante inspeccionara el
nuevo lugar o la zona de trabajo a intervenir identificando riesgos potenciales de la actividad específica, si
se identificara riesgos adicionales, está se registrará en el formato y se dispondrá las medidas de control
necesarios para ejecutar la actividad en forma segura, si los riesgos identificados son muy significativos se
aplicará la Política Enel Stop Work y se dispondrá medidas o métodos más seguros para ejecutar la
actividad.

Una vez realizada los pasos, se realizarán los ensayos de rigidez tomando las siguientes
consideraciones:

 El conector del cable de prueba debe estar en buen estado para evitar que haga falsos contactos a la punta
del cable a probar para cualquier condición de instalación.
 El Conector del cable de puesta a tierra debe estar en buen estado para evitar cualquier riego de fallo que
afecte al operador del equipo de ensayos.
 Cada vez que se apague el equipo y se desconecte la punta de prueba se deberá descargar a tierra para
evitar cualquier tensión capacitiva usando todos sus EPP.
 Al momento de realizar los ensayos el operario que hace la conexión se debe alejar a una distancia no
menor de 3 metros de manera horizontal del punto de conexión de ensayo.
 En el caso de realizar ensayos en posiciones verticales (cables de subida o bajada con terminaciones
aéreas) el operario que conecta debe bajar de la escalera y retirarse de la línea vertical de posible caída
del cable de prueba del equipo.
 En todo momento debe haber una adecuada comunicación entre el técnico que ejecuta las pruebas y el
operario que hace las conexiones, indicado el inicio del ensayo para que este se retire o se acerque cuando

52/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

esté desconectado el equipo (la comunicación debe ser confirmada por el operario) para que proceda a
cambiar de fase previa descarga para evitar cualquier tensión capacitiva en el cable de prueba.
 Cuando se realice trabajos nocturnos, El Supervisor deberá verificar que la zona de trabajo esté bien y
debidamente iluminada, que el nivel de iluminación no sea menor a 120 lux, en toda la zona de trabajo.

Etapa de ejecución

En caso de interrupciones programadas

 El Agente de descargo, entregará tarjeta de seguridad al responsable de la cuadrilla y a todo el personal


que participa directamente del ensayo.
 En los puntos extremos al cable de MT a probar colocar carteles de seguridad indicando tensión de retorno
y deberá estar perfectamente señalizado con el fin que nadie pueda ingresar y tocar el extremo de cable.
 En el extremo del cable que estén probando deberá estar una persona a cargo del agente de descargo que
deberá estar cuidado que nadie ingrese a la zona señalizada y estar informada del inicio y termino de los
ensayos.
 Realizar los ensayos considerando los puntos a, b y c de la Etapa de Identificación para interrupciones
programadas
 Los ensayos deben ser considerados para tensiones en corriente continua de acuerdo a normativas.

En caso de interrupciones Imprevistas

 Observar en la celda a realizar los ensayos que toda la secuencia de maniobra esté completamente
terminada, si no lo está, completarla en coordinación con el operador del sistema del Centro de Operación.
 Antes de iniciar los ensayos se deberá revelar la presencia de tensión y se procederá a descargar la carga
capacitiva del cable a probar.
 Definir el espacio que se requiere en la zona de trabajo para señalizarla sobre todo si se utiliza el vehículo
test van.
 Instalar el equipo de prueba en un extremo del circuito y dejar libre el otro, deberán estar presente dos
personas calificadas para la coordinación de las pruebas.
 Ejecutar las diferentes pruebas que sean necesarias de acuerdo a los niveles de tensión propios y duración
de acuerdo a la antigüedad del cable a probar.
 Una vez terminadas las pruebas, apagar el equipo y avisar del mismo a los operadores que hacen las
desconexiones, para que descarguen el circuito evaluado.
 Retirar la alimentación del equipo y luego recoger sus cables de energía, tener cuidado al desconectar la
baja tensión.
 Se dejará el circuito en las mismas condiciones como fue entregado por el operador de la maniobra de la
liberación.
 En caso las pruebas requieran la ejecución de maniobras de liberación y/o normalización de circuitos se
procederá de acuerdo al Procedimiento o Instructivo Operativo respectivo.

Acciones generales

 El Supervisor o responsable de los ensayos realizará los procedimientos adecuados, teniendo en


consideración el tipo de corriente a utilizar ya sea en corriente continua o en onda alterna a baja frecuencia
(VLF).
 En caso de ensayo de rigidez dieléctrica, para situaciones de interrupciones imprevistas los ensayos no

53/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

deben ser mayor a 2 minutos por fase.

Etapa de culminación y retiro

En caso de interrupciones Programadas.

 Comunicar el resultado de las pruebas al agente de descargo.


 Entregar las tarjetas de seguridad firmadas por el personal, al agente de descargo.

En caso de interrupciones Imprevistas

 Comunicar los resultados al operador del sistema del Centro de Operaciones para que coordine y
direccione la normalización del circuito interrumpido.
 Recoger los equipos y herramientas empleadas en el trabajo, verificando su operatividad para una próxima
utilización.

Instalación y/o retiro de elementos en red energizada de media tensión utilizando brazo
hidráulico

Etapa de preparación

 Se suspenderá el trabajo si las condiciones meteorológicas no son las adecuadas, tales como presencia
de garúas o lluvias repentinas, neblinas o condensación por humedad excesiva.
 Verificar que los equipos y vehículo hidráulico cuenten con el protocolo de aislamiento vigente.
 El personal debe contar con todos los EPP necesarios para esta actividad en perfectas condiciones.

Etapa de identificación y coordinación

 El responsable del trabajo identificará los puntos en donde se ejecutarán los trabajos, para lo cual ya deben
estar efectuadas las actividades previas correspondientes.
 Efectuar una inspección de los elementos adyacentes para comprobar el buen estado de los conductores
y/o de los amarres de los aisladores.
 Instalar la Unidad Hidráulica en la zona de trabajo y en la posición que facilite las labores a realizar.
 Debe tenderse un cerco que delimite la zona de trabajo del liniero y a la cual sólo tendrá acceso el personal
autorizado.
 Conectar la línea de tierra de la Unidad Hidráulica antes del inicio de cada trabajo.
 Se debe solicitar a Centro de Operaciones la autorización respectiva para el inicio de cada trabajo.

Etapa de ejecución

 El liniero debe desprenderse de todos los elementos metálicos personales (reloj, cadenas, sortijas,
teléfonos celulares, etc.), antes de ascender en la canastilla al punto de trabajo con tensión.
 El liniero ubicado en las canastillas y antes de ascender al punto de trabajo, deberá:
 Colocarse los elementos de protección personal (casco, careta, capucha, ropa ignifuga,
guantes dieléctricos, etc.).

54/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Sujetarse a la argolla de seguridad de la “pluma” mediante los arneses.


 Instalar las protecciones en las redes en la zona de tránsito de los linieros o en la zona con
tensión cercana al punto de trabajo. También se instalará la protección que evite los
contactos “a tierra”.
 Para el izamiento de postes, debe quedar totalmente protegida la línea con tensión, en un área que cubra
la zona de manipulación del poste.
 Para el cambio de elementos (de línea o primarios), efectuar una inspección de estos para determinar su
estado, la firmeza de las conexiones de los cables de comunicación y los puntos en donde se conectarán
los “puentes” o jumpers.
 Se instalarán las protecciones rígidas y/o flexibles de manera de cubrir todos los puntos posibles de
“contacto a tierra”.
 Se instalarán los “jumpers” o “puentes” para derivar el componente de corriente.
 Para el caso de poda se realizará si existe incumplimiento de las distancias de seguridad teniendo como
referencia el RM 214-2011 MEM/DM – Código Nacional de Electricidad. Tomo IV, 2.2.5.4.D
 Para la instalación de postes se retira la unidad hidráulica y en su lugar se ubicará la grúa que izará el
poste, bajo la supervisión del personal de la Unidad de Líneas Energizadas (ULE).
 Instalado el poste se debe proceder al traslado de la línea al nuevo poste.
 Si el poste se instala cerca de la red (como avance de obra), deberá instalarse un aislador de manera
provisional para aislar la línea del poste.

Etapa de culminación

 Posteriormente se retirarán las protecciones instaladas en la red.


 Se retira el personal de la zona de trabajo con tensión.
 Concluida el trabajo se confirmará a Centro de Operaciones el retiro de la zona de trabajo.

7.8. Trabajos sin tensión en instalaciones eléctricas

Responsables de la planificación y ejecución de los trabajos sin tensión

Se identifican tres responsables para la ejecución de los trabajos sin tensión:

1. Responsable de la gestión de las actividades de trabajo.

La unidad que gestiona las actividades de trabajo por lo general tiene las siguientes responsabilidades:
a) planificar y programar las actividades de trabajo;
b) preparar y elaborar el documento que contiene la planificación del trabajo (plan de trabajo);
c) programar los cambios de configuración de la protección eléctrica que se requieren para la ejecución del
trabajo (inhibición de reconexiones automáticas);
d) programar las actividades operativas que se requieren para desconectar o reconectar la instalación
eléctrica para el trabajo.

55/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

2. Responsable directo de la instalación eléctrica

La unidad responsable directa de la instalación eléctrica por lo general tiene las siguientes responsabilidades:

a) realizar las actividades operativas que pretenden cambiar el estado eléctrico de una instalación eléctrica y
las actividades operativas que se requieren para desconectar o reconectar la instalación eléctrica para el
trabajo;
b) aprobar el plan de trabajo verificando su compatibilidad con la disposición de la red;
c) realizar cambios de gestión (modificación de las configuraciones de protección eléctrica, inhibición de las
reconexiones automáticas, etc.), mediante control remoto directo o localmente mediante una persona
autorizada específicamente;
d) delegar la operación de la instalación eléctrica que se especifica en el plan de trabajo a la persona
designada para tal fin en el plan de trabajo, y solo en relación con las actividades operativas que se
requieren para desconectar o reconectar la instalación para el trabajo y las fechas que se indican en el plan
de trabajo.

3. Responsable de la ejecución de los trabajos

En caso de actividades de trabajo realizadas por personal operativo de Enel, esta unidad es responsable de
la organización ejecutiva de las actividades de trabajo y de la preparación y elaboración del documento que
contiene los procedimientos de ejecución segura del trabajo (plan de intervención).
En caso de actividades de trabajo realizadas por personal operativo del contratista, el plan de intervención
debe ser emitido por el mismo contratista.

Funciones de trabajo

Durante una actividad de trabajo, cada instalación eléctrica se colocará bajo la responsabilidad de una
persona, el RIE, que pertenece a la Unidad responsable de la gestión de las actividades de trabajo, o de una
persona delegada formalmente (personal de la contratista)

El RIE debe estar claramente identificado, según la tipología de las actividades de trabajo (planificadas /
programadas o no planificadas) y la instalación eléctrica involucrada (media tensión, baja tensión).
Antes de que comience cualquier actividad de trabajo, se debe informar al RIE sobre el trabajo previsto.

Cada actividad de trabajo será responsabilidad del Jefe de cuadrilla, perteneciente a la contratista responsable
de la ejecución del trabajo.

Por lo tanto, no se realizará ningún trabajo, si el RIE y el Jefe de Cuadrilla no están designados.
Si se realiza una actividad de trabajo en una instalación eléctrica compleja, RIE y Jefe de Cuadrilla se
identifican formalmente en el plan de trabajo o por otros medios (por ejemplo, seguimiento de mensajes,
grabación de llamadas telefónicas, etc.).

La complejidad de la instalación eléctrica que es el objeto de la actividad de trabajo y luego la naturaleza de


la actividad de trabajo debe evaluarse antes de que comience la actividad, de modo que se haga la elección

56/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

adecuada de persona capacitada, instruida para llevar a cabo el trabajo y debe definirse en procedimientos
locales.
El Jefe de Cuadrilla y el RIE deben convenir de manera planificada las disposiciones del sistema eléctrico para
permitir que se realice el trabajo y la operación en, con o cerca de la instalación eléctrica.
El acceso a todos los lugares en donde las personas están expuestas a peligros eléctricos debe estar regulado.
El control de acceso debe ser responsabilidad del RIE en colaboración con el Jefe de Cuadrilla.
Las tareas del RIE y el Jefe de Cuadrilla pueden ser ejecutadas por la misma persona física, dependiendo de
la organización de trabajo.

Personal

El personal empleado para realizar una actividad de trabajo específica debe cumplir con el perfil adecuado
para esta actividad.

RIE y Jefe de Cuadrilla, en vista de sus características, son funciones que corresponden a una persona
calificada.

La complejidad de la instalación eléctrica, la cual es objeto de la actividad de trabajo, y por ende la naturaleza
de la actividad de trabajo deben evaluarse antes de iniciar la actividad de manera que se haga una elección
correcta de la persona calificada, instruida para realizar el trabajo.
En trabajos sin tensión, en relación con el control del peligro eléctrico, el personal ordinario (operario,
ayudante) pueden realizar trabajos bajo la supervisión de una persona calificada o, en casos especiales, bajo
el control inmediato de una persona calificada o una persona instruida.

Comunicaciones

Se debe asegurar una constante y permanente interacción entre el RIE y el Jefe de Cuadrilla (Foreman) y
entre el Jefe de Cuadrilla (Foreman) y el personal operativo mediante el establecimiento de medios de
comunicación adecuados y efectivos. En caso de que no se tengan disponibles estos medios, el trabajo no se
llevará a cabo.
Cuando se realicen trabajos con peligro eléctrico, las comunicaciones deberán tener ciertas características
para garantizar la seguridad. Las comunicaciones básicamente sirven dos objetivos:

 Transmitir información de manera segura entre los operadores que operan de manera simultánea;
 Documentar la información transmitida y recibida de manera que pueda ser utilizada por las personas que
operarán posteriormente, y permitir la posible evaluación de responsabilidad.

Las señales u otras alertas de advertencia no están incluidas dentro de la categoría de comunicaciones.

Para evitar errores cuando la información se transmite verbalmente, el receptor debe repetir la información al
transmisor, quien debe confirmar que ha sido recibida correctamente y comprendida.
Los modos que se adoptarán para las comunicaciones durante los trabajos deberían definirse en los
procedimientos de trabajo.

57/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Lugar de trabajo

El lugar de trabajo debe definirse e identificarse claramente (por ejemplo, señalización). Para trabajos en líneas
aéreas e instalaciones eléctricas no complejas, puede no ser necesaria la señalización de los límites del lugar
de trabajo.

La ubicación y posible señalización de los límites del lugar de trabajo debe ser responsabilidad del RIE en
colaboración con el Jefe de Cuadrilla.

Al ubicar el lugar de trabajo, el RIE asegura al Jefe de Cuadrilla acerca de la adopción de las medidas para el
control del peligro eléctrico dentro de dicha área (y en ningún otro lugar).
En trabajos sin tensión, el lugar de trabajo debe ser un área en donde las partes bajo tensión, en caso de que
interfieran con este lugar de trabajo, deben ser desenergizadas y puestas en condiciones de seguridad; de lo
contrario se les debe aplicar la metodología para trabajos en zonas cercanas, de conformidad con las normas
y estándares locales, a fin de evitar alcanzar la zona de trabajo en tensión.
Luego de la entrega, no se deberán modificar las condiciones eléctricas de las partes de la instalación dentro
del lugar de trabajo; estas partes deberán estar en las condiciones previstas a fin de ejecutar el trabajo de
manera segura (estas condiciones serán responsabilidad del RIE).

La entrega de la instalación deberá ser documentada, su devolución también deberá estar documentada.
La entrega de la instalación del RIE (Agente de descargo) al Jefe de Cuadrilla se da mediante la cual el Agente
de descargo (RIE) comunica al Jefe de cuadrilla que la instalación (o parte de ella) involucrada en la actividad
de trabajo se encuentra en la condición prevista solicitada y que se puede proceder con los trabajos. Esta
acción la realiza el RIE (Agente de descargo) luego de verificar y firmar la tarjeta de liberación del circuito del
descargo.
La devolución de la instalación del Jefe de cuadrilla al RIE se da cuando el Jefe de cuadrilla comunica al
Agente de descargo (RIE) que se han culminado los trabajos, se han quitado las medidas de seguridad, se ha
retirado el personal y que es posible que la instalación retome la operación normal. Esta acción la realiza el
jefe de cuadrilla luego que todos los trabajadores le devolvieron las Tarjetas de seguridad personal.

Ejecución de trabajos sin tensión en baja tensión

En la ejecución de un trabajo sin tensión en baja tensión, es esencial la identificación de la parte de la


instalación que es objeto de la actividad de trabajo para iniciar las acciones que pretenden lograr y mantener
las condiciones de seguridad para la ejecución del trabajo
La identificación de esta parte de la instalación incluye, entre otros temas, la individualización de:

 Todas las fuentes posibles de alimentación;


 Los puntos de desconexión (separación);
 Otras instalaciones (energizadas o no) cerca del lugar de trabajo.

Luego de la identificación de las instalaciones eléctricas que son objeto de la actividad de trabajo, se deben
tomar las siguientes acciones en el orden indicado salvo que existan razones esenciales que justifiquen no
hacerlo:

58/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

a) identificar y desconectar (separar) todas las posibles fuentes de alimentación;


b) adoptar las medidas para evitar reconexiones no deseadas;
c) colocar señales de advertencia en los puntos de desconexión (separación);
d) ubicar la instalación eléctrica, o parte de esta, que es objeto de la actividad de trabajo;
Esto se logra cuando se identifica la ubicación (paso 1) y luego cuando se confirma de forma positiva en el
lugar de trabajo (paso 2). Específicamente:

 Paso 1, se puede identificar la ubicación como se indica a continuación:


 en el caso de líneas aéreas, siguiendo visualmente las líneas (en la medida de lo posible) hasta el
lugar de trabajo, empezando desde un punto de desconexión (separación) en donde se confirma la
identificación de la línea o desde un punto desde donde se puede verificar la ausencia de tensión
(por ejemplo, una caja de desconexión, un tablero, etc.). Se pueden utilizar métodos alternativos si
se asegura el mismo nivel de certeza de la ubicación.
 En caso de cables subterráneos, por lo general se requiere identificaciones instrumentales.

 Paso 2, la ubicación de la instalación eléctrica se confirma positivamente mediante cualquiera de las


siguientes acciones:
 haciendo referencia a las señales fijas que están colocadas que identifican la instalación eléctrica
con certeza;
 colocando señales adecuadas en las partes sin tensión de la instalación eléctrica que es objeto de
la actividad de trabajo (por ejemplo, poste o torre de una línea) o medios equivalentes;
 una vez verificada la ausencia de tensión (según lo indicado en el siguiente punto f), colocando, en
la instalación eléctrica que es objeto de la actividad de trabajo (con la especificación del siguiente
punto g), el equipo para conexión a tierra y cortocircuito en el lugar de trabajo;
 en caso de cables subterráneos, cortando el cable en el lugar de trabajo, luego de haber ejecutado
la conexión a tierra y cortocircuito en los puntos accesibles más cercanos, aguas arriba y aguas
abajo del punto en donde se realizó el corte; se puede hacer uso del corte únicamente cuando no
puedan tomarse las medidas en los puntos antes mencionadas;

e) señalizar los límites del lugar de trabajo, en caso sea necesario;


f) verificar la ausencia de tensión, mediante un detector adecuado (en el caso de cables, la verificación de
ausencia de tensión se realiza mediante corte); adicionalmente, esta verificación también debe incluir las
masas accesibles, así como las sogas de suspensión de cables, etc.;
g) ejecutar la conexión a tierra y cortocircuito de las partes bajo tensión desconectadas o medios equivalentes;

Esto implica la conexión a tierra y cortocircuito de todos los conductores que ingresan al lugar de trabajo, en
todos sus lados. Los dispositivos de puesta a tierra y cortocircuito siempre deben estar visibles desde el lugar
de trabajo.

Las características de los dispositivos de conexión a tierra y cortocircuito (corriente de cortocircuito, tiempo y
factor pico correspondiente) deben ser adecuadas para las condiciones en el punto de la instalación.
Si no se interrumpe ningún conductor durante los trabajos, solo se puede instalar un dispositivo de puesta a
tierra y cortocircuito.
Si la línea está equipada con un conductor neutro a tierra, la condición a tierra puede lograrse conectando los
conductores cortocircuitados a este conductor neutro. Sin embargo, dependiendo de las condiciones de la

59/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

instalación, cuando exista peligro de diferencias de potencial entre los conductores cortocircuitados
(incluyendo el conductor neutro) y la puesta a tierra en el punto de ejecución del trabajo, se requiere el uso de
guantes aislantes.

En caso de cables, el dispositivo de puesta a tierra y cortocircuito debe aplicarse luego de que se han instalado
las abrazaderas con perforación de aislador en el lugar de trabajo o en puntos accesibles cerca del lugar de
trabajo, en la medida de lo posible.
Una línea sin tensión puede considerarse segura para la ejecución del trabajo si todos los conductores de la
línea han sido conectados a tierra y en cortocircuitos.
En caso de que los conductores deban cortarse o unirse y exista el peligro de tener diferencias de potencial
en la instalación, se deben tomar medidas adecuadas como conexión y/o puesta a tierra en el lugar de trabajo
antes de cortar o unir los conductores.
Cuando las condiciones de la instalación no permitan tomar las medidas antes mencionadas, se deben adoptar
metodologías de trabajo en tensión respecto del uso de EPP, herramientas y equipos para este tipo de trabajo
(por ejemplo, guantes aislantes, herramientas aislantes/aisladas, etc.). En este caso, no se requiere la
habilitación y autorización del personal para trabajos en tensión, es suficiente una capacitación específica.
Asimismo, cuando este tipo de trabajo se realice cerca de partes en media tensión de la misma instalación
involucrada en la actividad de trabajo, por ejemplo, en las inmediaciones de los transformadores de MT/BT,
se debe mantener distancia de estas partes.
h) adoptar los procedimientos para trabajar cerca de partes bajo tensión, en caso se requiera.

Una vez cerrados los trabajos, se deben realizar las siguientes acciones:

a) asegurarse de que los trabajos han sido completados y que se puede volver a energizar la instalación;
b) reunir a los operadores en un lugar libre de peligros;
c) retirar:

1) los dispositivos de puesta a tierra y cortocircuito en el lugar de trabajo;


2) las señales de advertencia de cualquier desconexión abierta (separación);
3) las medidas adoptadas previamente a fin de evitar reconexiones no deseadas;

d) restaurar las condiciones operativas de la instalación.

Cualquier persona deberá aplicar la política de trabajo Stop Work interviniendo rápidamente y deteniendo
cualquier actividad que pueda poner en peligro su salud y seguridad o la de los demás o, de manera similar,
que pueda causar daños al medio ambiente. Si se suspende una actividad, el responsable de trabajo tomará
todas las medidas necesarias para dejar la instalación y el equipo en un estado seguro, también con respecto
a terceros; El personal deberá abandonar el lugar de trabajo de manera segura.

Ejecución de trabajos sin tensión en media tensión

Los trabajos sin tensión en media tensión se realizan conforme a las siguientes fases:

60/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Planificación y preparación de documentos;


 Ejecución;
 Fin de los trabajos.

La complejidad de la instalación eléctrica que es el objeto de la actividad de trabajo y luego la naturaleza de


la actividad de trabajo debe evaluarse antes de que comience la actividad, de modo que se haga la elección
adecuada de persona capacitada, instruida o común para llevar a cabo el trabajo y debe definirse en
procedimientos locales.

Planificación y preparación de documentos

Si se requiere la ejecución de una actividad de trabajo sin tensión en media tensión en la red, la ejecución de
los trabajos debe ser planificada y programada formalmente a través de la elaboración de un plan o planes de
trabajo y un plan o planes de intervención para trabajos sin tensión, y deberá ser acordada entre las unidades
involucradas (la unidad responsable de la gestión de las actividades de trabajo, la unidad responsable de la
operación de la instalación eléctrica y la unidad responsable de la ejecución del trabajo), las cuales deben
consultar entre sí para satisfacer sus necesidades, sin alterar la responsabilidad individual por la preparación
de los documentos.
La unidad responsable de la gestión de actividades de trabajo es responsable de elaborar y emitir el plan de
trabajo con el objetivo de planificar y organizar el aseguramiento de la instalación eléctrica que es objeto de la
actividad de trabajo. El plan de trabajo debe especificar como mínimo

 Datos requeridos para la identificación de las personas involucradas (nombre de la persona que elaboró el
plan, el RIE, el Jefe de Cuadrilla) y las unidades relacionadas;
 Datos requeridos para la identificación única de la instalación o parte(s) de la misma, la cual es objeto de
la actividad de trabajo y, según corresponda, de las instalaciones eléctricas cercanas o en interferencia;
 Una descripción clara de las actividades de trabajo a realizar;
 Fecha y hora de ejecución del trabajo;
 El diagrama del circuito eléctrico de la parte de la instalación involucrada en las actividades de trabajo y/o
que interfiere con ellas;
 La información requerida para ubicar con certeza los puntos en donde se requiere la ejecución de
desconexiones (separaciones), para la desenergización total del elemento o elementos de la instalación
eléctrica a ser desconectada y asegurada debido a los trabajos o interferencia (a ser indicado también en
el diagrama del circuito eléctrico); si se requiere también la desconexión de los puntos en baja tensión,
estos puntos deben estar especificados en el plan de trabajo;
 Los puntos de la puesta a tierra para desconexión (separación), en caso se requiera (a ser indicado también
en el diagrama del circuito eléctrico).
 Las disposiciones para la inclusión o exclusión de las protecciones y automatismos, si se requieren;
 Referencia del plan de intervención adjunto para trabajos sin tensión;
 Una planimetría del lugar de trabajo, si se requiere, la cual debe mostrar la ubicación de las instalaciones
eléctricas que son objeto de las actividades de trabajo o que interfieren o que están en las proximidades,
la indicación del área de trabajo y la ruta de acceso de cualquier vehículo motorizado y vehículo especial a
ser utilizados;
 Firma de la persona que elaboró el plan de trabajo;

61/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

El plan de trabajo para trabajos sin tensión se transmite a la unidad responsable de la operación de la
instalación eléctrica, la cual verifica la compatibilidad de los trabajos planificados en este plan de trabajo con
los requerimientos operativos de la red y confirma la factibilidad de realizar estos trabajos dentro de los plazos
especificados. Asimismo, esta unidad delega la operación de la instalación eléctrica que es objeto de la
actividad de trabajo a la persona designada para tal fin en el plan de trabajo, pero únicamente en relación con
las actividades operativas que se requieren para desconectar o reconectar la instalación para el trabajo y las
fechas que se indican en el plan de trabajo para trabajos sin tensión.
El resultado positivo de la verificación de compatibilidad que se requiere para el plan de trabajo para los
trabajos sin tensión no significa aprobación del contenido del documento en relación con temas de seguridad,
lo cual es responsabilidad exclusiva de la unidad que emite este documento.

El plan de intervención para trabajos sin tensión siempre debe estar acompañado del plan de trabajo relevante
para trabajos sin tensión, como su adjunto. En caso de actividades de trabajo realizadas por personal operativo
que pertenece a Enel, la unidad responsable de la ejecución del trabajo elabora y emite el plan de intervención
y el responsable de trabajo lo aplica. En el caso de actividades de trabajo realizadas por personal operativo
que pertenece a la contratista, el contratista emite el plan de intervención, también en base a la información
incluida en el plan de trabajo para trabajos sin tensión. El plan de intervención debe especificar como mínimo:

 Referencia al plan de trabajo correspondiente para trabajos sin tensión;


 Descripción de las acciones necesarias (verificación de la ausencia de tensión, puesta a tierra y
cortocircuito, provisión de las condiciones de equipotencialidad) para la prevención de peligros eléctricos
en el lugar de trabajo;
 Identificación de los EPP y equipos requeridos para la prevención de peligros eléctricos y protección en
la ejecución de actividades que son objeto de la intervención;
 Descripción de las acciones necesarias para el control de peligros eléctricos durante las actividades de
trabajo en las proximidades de partes bajo tensión;
 Un resumen de las actividades para la organización y ejecución de los trabajos;
 Nombre y firma de la persona que elaboró el plan de intervención;
 Nombre y firma del Jefe de Cuadrilla para compartir el plan;

Con su firma, una vez aprobadas sus propuestas de modificación, el responsable del trabajo revisa y comparte
el contenido del plan de intervención para trabajos sin tensión.

Gestión del plan de trabajo

Por lo general se debe emitir un plan de trabajo para una sola actividad de trabajo; las actividades de trabajo
definidas en este documento pueden ser más de una, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones
que se indican a continuación:

 Para todas las actividades de trabajo, el punto de la instalación eléctrica concerniente es el mismo, es
decir, todos los puntos de desconexión (separación) identificados son los mismos;
 Hay un solo Jefe de Cuadrilla;
 Durante las actividades de trabajo, los puntos/fuentes de posible alimentación permanecen sin cambio.

La unidad responsable de la gestión de las actividades de trabajo debe interrelacionarse con otros planes de
trabajos para trabajos sin tensión cuando las actividades de trabajo (incluyendo actividades operativas) a

62/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

realizarse en una instalación y descritas en uno de los planes de trabajo para trabajos sin tensión puedan
afectar las condiciones de seguridad que se describen en los otros planes de trabajo para trabajos sin tensión.
Se identifican y esclarecen casos específicos de conexión de diferentes planes de trabajo a nivel local
dependiendo de las particularidades de las instalaciones relacionadas.

Ejecución de los trabajos

En la ejecución de trabajos sin tensión en media tensión, antes de iniciar operativamente la ejecución del
trabajo en campo, se deben tomar las siguientes acciones en el orden indicado salvo que existan razones
esenciales que justifiquen hacerlo de otro modo:
a) solicitar a la unidad responsable de la operación de la instalación eléctrica que confirme que se puede
dar inicio a la actividad de trabajo;
b) solicitar a la unidad responsable de la operación de la instalación eléctrica que confirme que se han
realizado los cambios de gestión, si hubiese, que se incluyen en el plan de trabajo para trabajos sin
tensión (inhibición de reconexiones automáticas, etc.).
c) desconectar (separar) todas las posibles fuentes de alimentación, según lo especificado en el plan de
trabajo para trabajos sin tensión; si no es posible una desconexión debido a defectos en los equipos, se
debe suspender la actividad y se debe emitir un nuevo plan de trabajo;
d) adoptar las medidas para evitar reconexiones no deseadas;
e) en caso de cables, realizar la puesta a tierra y cortocircuito en ambos extremos de los cables;
f) colocar señales de advertencia en los puntos de desconexión (separación);
g) ubicar la instalación eléctrica, o parte de esta, que es objeto de la actividad de trabajo;

Esto se logra cuando se identifica la ubicación (paso 1) y luego cuando se confirma de forma positiva en
el lugar de trabajo (paso 2). Específicamente:

 Paso 1, se puede identificar la ubicación como se indica a continuación:


 en el caso de líneas aéreas, siguiendo visualmente las líneas (en la medida de lo posible) hasta el
lugar de trabajo, empezando desde un punto de desconexión (separación) en donde se confirma
la identificación de la línea.
 En caso de cables subterráneos, por lo general se requiere entregas instrumentales.
 Paso 2, la ubicación de la instalación eléctrica se confirma positivamente mediante cualquiera de las
siguientes acciones:
 haciendo referencia a las señales fijas que están colocadas que identifican la instalación eléctrica
con certeza;
 colocando señales adecuadas en las partes sin tensión de la instalación eléctrica que es objeto de
la actividad de trabajo (por ejemplo, poste o torre de una línea) o medios equivalentes;
 realizar la puesta a tierra y cortocircuito (según los procedimientos establecidos) en la instalación
eléctrica en las proximidades del lugar de trabajo;
 en caso de cables subterráneos cortar el cable en el lugar de trabajo, siempre que seguir las líneas
visualmente no fuese posible, y luego colocar una señalización adecuada;
 realizar la puesta a tierra y cortocircuito (según los procedimientos establecidos) en las juntas
desconectables, si hubiese;

63/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Si es necesario realizar un corte para la identificación de un cable en media tensión, la inhibición programada
de las reconexiones automáticas que está presente en todas las líneas de cables en operación en el lugar de
trabajo, debe estipularse y requerirse de manera expresa en el plan de trabajo para el trabajo sin tensión
durante toda la fase de identificación de estas líneas.
El corte de cables siempre debe realizarse en las tres fases de manera simultánea; de esta manera, en caso
de una falla en la identificación de cables, se dispara la operación de la protección de sobre corriente, lo que
provoca la apertura del interruptor con un tiempo de retraso intencional de cero. Se permite el corte de cable
de un solo conductor en el modo específico en que opera la red de media tensión (conductor neutro aislado o
conductor neutro compensado).
h) preguntar a la unidad responsable de la operación de la instalación eléctrica, luego de la fase de
identificación de líneas de cables realizada mediante corte, si las protecciones han operado o no a fin de
confirmar la correcta identificación de la línea, y luego incluir nuevamente cualquier reconexión automática
inhibida previamente;
i) señalizar los límites del lugar de trabajo, en caso sea necesario;
j) adoptar las medidas necesarias para control de peligros eléctricos en el lugar de trabajo, mediante lo
siguiente:
 en caso de líneas aéreas desnudas
 verificando la ausencia de tensión en cada conductor, únicamente para líneas de media tensión,
exclusivamente mediante el detector monopolar específico;
 mediante la puesta a tierra y cortocircuito en todos los lados del lugar de trabajo y en todos los
conductores, con por lo menos un dispositivo de puesta a tierra, el cual debe ser visible desde el
lugar de trabajo; si no se interrumpe ningún conductor durante los trabajos, solo puede instalarse
un dispositivo de conexión a tierra y cortocircuito.
 mediante conexión equipotencial entre los conductores y todas las partes metálicas a un potencial
diferente (soportes, herramientas, etc.), a las que puede tener acceso un operador;
 en caso de cables subterráneos
 En el cable que ya está conectado a tierra y en cortocircuito en sus extremos e identificado en el
lugar de trabajo:
 restaurar la continuidad de los conductores a través de un dispositivo conectado a una fase o a una
pantalla en cada uno de los dos lados interrumpidos y conectar este dispositivo a un punto de tierra
local; estas operaciones deben ser realizadas con guantes aislantes;
 en caso de que se rompa la continuidad de los conductores, utilizando guantes aislantes hasta
restaurar la continuidad de por lo menos uno de los conductores de dos segmentos de cables, o
de por lo menos una de las cubiertas metálicas.
 en caso no sea posible mantener la conexión a un punto de tierra local, es necesario usar
coberturas y botas de aislamiento eléctrico o mediante puesta a tierra en el lugar de trabajo;
 en caso de actividades de trabajo en elementos de la instalación eléctrica dentro de una
subestación eléctrica en MT-BT o en una subestación eléctrica en AT-MT

 conectando a tierra y cortocircuitando los conductores involucrados en los trabajos, en todos los
lados del lugar de trabajo y en una posición que resulte visible desde el lugar de trabajo, una vez
verificada la ausencia de tensión mediante recepciones instrumentales, si la conexión a tierra y
cortocircuito se realiza mediante dispositivos móviles;

64/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

k) adoptar los procedimientos para trabajar cerca de partes bajo tensión, en caso se requiera.

Finalización de los trabajos

Una vez terminado los trabajos, se deben realizar las siguientes acciones:

a) asegurarse de que los trabajos hayan sido completados y que se puede volver a energizar la instalación;
b) reunir a los operadores en un lugar libre de peligros;
c) retirar:
1) los sistemas de conexión equipotencial y los dispositivos de conexión a tierra y cortocircuito en el lugar
de trabajo;
2) las posibles señales colocadas en el elemento de la instalación eléctrica en el lugar de trabajo para su
identificación segura;
3) las señales de advertencia de cualquier desconexión abierta.
4) las medidas adoptadas previamente a fin de evitar reconexiones no deseadas;

d) | de la instalación eléctrica comunicando que se han completado las actividades de trabajo.

Uso de EPP

Los EPP mínimos y los equipos/herramientas a utilizar en situaciones específicas para lograr las condiciones
de seguridad contra peligros eléctricos se resumen en el siguiente cuadro. Se pueden utilizan equipos
adicionales, como una posible medida de protección personal mayor, en base a los resultados de la evaluación
de riesgos en las actividades y lugares de trabajo.

Por ejemplo, también se puede usar un detector de voltaje personal además del EPP y los dispositivos que se
usan para verificar la ausencia de voltaje provisto por este documento y por las leyes / regulaciones locales,
pero tener en cuenta que no es un EPP y, por lo tanto, no puede reemplazar el EPP ni los procedimientos para
O
p
e

o
n
e
c

la verificación de voltaje.
r

Actividad Instalación/parte de Nivel de EPP Equipos/Herramientas


instalación eléctrica tensión

Panel protegido o MT
blindado

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
Equipo montado en muro - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
y visible operado a una MT - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
distancia no segura - Guantes dieléctricos clase 2
- Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

65/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
Seccionador montado en - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
muro y visible con
Operaciones MT - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
dentro de una operación de retorno a - Guantes dieléctricos clase 2
subestación tierra - Uniforme ignifugo
eléctrica AT/MT - Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


Seccionador operado barbiquejo con mentonera de inducción
con pértiga (en donde - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
no existe posibilidad mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
de que la pértiga entre MT - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
en contacto con partes - Guantes dieléctricos clase 2
bajo tensión) - Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


Seccionador operado barbiquejo con mentonera de inducción
con pértiga (en donde - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
existe posibilidad de mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
que la pértiga entre en MT - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
contacto con partes - Guantes dieléctricos clase 2
- Uniforme ignifugo
bajo tensión)
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

Panel auxiliar BT

Panel protegido o MT
blindado

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
Equipo montado en muro - Capucha - Manta dieléctrica
y visible con operación - Guantes dieléctricos clase 2
MT - Uniforme ignifugo
Operaciones de retorno a tierra
- Calzado de seguridad
dentro de una dieléctrico con planta aislante
subestación
eléctrica MT-BT - Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión
Seccionador operado barbiquejo con mentonera de inducción
con pértiga (en donde - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras
no existe la posibilidad mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante
de que la pértiga entre - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
en contacto con partes MT - Guantes dieléctricos clase 2
bajo tensión) - Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


Equipo operado con barbiquejo con mentonera de inducción
pértiga (en donde - Careta de protección facial con - Bastón de maniobras

66/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

existe la posibilidad de mentonera ARC FLASH - Pértiga aislante


que la pértiga entre en MT - Capucha ignifuga - Manta dieléctrica
contacto con partes - Guantes dieléctricos clase 2
- Uniforme ignifugo
bajo tensión)
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

Panel de distribución BT

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Pértiga aislante
mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
Operaciones en - Capucha ignifuga
transformador Panel de distribución BT - Guantes dieléctricos clase 2
montado en - Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
poste
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Pértiga aislante
Equipo con mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
operación de retorno - Capucha ignifuga
a tierra MT - Guantes dieléctricos clase 2
- Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Pértiga aislante
mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
Equipo operado con - Capucha ignifuga
pértiga MT - Guantes dieléctricos clase 2
Operaciones en - Uniforme ignifugo
líneas - Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión de


barbiquejo con mentonera inducción
Interruptor instalado en BT - Careta de protección facial con - Pértiga aislante
mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
una línea
- Capucha ignifuga
- Guantes dieléctricos clase 0
- Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


Detección de barbiquejo con mentonera de inducción
implementación de

tensión; conexión Líneas aéreas - Careta de protección facial con - Pértiga aislante
a tierra y desnuda; partes de MT mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
Actividad de

cortocircuito instalación en una - Capucha ignifuga


seguridad

mediante subestación - Guantes dieléctricos clase 2


dispositivo móvil - Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

67/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión de


barbiquejo con mentonera inducción
Instalación y - Careta de protección facial con - Pértiga aislante
remoción de mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
Líneas aéreas desnudas MT
continuidad y/o - Capucha ignifuga
sistema de - Guantes dieléctricos clase 2
conexión - Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
equipotencial
dieléctrico con planta aislante
- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión
barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Pértiga aislante
Cables Subterráneos mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
MT
- Capucha ignifuga
- Guantes dieléctricos clase 2
- Uniforme ignifugo
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante
- Botas aisladas de caña alta
- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión
barbiquejo con mentonera de inducción
Detección de - Careta de protección facial con - Pértiga aislante
tensión; puesta a mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
Líneas; partes de la - Capucha ignifuga
tierra y MT
instalación en una - Guantes dieléctricos clase 2
cortocircuito
subestación - Uniforme ignifugo
mediante
- Calzado de seguridad
dispositivo móvil dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con - Revelador de tensión


Ubicación de barbiquejo con mentonera de inducción
- Careta de protección facial con - Pértiga aislante
la instalación
Cables subterráneos MT/BT mentonera ARC FLASH - Manta dieléctrica
eléctrica - Capucha ignifuga
mediante - Guantes dieléctricos clase 2
corte de - Uniforme ignifugo
cables - Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

- Casco aislante eléctrico con


barbiquejo con mentonera - Manta aislante
- Careta de protección facial con
Casos en los que mentonera ARC FLASH
Trabajos sin tensión en deben adoptarse BT - Capucha ignifuga
BT metodologías de - Guantes dieléctricos clase 0
- Uniforme ignifugo
trabajo en tensión
- Calzado de seguridad
dieléctrico con planta aislante

68/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

7.9. Procedimientos de trabajo sin tensión en instalaciones eléctricas de baja y media


tensión

Cambio de cable de conexión BT en subestaciones de distribución

Preparación

 Contar con la Orden de Trabajo, esquema gráfico y todo aquel documento que permita el normal desarrollo
de las actividades y conocimiento de las redes existentes.
 En la planificación se debe definir la forma de escalamiento para las subestaciones aéreas cumpliendo
las distancias mínimas de seguridad establecidas en la tabla 441-1 RM 214-2011 MEM/DM – Código
Nacional de Electricidad. En caso de no cumplir la distancia mencionada o no poder realizar la conexión
a tierra se deberá desconectar los conductores MT que bajan al cut-out y con el apoyo de ULE asegurar
que quede protegido con material aislante.
 Los trabajos en baja tensión se considerarán y deberán ser tratados como trabajos en circuitos con tensión,
por lo cual se deberá usar equipos de protección personal para evitar descarga eléctrica y protección contra
arco eléctrico.
 En las subestaciones convencionales al conectar y desconectar el cable de comunicación de BT usar la
manta dieléctrica.

Etapa de identificación y coordinación

 Identificar en tablero BT secuencia de fases y señalizar con colores, usando los EPP.
 Comunicar y solicitar autorización a Centro Operaciones de Enel para iniciar los trabajos.

Etapa de ejecución

 Se procederá a ejecutar la labor de acuerdo a cada tipo de subestación de distribución.


 Considerar el circuito de BT como si estuviera energizado, aunque esté fuera de servicio.
 Está prohibido subir a la plataforma de la subestación aérea.
 Está prohibido pararse o posarse encima de la tapa superior del transformador en una subestación
compacta bóveda si este está energizado.
 En tableros a nivel, al desconectar y conectar los cables de salida BT y el cable de comunicación, usar la
manta dieléctrica para aislarse del terreno.
 Una vez liberada la subestación y habiendo recibido la tarjeta de liberación de los operadores, el RIE
(Agente de Descargo) coordinará con el Centro de Operaciones de Enel para solicitar la clave de seguridad
que lo autorice intervenir en el circuito liberado luego procederá a entregar las tarjetas de seguridad del
personal a cada trabajador de la cuadrilla.

Subestación Compacta Bóveda.

 Antes de realizar los trabajos verificar con revelador la ausencia de tensión en ambos extremos.
 Colocar a tierra la barra de BT del transformador, luego colocar cartel de seguridad de tensión de retorno
en tablero BT, asegurarse que los fusibles estén retirados. De encontrar las barras de BT del transformador

69/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

aisladas con cintas, estas se retiran antes de proceder a colocar la tierra.


 Desconectar el cable de comunicación lado transformador y tablero estando totalmente fuera de servicio.
 Retirar el cable de comunicación antiguo e instalar el cable de comunicación nuevo, estando bien colocado
asegurar ajustando los pernos con torquímetro.
 Para normalizar conectar el cable de comunicación en lado del transformador y en el lado del tablero. Antes
deberá verificar que no exista tensión de retorno.
 Retirar la puesta a tierra temporal de la barra de BT del transformador.

Subestación Aérea Monoposte o Biposte.

 Antes de realizar los trabajos verificar con revelador la ausencia de tensión en ambos extremos.
 Colocar a tierra la barra de BT del transformador y colocar cartel de prevención tensión de retorno altura
del transformador y en el tablero BT, asegurarse que los fusibles de BT estén retirados. De encontrar las
barras de BT del transformador aisladas con cintas, estas se retiran antes de proceder a colocar la tierra.
 Usar soga de servicio para el traslado de herramientas y materiales.
 Desconectar el cable de comunicación lado transformador y tablero BT respectivamente.
 Retirar el cable de comunicación antiguo e instalar el cable de comunicación nuevo, estando bien colocado
asegurar ajustando los pernos con torquímetro.
 Para normalizar conectar el cable de comunicación en lado del transformador y en lado del tablero. Antes
deberá verificar que no exista tensión de retorno.
 Retirar la puesta a tierra temporal de la barra de BT del transformador.

Subestación Convencional

 Antes de realizar los trabajos verificar con revelador la ausencia de tensión en ambos extremos.
 Colocar la puesta tierra temporal en barra del transformador lado BT.
 Colocar letrero de tensión de retorno en el tablero de BT y asegurarse que los fusibles de BT estén
retirados.
 Desconectar el cable de comunicación lado transformador y tablero BT.
 Retirar el cable de comunicación antiguo e instalar el cable de comunicación nuevo, estando bien colocado
asegurar ajustando los pernos con torquímetro.
 Para normalizar conectar el cable de comunicación en lado del transformador y en lado del tablero. Antes
deberá verificar que no exista tensión de retorno.
 Retirar la puesta a tierra temporal de la barra de BT del transformador.

Etapa de culminación

 El supervisor o encargado verificará que el trabajo haya sido ejecutado de acuerdo a lo previsto.
 Recabar las tarjetas de seguridad entregadas al personal que participo en la actividad
 Para entregar el circuito deberá firmar la tarjeta de liberación y devolver a quien corresponda.
 Comunicar al Centro de Operaciones de Enel de la culminación de los trabajos y del retiro del personal de
la zona de trabajo.

Retiro

 Retirar los elementos utilizados para señalizar la zona de trabajo.

70/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Mantenimiento preventivo de redes aéreas MT sin tensión

Preparación

 Contar con la Orden de Trabajo, hoja de descargo, esquema gráfico aprobado y todo aquel documento que
permita el normal desarrollo de las actividades de mantenimiento.
 Haber realizado con anticipación la Inspección Previa, ésta debe ser minuciosa y debe abarcar todo el
circuito y equipos MT/BT a intervenir, identificando las observaciones y deficiencias de seguridad y técnicas
como: estado de las retenidas, estructuras o postes corroídos, inclinados o resanados, incumplimiento de
DMS, tensión de retorno, rotulación apropiada, afectación al medio ambiente, etc.

Etapa de identificación y coordinación

 Establecer contacto con el operador del sistema para comunicar que se encuentra en la zona del circuito a
desconectar (Autoservicio)
 Realizar la Charla Pre-Operacional, identificar y especificar con claridad los puntos de tensión de retorno
disponiendo las medidas de control a implementar.
 Recibir la tarjeta de liberación y verificar que el circuito está desconectado en sus extremos con las líneas
de puestas a tierra temporaria instaladas.
 En coordinación con el operador del sistema, previa verificación se identificará donde serán colocadas las
tierras que limitan la zona de trabajo.
 Recibir el número de clave del operador del sistema registrarlo en la Boleta de Liberación y luego proceder
a entregar la Tarjeta de seguridad Personal a todo el personal a su cargo. Los trabajadores deberán verificar
el correcto llenado de su tarjeta de seguridad del circuito a intervenir y debe estar correctamente identificado
los puntos con retorno y las estructuras donde se debe intervenir
 El supervisor del contratista e Inspector de Enel cuando comprueben alguna observación de la normativa
de seguridad Y salud que implique un riesgo inminente para la seguridad y salud de los trabajadores,
podrán ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas.

Etapa de ejecución

 Revelar y colocar las tierras de trabajo, así como los carteles de seguridad en los puntos donde existan la
posibilidad de tensión de retorno (extremos de circuitos y derivaciones).
 Se deberá utilizar en casos excepcionales escaleras en la cantidad suficiente que le permita llegar sin
dificultad hasta la parte superior de la estructura utilizando el sistema de ascenso y descenso.
 Proceder a realizar el mantenimiento o cambio de los diversos elementos de la estructura según lo indicado
en la orden de trabajo. Se empieza por los elementos que se encuentran en la parte superior continuando
con los demás elementos de arriba hacia abajo del poste.
 Todos los trabajadores antes de descender del poste deben verificar que todos los elementos o equipos
utilizados quedaron en la misma posición inicial en coordinación con sus supervisores.
 Retirar las líneas de tierras temporarias que fueron instaladas por el responsable de trabajo.
 El Supervisor debe constatar el cumplimiento de todas las instrucciones preventivas dadas a los
trabajadores.
 En caso se realice retiro de árboles cerca de líneas de M.T se debe contar con un personal banderillero
que advierta en la zona el riesgo de caída de línea aérea u otros.

71/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Etapa de culminación

 Culminada la actividad, junto con los trabajadores debe verificar que todo el circuito intervenido se
encuentre igual que al inicio de las labores (con excepción de los trabajos realizados). Asimismo, verificar
que no hayan quedado en las instalaciones eléctricas los equipos y herramientas utilizados.
 Recabar de todo su personal la tarjeta de seguridad personal debidamente firmado. Tener presente que el
número de boletas recibidas debe coincidir exactamente con el número de boletas entregadas al inicio.
 El supervisor del contratista debe firmar la tarjeta de liberación sólo después que le hayan devuelto la
totalidad de las boletas de seguridad personal emitidas y debidamente firmadas.
 El supervisor del contratista después del último reconocimiento debe entregar la tarjeta de liberación
firmada al responsable de la normalización del circuito, en caso éste no se encontrará deberá colocarla en
un lugar visible y comunicar al operador del sistema.

Retiro

 Retirar todos los materiales, herramientas y equipos utilizados.

Mantenimiento preventivo de subestaciones de distribución sin tensión

Preparación

 Contar con la Orden de Trabajo, hoja de descargo, esquema gráfico aprobado y todo aquel documento que
permita el normal desarrollo de las actividades.
 Haber realizado con anticipación la Inspección Previa esta debe abarcar todo el circuito y equipos de MT/BT
a intervenir, identificando las observaciones y deficiencias de seguridad y técnicas como: estado de las
retenidas, estructuras o postes corroídos, inclinados o resanados, incumplimiento de DMS, tensión de
retorno, rotulación apropiada, afectación el medio ambiente, etc.

Etapa de identificación y coordinación

 Establecer contacto con el operador del sistema para comunicar que se encuentra en la zona del circuito a
desconectar (Autoservicio)
 Realizar la Charla Pre-Operacional, identificar y especificar con claridad los puntos de tensión de retorno
disponiendo las medidas de control a implementar.
 Recibir la tarjeta de liberación y verificar que el circuito está desconectado en sus extremos con las líneas
de puestas a tierra temporaria instaladas.
 En coordinación con el operador del sistema, previa verificación se identificará donde serán colocadas las
tierras que limitan la zona de trabajo.
 Recibir el número de clave del operador del sistema registrarlo en la Boleta de Liberación y luego proceder
a entregar la Tarjeta de seguridad Personal a todo el personal a su cargo. Los trabajadores deberán verificar
el correcto llenado de su tarjeta de seguridad del circuito a intervenir y debe estar correctamente identificado
los puntos con retorno y las estructuras donde se debe intervenir
 El supervisor del contratista e Inspector de Enel cuando comprueben alguna observación de la normativa
de seguridad Y salud que implique un riesgo inminente para la seguridad y salud de los trabajadores,
podrán ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas.

72/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Etapa de ejecución

 Revelar y colocar las tierras de trabajo, así como los carteles de seguridad en los puntos donde existan la
posibilidad de tensión de retorno (extremos de circuitos y derivaciones).
 En subestaciones aéreas Mono poste, biposte y PMI:
- Si el poste se encuentra en buen estado utilizar escaleras en la cantidad suficiente que le permita llegar
sin dificultad hasta la parte superior de la estructura.
- Instalar escaleras independientes para ambos postes
- Instalar la puesta a tierra temporal y proceder con el mantenimiento.

 En subestaciones compactas pedestal y bóveda:


- Colocar los parqueadores a tierra.
- Verificar con el revelador la ausencia de tensión en cada uno de los cables MT.
- Evaluar el uso de escaleras adecuadas de acuerdo a la profundidad de la bóveda.
- Colocar los conectores de codo en los parqueadores doble vía para puesta a tierra.
- Descargar la energía capacitiva de los cables de MT y del transformador en los parqueadores a tierra y
proceder con el mantenimiento.

 En subestaciones convencionales:
- Verificar que todas las celdas estén conectadas a tierra y el tablero de BT abiertas todas las llaves.
- En caso de intervenir en una sola celda (transformador o equipo de maniobra), previamente instalar un
separador aislante en el seccionamiento de barras, de tal manera que no permita la operación de los
seccionadores. Asimismo, señalizar con tranquera o mallas las celdas que no se intervendrán.
- En todo momento se deberá contar con una iluminación adecuada (considerar el uso de iluminación
asistida si la situación lo amerita)
- Efectuar el mantenimiento de los pisos, paredes y canales de ventilación; asimismo el mantenimiento a
los equipos BT y MT asimismo efectuar las pruebas eléctricas indicadas
- Para el mantenimiento y control de baterías, retirar los fusibles del cargador, utilizar guantes y lentes
protectores contra ácidos, cuidar que no caiga ácido o electrolito sobre la ropa de trabajo y verificar los
ajustes del conexionado.
- Para el mantenimiento y control de los equipos de ventilación, desconectar la alimentación al ventilador.

 En recloser:
- Si el poste se encuentra en buen estado utilizar escaleras en la cantidad suficiente que le permita llegar
sin dificultad hasta el equipo.; en el tablero de control verificar visualmente el estado de los mandos.
- Verificar con el revelador la ausencia de tensión en cada uno de los extremos MT.
- Instalar las puestas a tierra temporal y proceder con el mantenimiento.
- Verificar la resistencia de contactos y la prueba de resistencia de aislamiento.
- Para el mantenimiento y control de baterías, retirar los fusibles, utilizando guantes y lentes protectores
y verificar los ajustes del conexionado.
- Limpieza a trapo de los terminales y verificación del ajuste de las conexiones y del pozo de puesta a
tierra (medición menor a 20 ohmios).

 En reguladores de tensión:
- Para el mantenimiento de reguladores de tensión se recomienda el uso permanente de vehículo con
canastilla.
- Verificar con el revelador la ausencia de tensión en cada uno de los extremos MT.
- Instalar las puestas a tierra temporal y proceder con el mantenimiento. Limpieza a trapo de los

73/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

terminales y verificación del ajuste de las conexiones y del pozo de puesta a tierra (medición menor a
20 ohmios).
- Verificar el nivel de aceite, la resistencia de aislamiento y la prueba de regulación manual.

 En banco de Condensadores:
- Si los postes se encuentran en buen estado utilizar escaleras en la cantidad suficiente que le permita
llegar sin dificultad hasta el equipo.
- Verificar con el revelador la ausencia de tensión en cada uno de los extremos MT.
- Descargar el banco de condensadores con la puesta a tierra temporal
- Proceder con el mantenimiento: limpieza a trapo de los terminales y verificación del ajuste de las
conexiones.
- Verificar la resistencia de aislamiento y la capacitancia en cada una de las fases.

 En seccionadores unipolares rígidos, portafusibles y seccionalizadores:


- Si los postes se encuentran en buen estado utilizar escaleras en la cantidad suficiente que le permita
llegar sin dificultad hasta el equipo.
- Verificar con el revelador la ausencia de tensión en cada uno de los extremos MT.
- Efectuar la apertura del equipo.
- Proceder con el mantenimiento: limpieza a trapo de las bases, terminales y verificación del ajuste de las
conexiones.
- Verificar la resistencia de aislamiento y el estado de los contactos.

 Todos los trabajadores, antes de dar por concluido el mantenimiento, deberán verificar que todos los
elementos o equipos quedaron en la misma posición inicial (abiertos o cerrados).
 Retirar las líneas de tierras temporarias que fueron instaladas por el responsable de trabajo

Etapa de culminación

 Culminada la actividad, junto con los trabajadores debe verificar que todo el circuito intervenido se
encuentre igual que al inicio de las labores (con excepción de los trabajos realizados). Asimismo, verificar
que no hayan quedado en las instalaciones eléctricas los equipos y herramientas utilizados.
 Recaudar de todo su personal la tarjeta de seguridad personal debidamente firmado. Tener presente que
el número de boletas recibidas debe coincidir exactamente con el número de boletas entregadas.
 El supervisor del contratista debe firmar la tarjeta de liberación sólo después que le hayan devuelto la
totalidad de las boletas de seguridad personal emitidas y debidamente firmadas.
 El supervisor del contratista después del último reconocimiento debe entregar la tarjeta de liberación
firmada al responsable de la normalización del circuito, en caso éste no se encontrará deberá colocarla en
un lugar visible y comunicar al operador del sistema.

Retiro

 Retirar todos los materiales, herramientas y equipos utilizados.

74/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

ANEXOS

Anexo 1: Conocimiento mínimo para el reconocimiento del perfil de la persona calificada o


de la persona instruida
El personal del contratista deberá estar calificado, capacitado, competente y certificado para la realización de
los trabajos de operaciones técnicas y comerciales, servicios asignados, para lo cual deberá tener
conocimientos adquiridos a través de una formación académica específica y la experiencia y la habilidad
necesaria para su correcta realización.

El contratista deberá contactarse con el área de Control de Contratistas para tramitar las credenciales
(fotocheck) del personal asignado, es importante indicar, que para dicha emisión el personal asignado a las
operaciones técnicas y comerciales deberá aprobar los exámenes indicados por Enel, en las instituciones
homologadas por Enel, los exámenes mínimos a realizar son:

 Evaluación Psicológica
La evaluación tendrá una vigencia durante todo el contrato
.
 Curso de Seguridad
El curso tendrá una vigencia anual

 Examen Médico
El examen tendrá una vigencia anual

 Certificado de Competencia Técnica

El certificado tendrá una vigencia durante todo el contrato, salvo aquellos casos donde Enel solicite la
renovación del mismo.

A modo referencial y no limitativo se mencionan algunos de los perfiles de cargos:

• Supervisor Nivel 1

Profesional con nivel universitario formado en ingeniería eléctrica o mecánico-eléctrica con experiencia no
menor de dos (02) años en la labor encomendada o servicios similares.

Haber participado en el diseño, implementación, construcción y mantenimiento de actividades de instalaciones


eléctricas de Media y Baja Tensión.

Deberá tener las habilidades y competencias para desempeñar la función de agente de descargo en el proceso
de permiso de desconexión del sistema, por tanto, debe contar con conocimiento cabal del Reglamento de
Operaciones de Enel Distribución Perú

Responsable de garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad, calidad y medio ambiente,


establecido por Enel Distribución Perú, para lo cual su presencia en campo debe ser permanente.

75/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Para las actividades de Proyecto de normalización (Medidas técnicas) y normalización, debe tener
conocimientos y experiencia en sistemas de medición MT y BT, medidores electrónicos y multifunción. Debe
contar con certificados en trabajos subterráneos y certificado en trabajos en altura.

• Supervisor Nivel 2 (Foreman, Jefe Cuadrilla)

Es el supervisor directo de los trabajos de la cuadrilla en campo con al menos tres (3) años de experiencia en
trabajos de acuerdo al servicio licitado. Deberá contar principalmente con habilidades de liderazgo, manejo de
personas y competencias técnicas establecidas por Enel Distribución Perú.

En el caso de los servicios de operaciones comerciales, el supervisor Nivel 2 deberá contar además con un
mínimo de un año de formación técnica académica en electricidad básica.

Deberá tener las habilidades y competencias para desempeñar la función de agente de descargo en el proceso
de permiso de desconexión del sistema, por tanto, debe contar con conocimiento cabal del Reglamento de
Operaciones de Enel Distribución Perú.

Debe asegurar el cumplimiento por parte de las cuadrillas de los procedimientos de trabajo, la calidad de los
mismos y velar por el cumplimiento estricto de las políticas, normas y directivas de seguridad establecidas por
Enel Distribución Perú

 Certificación del Personal

Para el presente contrato el personal operativo deberá ser certificado y acreditado en empresas y/o
instituciones especializadas.

El contratista es responsable de gestionar la certificación de dicho personal de acuerdo al servicio licitado


según su especialidad y será responsabilidad del contratista coordinar con las instituciones autorizadas.

A continuación, se detalla las actividades que deben ser certificadas como requerimiento mínimo para la
ejecución de los trabajos:

 Trabajos en Altura
 Ejecución de Empalmes MT/BT
 Excavaciones
 Autoservicio (Operación de la Red)
 Reparación de Veredas y Cruzadas
 Trabajos con maquinaria pesada (grúas, brazos hidráulicos y otros)
 Trabajos en Líneas Energizadas MT (LLEE

A continuación, detallamos los conocimientos mínimos para el reconocimiento del perfil de una persona
calificada o instruida

1. Conocimiento teórico

Además del conocimiento sobre tecnología eléctrica y del conocimiento específico para el tipo de trabajo,
el conocimiento teórico debe incluir como mínimo los siguientes puntos:

76/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Conocimiento de las normas técnicas y normas de seguridad en el campo de la electricidad;


 Acreditar conocimiento del RESSTAE y cursos de especialización en seguridad, medio ambiente y
procedimientos seguros de trabajo
 Conocimiento básico sobre los efectos de la electricidad en el cuerpo humano (incluyendo arco
eléctrico) y primeros auxilios;
 Equipos y EPP: uso, verificación y mantenimiento;
 Procedimientos de trabajo; la responsabilidad y los roles de las personas que participan del trabajo;
la preparación para el trabajo; la documentación; las secuencias operativas de seguridad; las
comunicaciones; el lugar de trabajo.
 Política Stop Work de Enel

2. Conocimiento práctico

Además de las metodologías de trabajo que se requieren para las actividades, el conocimiento práctico
debe incluir como mínimo los siguientes puntos:

 Definición, ubicación, señalización de la zona de trabajo;


 Las cinco reglas de oro
 Aplicación de bloqueos a los equipos o maquinaria;
 Conexión a tierra y cortocircuito, y conexión equipotencial;
 Verificación de la ausencia de tensión operativa;
 Evaluación de las condiciones ambientales;
 Formas de intercambio de información;
 Uso y verificación de los EPP;
 Aplicación de barreras y protecciones;
 Evaluación de las distancias;
 Preparación y entendimiento de los documentos específicos.

77/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Anexo 2: Actividad que puede realizarse en tensión en líneas de MT

Relación de Actividades a Ejecutar en Tensión en Líneas de Media Tensión

Método
Grupo Actividad
Contacto Distancia
Reemplazo o instalación de torre/poste. X X
Soporte de
torres/postes Nivelado o aplomado de torre/poste X X

Retiro de torre/poste X X

Reemplazo o instalación de crucetas en posición de alineamiento


X X
Reemplazo o instalación de crucetas en posición de inicio/fin de línea o fin
X X
Cruceta o de circuito.
espaciador
Reemplazo o instalación de espaciadores para red compacta semi aislada X X

Reemplazo de terminal o cruceta de red para protecciones (conversión de X X


estructuras)
Retiro de crucetas en cualquier disposición X X

Reemplazo o instalación de aisladores tipo PIN en estructuras de paso. X X


Aisladores
Reemplazo o instalación de aisladores tipo PIN en estructuras de inicio/fin X X
de línea
Instalación o reemplazo de aisladores extensores en cut-out X X

Retiro de aisladores en cualquier tipo de estructura X X

Reemplazo o instalación de seccionador unipolar o cuchilla. X X


Seccionadores,
dispositivos de Reemplazo o instalación de dispositivos de cortocircuito, interruptores o
fusibles, Soportes X X
cortocircuito,
interruptores o
fusibles Transferencia o remoción de seccionadores, interruptores de cuchilla,
dispositivos de cortocircuito o interruptores X X

Reemplazo de una sección (tramo/vano) de línea en MT X

Retemplado o normalización de la línea de MT X

Líneas en MT Renovación o instalación de ferretería / herrajes / diagonales X X

Reparación de hebras rotas de una línea en MT X

Retiro de elementos extraños o nidos de la línea en MT X X

Mediciones de tensión o prueba en paralelo en la red de MT X X

Instalación de cubiertas por riesgos a terceros X X

Instalación de panel de FV por riesgo a terceros X X

78/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Reemplazo o instalación de conectores o empalmes (tipo cuña, H, etc.) X


Conectores,
ménsulas, clips Reemplazo o instalación de ménsulas o clips para operación. X X

Remoción de conectores, ménsulas o clips. X

Reemplazo o instalación de dispositivos de protección (DPS), pararrayos


o protección contra sobretensión X
Protecciones Reemplazo o instalación de línea de tierra MT. X

Renovación de elementos tirantes o retenidas

Remoción de elementos de protección. X

Instalación de equipo de protección y maniobra tripolar (seccionador /


interruptor / o similar) X X

Retiro de equipo de protección y maniobra tripolar (seccionador /


interruptor / o similar) X X
Dispositivos
Reemplazo de equipo de protección y maniobra tripolar (seccionador /
interruptor / o similar) X X

Instalación o reemplazo de transformadores, reguladores, banco de X X


condensadores
Reemplazo o instalación de equipos de medición MT. X X

Reemplazo o instalación de cables alimentadores, puentes, ramales.


X
Cables
alimentadores y Conexión o desconexión de cables alimentadores o puentes, ramales.
X
conexiones
Conexión de nuevas redes aéreas / subterráneas X
Refuerzos y Reemplazo o instalación de refuerzos y montantes X X
montantes
Reemplazo o modificación de refuerzos y montantes X X

Poda de árboles X X
Poda
Soporte para trabajos forestales X X

Reemplazo de sistemas de barras de subestaciones aéreas (trapecio) X


Subestaciones
Reemplazo o instalación de cables de conexión o de transición X

Cambio de transformadores X

Hidrolavado de estructuras sin equipos de protección y maniobra tripolar X


Mantenimiento
Hidrolavado de estructuras con equipos de protección y maniobra tripolar X

Hidrolavado de transformadores y subestaciones X

79/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Anexo 3: Herramientas de trabajo, dispositivos de protección y equipos para la


ejecución de trabajos

1. Pértigas aislantes

 Características
Las pértigas aislantes por lo general son de aislamiento de fibra de vidrio, revestidas con resina epóxica
y con relleno de espuma inerte.

Las características de estos elementos, esenciales para los aspectos de seguridad, además del
aislamiento adecuado, son:

 Peso limitado como para permitir la manipulación conveniente y fácil, en altura y en el piso;
 Versatilidad de uso para los diferentes tipos de configuración de línea.

 Pruebas
Se realizan de forma periódica con la frecuencia conforme a las normas y estándares, y consisten en
pruebas eléctricas y mecánicas conforme a las mismas normas y estándares. Si el resultado de estas
pruebas es negativo, las herramientas deben retirarse y separarse o ser sometidas a reparación y/o
mantenimiento, si es posible.

 Método de uso
 Las pértigas deben ser inspeccionadas visualmente antes de cada uso;
 Cuando no se utilicen durante el trabajo, deben almacenarse en paños o medios adecuados para
este fin y mantenerlos limpios;
 Siempre deben ser utilizados secos, por lo que antes de su uso deben limpiarse con un paño seco;
 Las pértigas deben estar equipadas, en sus extremos, con herramientas fijas útiles para la
ejecución del trabajo (por ejemplo, para manipular y/o mover cables, encender nuevamente la red,
instalar protecciones, etc.), o permitir el montaje de accesorios para el tipo de trabajo planificado.
 Evitar, en la medida de lo posible, cualquier impacto o fricción entre las pértigas y otros objetos.

 Almacenamiento y transporte
 Almacenar en un lugar seco, libre de humedad, polvo y rayos UV;
 Usar bastidores o estantes adaptados a estos elementos, evitando el deterioro de la superficie;
 Las pértigas deben ser transportadas en bolsas de tela y estar fijamente aseguradas.
 Mantenimiento
Salvo lo indicado en las instrucciones de operación y mantenimiento del fabricante, se deben limpiar las
pértigas luego de cada uso con un paño limpio y seco para retirar el polvo y humedad, y de ser necesario
se deben limpiar con un agente de limpieza adecuado recomendado por el fabricante para retirar
impurezas remanentes o elementos de otra naturaleza.

El mantenimiento extraordinario de las pértigas debe ser realizado por el fabricante.

80/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

2. Extremos metálicos de las pértigas

 Características
Los extremos metálicos de las pértigas por lo general son de aleaciones de aluminio, bronce o
acero de alta resistencia, con tratamiento térmico para asegurar su dureza.

 Pruebas
Este tipo de elementos debe verificarse regularmente a fin de excluir la presencia de defectos
que pudiesen menoscabar la eficiencia durante el trabajo.

 Método de uso
 Es necesario asegurar un acoplamiento firme entre una pértiga y los extremos metálicos
respectivos.
 Es necesario asegurar una adecuada lubricación de las partes en movimiento de dichos
extremos.

 Almacenamiento
Lo siguiente debe almacenarse con las pértigas, bajo los mismos principios, manteniendo las
juntas y roscas lubricadas para evitar la oxidación.
3. Dispositivos de protección

3.1. Dispositivos aislantes


3.1.1. Cubierta/protección

 Características
Este conjunto de componentes, los cuales pueden ser rígidos o flexibles, se utiliza por lo
general para el aislamiento eléctrico de conductores, aisladores, interruptores, crucetas, etc.;
incluyen alfombras, cubiertas de torres/postes, cubiertas de crucetas, cubiertas de línea,
cubiertas de aisladores y cualquier otro elemento para cubrir partes bajo tensión.
Las cubiertas se clasifican según la tensión de trabajo.

Las cubiertas están hechas de material aislante con resistencia dieléctrica adecuada para el
nivel de tensión de operación. La superficie debe ser lisa y brillante y ser resistente al polvo,
grasa y otros químicos que puedan afectar las propiedades materiales y la dureza de la
superficie de estas.
Por lo general son de color naranja o amarillo brillante y fáciles para que el operador
identifique la ubicación/presencia al trabajar cerca de puntos protegidos.

 Pruebas
Se realizan de forma periódica con la frecuencia de conformidad con las normas y
estándares a nivel local. Las cubiertas deben lavarse antes y sometidas a pruebas eléctricas
bajo las mismas normas y estándares. En caso se produzcan variaciones en los resultados
de las pruebas, estas cubiertas deben ser recogidas y desechadas.

81/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Método de uso

 Realizar una inspección visual para verificar su integridad;


 Usar un sujetador, en caso sea necesario, para evitar el desplazamiento o caída;
 Prestar atención a las áreas (en las proximidades y bajo tensión) en los que se realiza
las operaciones durante la instalación.

 Almacenamiento
 Las cubiertas/cobertores de protección deben almacenarse y transportarse en
armarios adecuados, evitando la fricción con elementos metálicos o partes que
pudiesen dañarlas, y mantenerlas limpias;
 Cuando no estén en uso deben mantenerse, según la forma, en posición vertical o
horizontal, sin embargo, de manera que no sean sometidas a fuerzas mecánicas que
las deformen o dañen durante el almacenamiento o transporte;
 Se debe asegurar las condiciones térmicas adecuadas y humedad.
 Durante el almacenamiento, no debe haber posible contacto con materiales líquidos o
semi líquidos (por ejemplo, gasolina, grasa, ácidos, productos para limpieza) o con
sus vapores, salvo que estos materiales sean por su naturaleza parte integral del
producto o autorizado por el fabricante del empaque.

 Mantenimiento
Salvo lo indicado por las instrucciones de operación y mantenimiento del fabricante, se debe
realizar lo siguiente:

 Se debe realizar limpieza externa e interna con un detergente neutro diluido en agua
según lo recomendado por el fabricante;
 El secado debe realizarse usando paños secos y limpios y, si así se especifica,
aplicando talco industrial.

3.1.2. Hoja vinílica dieléctrica 1000 V – baja tensión

 Aplicación:
 Destinado para el aislamiento provisional de elementos y conductores desnudos de la
redde baja tensión.

 Características principales:
 Hoja vinílica con refuerzo de poliéster, capa aislante con velcro.
 2 hojas de PVC 20/100° transparente reforzados con una malla de poliéster.
 Retardante a la llama.
 Resistencia a la tracción:
 Temperatura máxima expuesta a la intemperie máximo 60°C

 Mantenimiento:
 No usar detergentes o solventes químicos (thinner, acetona, ácidos, etc.).
 Para la limpieza de la manta aislante, utilizar franela o paño con jabón líquido neutral
sin olor.

82/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 No raspar con lija o escobilla, dañaría el aislamiento.


 La limpieza debe realizarse luego de culminar los trabajos.

 Rotulado de manta aislante BT:


 Marca o logo del fabricante.
 Modelo del producto.
 Codificar para su identificación y control de inspecciones de campo

3.1.3. Alfombras aislantes

 Aplicación:
 Alfombras Aislantes, usadas en campo como revestimiento de piso para minimizar
el riesgo de choque eléctrico en actividades con elementos energizados como
tableros, conductores, equipos y circuitos.

 Características:
 Alfombras de caucho o elastómeros con excelentes propiedades dieléctricas y alta
durabilidad de una sola pieza, flexible, libre de daños físicos en ambas caras.
 Las alfombras tienen la misma clasificación de los guantes dieléctricos.

 Pruebas
 La inspección y prueba del aislamiento eléctrico consiste en inspección visual, y una
prueba dieléctrica sin acondicionamiento de la humedad, a excepción de la clase 0
donde solo se requiere inspección visual.
 En caso la Alfombra aislante no pase la inspección o la prueba dieléctrica, la
eliminación debe hacerse de manera que no dañe el medio ambiente

 Marcado y etiquetado
 Cada Alfombra debe estar marcada de forma clara y permanente con el nombre del
fabricante o proveedor, ASTM o símbolo IEC, tipo, clase y estilo.
 Si se usa una etiqueta, el color deberá ser el especificado para cada clase de
voltaje (clase 0 – rojo, clase 1 – blanco, clase 2 – amarillo, clase 3 – verde y
clase 4 – naranja).
 Las Alfombras deben marcarse moldeando la información directamente en la misma
alfombra.

 Cuidado de las alfombras e inspección del funcionamiento:


 Antes de cada uso, ambos lados de la Alfombra aislante deben inspeccionarse
visualmente, buscando cualquier daño que pueda afectar las características
dieléctricas como grietas, ralladuras o pequeños agujeros.
 No se podrán usar las alfombras aislantes que no han sido inspeccionadas y/o
probado en los últimos 12 meses

 Mantenimiento:
 Cuando una Alfombra aislante se ensucia, se debe lavar con jabón neutro (pH=7)

83/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

3.1.4. Mantas y Rollos de mantas aislantes

 Aplicación:
 Mantas Aislantes, usadas en campo para minimizar el riesgo de choque eléctrico,
recubriendo elementos energizados como tableros, conductores, equipos y
circuitos eléctricos de BT, MT y AT según su característica.
 La manta a utilizar será de la clase que se indique en los procedimientos de la
actividad a desarrollar.

 Usos:
 Protección de Choque Eléctrico
Las mantas aislantes son de dos tipos: de ranura y de ojales:

 De Ranura
Diseño versátil y flexible, se adapta a todas las necesidades de coberturas especiales.
Se utilizan para recubrir aisladores con perno en la cima del poste, cruceta con aisladores,
o en cualquier lugar donde haya conductores, pernos o saliente que interfieran con el
montaje de otros cobertores de protección.

 De ojales:
Diseñadas para ser instaladas con facilidad mediante el empleo de broches para mantas,
botones a presión o bandas de sujeción, son flexibles y se destacan por sus bordes
reforzados con pestañas y ojales que le permiten tener gran resistencia al desgarro.

Manta de ranura Manta de Ojales

Las mantas en rollos, pueden ser cortadas para acondicionarlas a la necesidad de la tarea.

84/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Características:
 Mantas de caucho o elastómeros con excelentes propiedades dieléctricas y alta
durabilidad.
 Mantas aislantes de una sola pieza, sin asperezas, suave y flexible
 La superficie interna y externa no deben tener irregularidades, ser uniforme, sin vacíos
y sin falsos pliegues.
 El material de la manta, según tu tipo, se ajustará a los siguientes requisitos:
- Resistencia a la tracción
- Resistencia a la rotura
- Resistencia a la perforación
- Absorción de humedad
- Resistencia al ozono
- Prueba de retardo de llama
- Resistencia acida
- Resistencia al aceite

 Pruebas
 La inspección y prueba del aislamiento eléctrico consiste en inspección visual, y una
prueba dieléctrica sin acondicionamiento de la humedad, a excepción de la clase 00
y 0 donde solo se requiere inspección visual.
 En caso la manta no pase la inspección o la prueba dieléctrica, la eliminación debe
hacerse de manera que no dañe el medio ambiente

 Marcado y etiquetado
 Cada manta debe estar marcada de forma clara y permanente con el nombre del
fabricante o proveedor, ASTM o símbolo IEC, tipo, clase y estilo.
 Para las mantas en rollo, deberán estar marcados cada (01) metro como máximo.
 Si se usa una etiqueta, el color deberá ser el especificado para cada clase de voltaje
(clase 0 – rojo, clase 1 – blanco, clase 2 – amarillo, clase 3 – verde y clase 4 – naranja).
 Las mantas deben marcarse moldeando la información directamente en la manta.

 Cuidado de las mantas e inspección del funcionamiento


 Es deseable que el almacenamiento sea entre 10° C y 21°C.
 Antes de cada uso, ambos lados de la manta aislante deben inspeccionarse
visualmente, buscando cualquier daño que pueda afectar las características
dieléctricas como grietas, ralladuras o pequeños agujeros.
 No se podrán usar las alfombras aislantes que no han sido inspeccionadas y/o
probado en los últimos 12 meses.

 Mantenimiento:
 Cuando una manta aislante se ensucia, se debe lavar con jabón neutro (pH=7)

3.2. Equipo de protección personal

La lista de los siguientes dispositivos excluye aquellos (casco de protección, guantes de protección
mecánica, arnés, etc.) que forman parte de los equipos estándar de los operadores.

85/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

3.2.1. Guantes aislantes

 Características:
Los guantes aislantes o dieléctricos son Equipos de Protección Personal para proteger
contra contacto con partes bajo tensión, tienen la resistencia dieléctrica y rigidez,
flexibilidad y durabilidad adecuadas. Por lo general están hechos de elastómeros
(caucho, látex, compuestos naturales o elastoméricos sintéticos).

Los guantes aislantes se clasifican según la tensión de operación y, dependiendo de la


clasificación, están hechos con dos capas de color de alto contraste. El contraste entre
el color de la delgada capa exterior y el color de la parte interna facilita la detección de
cortes y rasgaduras cuando se infla o estira el guante durante la inspección.
A continuación, mostramos un ejemplo de cómo las etiquetas se muestran en el guante.

 Pruebas
Con excepción de las instrucciones en el manual de uso y mantenimiento del fabricante,
las pruebas se realizan de forma periódica con la frecuencia que indican las normas y
estándares a nivel local; si no se utilizan los guantes y se conservan por un tiempo de
producción mayor de seis (6) meses, se deben realizar pruebas para validar su condición.
Los guantes con fallas deben ser retirados y separados.
Asimismo, se debe realizar una inspección visual antes de cada uso para verificar la
presencia de anormalidades, tales como:

 Eflorescencia o fisuras debido a UV u ozono;


 Fisuras, cortes o agujeros debido a pinchadura o perforación;
 Hendiduras, o desgaste por quemaduras debido a fricción con cuerdas, sogas o
exposición al calor;
 Debilitamiento debido a arrugas por almacenamiento;
 Perforaciones debido a electricidad;
 Eflorescencia o expansión causadas por sustancias químicas o hidrocarburos;

86/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Para realizar esta verificación, utilice los siguientes criterios estándar típicos para la
inspección visual de productos de caucho:

1. Asegure el guante;
2. Estire para mantener la abertura sellada;
3. Presione y enrolle ajustadamente;
4. Gire el guante sobre los extremos enrollados;
5. Atrape aire dentro del guante sujetándolo con una mano;
6. Lleve el guante a su oído, presione para aumentar la presión; preste atención a la
percepción de filtración de aire de las perforaciones;
7. Gire el guante sobre el otro extremo y repita el proceso.

Esta operación puede realizarse con bombas mecánicas; en este caso se debe
considerar los límites superiores de expansión.
Asimismo, se debe realizar una inspección visual de la parte interna del guante para
determinar su condición.

 Método de uso:
 Su uso es obligatorio para trabajos en líneas bajo tensión, junto con mangas
dieléctricas, en caso se requiera realizar un trabajo (por ejemplo, en trabajos con
contacto directo), a fin de asegurar la protección del trabajador;
 Se debe usar un par de guantes de cuero sobre los guantes dieléctricos como
protección mecánica para evitar daños a la protección dieléctrica, salvo que el
guante aislante posea buenas propiedades de protección mecánica;
 Debajo de los guantes dieléctricos se recomienda usar guantes de algodón para
evitar irritación por los químicos del guante y para controlar la humedad por
sudoración;
 Si los guantes se ensucian, con excepción de las instrucciones especiales
proporcionadas por el fabricante, deben lavarse con agua y jabón, dejándolos secar
y espolvoreándolos con talco.

 Almacenamiento:
 Los guantes deben almacenarse en sus bolsas, limpios y secos y espolvoreados con
talco por dentro y por fuera;
 No deben estar expuestos a altas temperaturas, no deben entrar en contacto con
aceites, grasa, solventes, alcoholes o ácidos.

Tabla 04: Parámetros de tensión de utilización de guantes Dieléctricos

87/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

3.3. Ropa ignifuga para trabajos eléctricos en BT y MT

La ropa de Protección contra Relámpago de Arco. Está compuesta por camisa manga larga
y pantalón resistente a la liberación de energía causada por un arco eléctrico el circuito de
BT y MT.
Normas y aprobaciones:

 UNE-EN 61482 1-2:2008 Trabajos en Tensión, Ropa de Protección contra los peligros
térmicos de un arco eléctrico. Parte 1.2: Método de Ensayo. Método 2 determinación
de la clase de protección contra el arco de los materiales y la ropa por medio de un
arco dirigido y constreñido (caja de ensayo).
 UNE-EN 61482-1-1:2010 (valores ATPV y HAF). Trabajos en Tensión, Ropa de
Protección contra los peligros térmicos de un arco eléctrico. Parte 1-1. Método de
ensayo. Método 1 determinación de la característica del arco (ATPV o EBT50) de
materiales resistentes a la llama para ropa.
 UNE-EN-1149-1-3-5. Ropas de Protección: Propiedades electrostáticas, métodos de
ensayo para determinar la disipación de la carga. Solamente se admitirán porcentajes
de fibra conductora hasta un límite en peso de un 2%.
 NFPA 70E. Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
 NFPA 2112. Prendas con resistencia a la flama, para trabajadores que realizan
actividades industriales y que tienen riesgo de flamazo.
 NFPA 2113. Estándar en Selección, Cuidado, Uso, y Mantenimiento de las prendas
resistentes a la llama, para Protección de personal expuesto a arco eléctrico.

Por debajo de la ropa ignífuga, se deben usar prendas 100% algodón. Es recomendable
un gramaje de 30/1 (delgado) que brinde un equilibrio entre confort y resistencias mecánicas
No se deben usar prendas de telas no ignifugas sobre las prendas de material ignífugo.

Características del material:


Deberá cumplir con las siguientes características:
- La tela debe ser inherentemente ignifugas. Para el caso de telas con modacrílicos (fibras
inherentes), su porcentaje debe ser igual o inferior al 40%.
- No se aceptarán telas cuya composición contenga fibras no ignifugas.
- La tela no debe perder sus propiedades ignifugas independientemente del número de
lavados.
- Tener un ATPV (Cal/cm2) mínimo según se indica en la tabla 5.
- La selección de la ropa de protección contra el arco eléctrico o relámpago de arco, será
de acuerdo a las características de la instalación eléctrica, la evaluación, estudio y
análisis de riesgo realizado por Enel.

Resultados de estudio de arco eléctrico:


De acuerdo al último estudio de arco eléctrico de las Instalaciones en alta, media y baja
tensión de las instalaciones de Enel realizado en mayo 2019 y al análisis de riesgos para el
personal expuesto, para el caso de MT y BT se concluyó lo siguiente:

88/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Trabajadores expuestos:

- Contratistas: Operario y Supervisor


- Propios: Inspectores Enel (Línea y HSE)

Tabla 5: Resultados de Estudio de Arco Eléctrico en BT y MT en las redes de Enel

Para una adecuada utilización de la ropa de protección contra el relámpago de arco, se debe
seguir lo siguiente:
Ropa para Operario Contratista

 En los trabajos de MT:

- El operario Se deberá emplear una protección contra el relámpago de arco con un


ATPV igual o mayor a 8 Cal/cm2
- Vestimenta con clasificación de arco mínima de 8 cal/cm2
- Camisa manga larga aptos para arco eléctrico
- Pantalones aptos para arco eléctrico
- Pasamontañas aptos para arco eléctrico
- Distancia de trabajo a 91 cm al circuito eléctrico
- Distancia límite del arco eléctrico de 3.65 m (perímetro de protección de zona de
trabajo)

Ropa para Supervisor Contratista, Inspector de Enel

 En los trabajos de BT y MT:

- El Supervisor o Inspector deberá emplear una protección contra el relámpago de


arco con un ATPV igual o mayor a 8 cal/cm2
- Vestimenta con clasificación de arco mínima de 8 cal/cm2
- Camisa manga larga aptos para arco eléctrico
- Pantalones aptos para arco eléctrico
- Distancia de trabajo a 1.00 m al circuito eléctrico
- Distancia límite del arco eléctrico de 2.19 m en BT y 3.65 m en MT (perímetro de
protección de zona de trabajo segura)

Para Visitantes no aplica ropa ignifuga

 En los trabajos de BT y MT:

89/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

- El visitante a una instalación eléctrica deberá mantener la distancia mínima de


seguridad de límite de arco eléctrico a 1.2 cal/cm2.
- Vestimenta con clasificación de arco mínima de 1.2 cal/cm2
- Camisa y pantalón de fibra natural sin tratar
- Distancia mínima de seguridad de 1.85 m en BT y 3.65 m en MT (perímetro de
protección de zona de trabajo segura)

 Los trabajadores expuestos al arco eléctrico no deben utilizar ropa con componentes
sintéticos.
 La camisa de protección contra relámpago de arco debe utilizarse encima del polo de
algodón.
 La protección de la ropa contra relámpago de arco antes mencionado se complementará
con el uso de protector facial y lentes de seguridad.

3.4. Protección de la cabeza – Casco Dieléctrico


Protección craneal: Es obligatorio el uso de casco dieléctrico anti choque con barbiquejo para todo trabajador
que ejecute trabajos en las instalaciones aéreas o a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las
condiciones de trabajo presentan riesgos de electrocución o golpes.

Normas y aprobaciones:
AS/NZS 1801 - ANSI Z87.1 – EN397.

Características del material:

 Copa y visera una sola pieza sin asperezas y bordes redondeados.


 No debe perturbar el campo visual ni la capacidad auditiva.
 Debe permitir adaptar protector auditivo, protector facial y barbiquejo.
 Resistencia dieléctrica en condiciones húmedas soportar tensión de
ensayo de 20,000v C.A. 60c/s durante 3min. con fuga máx. de 9miliamp.
sin ruptura del dieléctrico soportando tensión 30,000v C.A. 60c/s.
 Resistente al impacto vertical, lateral, a la penetración, al agua y
humedad.
 Resistente a la inflamabilidad y al tiempo manteniendo características.
 La suspensión o tafilete será TIPO RACHET (viene incluido con el
casco)
 De ocho puntos de apoyo.
 Con seis cintas de nylon de ¾ de pulgada de ancho para la coronilla.
 Incluye una banda recambiable anti-sudor para la frente.
 El casco debe tener rotulado logotipo de Enel en parte central delantero.

3.5. Protección facial – Visor con mentonera contra arco eléctrico


Protección visual:
Es obligatorio el uso de protección facial con mentonera contra arco eléctrico altas temperaturas e impactos.
Normas y aprobaciones:
ANSI Z87.1 – ASTM F2178

90/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Características del material:


Está compuesto por los siguientes elementos
(Casco/Visor/Barbilla/BRACKET):

 Casco de ala frontal Clase E.


 Protector facial con mentonera, contra arco
eléctrico 10 cal / cm ² ATPV.
 Visualización Amplia de 7.5 x 20”.
 Grosor de Lente 0.06. Resistente al
empañamiento gracias a su recubrimiento anti-
arco.
 Absorbe> 99,9% de la radiación UV dañina
 Visor de alta transparencia, material Polietileno.
 Suspensión de Trinquete

3.6. Capucha de protección


Protección facial: Capucha (Pasamontañas) crea una protección de 360° para cabeza y cuello contra los
peligros del arco eléctrico.
Normas:
 Clasificación ATPV de 8 y 25 cal/cm2

Características:
 2 capas de material tejido de punto.
 Abertura facial elástica

3.7. Mangas aislantes

Características

Las mangas de caucho ofrecen protección personal contra el riesgo de cualquier contacto de los
brazos y hombros entre las líneas o puntos con diferencia de potencial; deben usarse conjuntamente
con guantes; asimismo, existe un sistema de contención que permite realizar movimientos sin
interrupción. Vienen en formas rectilíneas o en forma de un codo.

Están hechos de elastómeros (caucho, látex, compuestos naturales o elastoméricos sintéticos).


Tienen la misma clasificación que los guantes dieléctricos.
A manera de ilustración, a continuación, se muestran mangas con etiquetas especificadas que
contienen la clase y el tipo que deben ser indicados por el fabricante de conformidad con las normas
vigentes.

91/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Pruebas

Salvo por las instrucciones en el manual de uso y mantenimiento del fabricante, las pruebas se
realizan de forma periódica con la frecuencia que indican las normas y estándares a nivel local; si
los elementos han estado almacenados sin utilizar más allá de la fecha de vencimiento especificado
por el fabricante, se debe realizar pruebas para validar su estado antes de su uso. Todo ítem con
fallas debe ser retirado y separado.

Asimismo, se debe realizar una inspección visual antes de cada uso para verificar la presencia de
anormalidades, como la realizada en los guantes. La inspección visual debe realizarse tanto por
dentro como por fuera de las mangas.
Método de uso

 Las mangas deben ir fijas a las partes del cuerpo mediante un elemento de retención reforzado;
 El sistema de sujeción provee agujeros reforzados para evitar roturas;
 Deben ser lavados con agua y jabón a la temperatura indicada por el fabricante en el manual
de instrucciones y mantenimiento, secados completamente y espolvoreados con talco industrial.

Almacenamiento

 Las mangas deben ser almacenadas en una bolsa adecuada para dicho fin, en la cual deben
mantenerse limpias y secas;
 Durante el almacenamiento, no deben ser plegados o aplastados por ningún material o equipo;
 No deben ser expuestos innecesariamente al calor o la luz;
 Se debe evitar el contacto con aceites, alcoholes o ácidos de cualquier tipo.

92/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

3.8. Equipos

La lista de los siguientes equipos excluye aquellos (por ejemplo, puesta a tierra de la plataforma de
elevación, dispositivos de señalización, etc.) que forman parte de los equipos estándar de los
operadores.

3.8.1. Detector o revelador de tensión - voltaje por proximidad 240 V a 500 kV


Niveles de 8 ajustes de voltaje:
 240V, 2kV, 6kV, 11kV, 22kV, 33kV, 132kV, 275kV.
 El ajuste de voltaje máximo puede ser de 500 kV.
 El rango máximo de detección puede ser de 500 kV.

Características:
 Clase de protección: IP65.
 3 indicadores LED en un círculo para facilitar la visualización en
cualquier dirección (indicación LED 360 °).
 Indicación visual LED de alta luminosidad.
 Con protección más largo para hacer de los 3 Indicadores LED
más brillantes bajo el sol.
 Indicación del sonido.
 Función de auto testeo.
 Fuente de alimentación: batería tipo "C" de 1.5V × 3.
 Carcasa de nylon de alto impacto.
 Ideal para trabajos sin contacto por proximidad.
 Compatible con la mayoría de los hot sticks.
 Ligero, robusto y compacto.
 Adecuado para uso en interiores y exteriores.
 Fácil acceso a las baterías.

Normas
 EN 61326-1 CISPR 11 / EN 61000-4-2 EN 61000-4-3 / EN 61000-4-8

3.8.2. Detector o revelador de tensión - voltaje por proximidad 50 V a 132 kV

Es una herramienta ideal para verificar la presencia de tensión, en baja, media y alta tensión en cables,
tableros, fusibles, líneas, etc.
Niveles de 8 ajustes de voltaje:
 El 277HP detecta tensión sin contacto en sistemas desde 50VAC ~ 132kV.
 Posee 2 rangos de tensión para una indicación más precisa, seleccionables mediante un botón.
 Rango Bajo para tensiones de 50 V-1.5 kV. Pulse el botón LOW, 277 HP está listo para la detección
de baja tensión.
 Rango Alto para tensiones de 1.5 kV-132 kV. Pulse el botón ALTA, 277 HP está listo para la detección
de alto voltaje.

93/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Características:
 Temperatura de operación: 0°C~40°C
 Dimensiones: 318(L) x 75(A) x 71(P) mm
 Peso (con batería): 227g
 Alimentación: Batería 9V (6F22)

Norma:
 EN 61326-1 EN 61000-4-2 EN 61000-4-3.

Verificador incorporado
 Presione el botón de prueba para asegurarse que todo el detector funciona
correctamente.
 La prueba verifica, los indicadores luminosos el sonido y el estado de la
batería.

Aplicaciones:
 Detección de tensión a distancia.
 Detección de falla en cables.
 Verificar y detectar tensión en líneas de alta tensión.
 Verificar la traza de cables con tensión
 Verificación de la puesta a tierra de equipos
 Detección de tensiones inducidas o residuales.

3.8.3. Detector o revelador de tensión - seguridad personal

Detector de tensiones entre 110V a 11.4kV diseñado para alarmar a los trabajadores de altas tensiones
en la cercanía. El mismo cuenta con una señal sonora y lumínica para alertar al usuario.
Características:
 Detección de tensión sin contacto 110V~11.4kV.
 Compacto, fácil de utilizar y práctico.
 Funciona en interiores y exteriores.
 Diseño a prueba de agua.
 Funciones de auto-prueba.
 Luz y alarma de frecuencia cambiante dependiendo de la tensión detectada.
 Detecta todo tipo de señales de alta tensión CA.
 Bajo consumo.

Inspección antes de usarlo


 Comprobar el aspecto y la estructura para cualquier anormalidad.
 Oprima el conmutador de prueba automática (unos 10 segundos) para confirmar todas las funciones
están trabajando normalmente.
 Para tener cuidado y evitar un juicio erróneo, pruebe la unidad contactando con alambre aislado
110V AC con su lado frontal para ver si suena y parpadea.

94/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

Como Usarlo
 Lleve la unidad al lado externo del brazo antes con las caras laterales al sensor exterior:

3.8.4. Detector o revelador de tensión – sin contacto 50 V a 600 V


Características:
 LED brillante y el sonido de la alarma audible cuando el voltaje está presente.
 Diseñado para la detección de tensión sin contacto.
 Puede utilizarse para localizar una ruptura en un alambre.
 Función de linterna. Interruptor ON/OFF para una mayor duración de batería

3.9. Escaleras

 Características

Fabricadas de materiales de alta resistencia dieléctrica de hasta 500 kV, pueden ir fijas a las
estructuras mediante ganchos, ménsulas en la estructura o carreras o refuerzas para alcanzar
el punto de operación.

95/96
INTERNAL
USO INTERNO

Instructivo Operativo no. 3386


Versión no. 01 de fecha 11/06/2020

Asunto: Requerimientos de seguridad y medidas organizacionales durante


los trabajos eléctricos en Infraestructura y Redes
Áreas de Aplicación
Perímetro: Perú
Función de personal: -
Función de servicio: -
Línea de negocios: Infraestructura y Redes

 Pruebas

Salvo por las instrucciones de uso y mantenimiento del fabricante, se realizan pruebas
periódicas con la frecuencia establecida por las normas y estándares a nivel local.

 Método de uso

 Se debe verificar que el equipo se encuentra en buenas condiciones, limpio y seco:


 Se debe asegurar la instalación de la escalera y adjuntos;
 De acuerdo con las intervenciones a realizar, se debe definir la ubicación y posición de la
escalera de manera que no se invada el área bajo tensión.
 Almacenamiento

 Se deben transportar de manera que no estén sujetos a una disminución dieléctrica (por
ejemplo, envueltos en una manta):
 Se deben almacenar en un área limpia y seca;
 Se deben limpiar periódicamente con un detergente neutro;
 En caso de rayaduras o marcas profundas, el mantenimiento debe ser realizado por el
fabricante o personal entrenado de conformidad con las recomendaciones del fabricante.

96/96

También podría gustarte