Está en la página 1de 40

RESUMEN DE

ECONOMIA I

1
Tema 1: Fundamentos de la Economía y del Análisis Económico
Introducción. Economía como ciencia. Relaciones con otras ciencias. Economía
Positiva. Economía Normativa. Microeconomía y Macroeconomía. Problemas
económicos básicos. Sistemas económicos. Modelos Económicos. Técnicas teóricas,
matemáticas y gráficas del análisis económico. Variables, constantes y parámetros.
Ecuaciones de comportamiento, tecnológicas, institucionales y de definición.
Condiciones de equilibrio. Estática y dinámica.

1.1. Introducción a la Economía: La Economía es una ciencia social fáctica que trata
los medios por los cuales la escasez de recursos se utiliza para satisfacer fines
competitivos.
Los puntos, que mayormente coinciden en todas las definiciones de economía son:
- La escasez de recursos.
- La producción de bienes.
- La función de satisfacer necesidades.
Es necesario hacer un análisis más profundo y enlazar estos tres aspectos;
Los recursos SIEMPRE son ESCAZOS, porque se agotan y eso provoca que los debamos
usar de la manera más eficiente posible. “La economía en sí se trata de la asignación
eficiente de recursos, de esta manera, la Economía es la ciencia de la escasez”. Luego, es
importante saber que los recursos son necesarios para la producción de bienes, y que
mediante esos bienes es que podremos satisfacer las necesidades INFINITAS Y
DIVERSAS que tienen las personas.

Resumiendo, cualquier definición de “Economía” está bien si contiene estos 3 aspectos


fundamentales:

-ASIGNACIÓN RECURSOS ESCAZOS

-PRODUCCIÓN  BIENES (O SERVICIOS)

-EFICIENTE DISTRIBUCIÓN SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

1.2. Economía como ciencia:

La palabra Economía significa “oiko nomine” que proviene del griego que quiere decir
2
“Leyes para la administración de la casa”. Nace vinculada a la filosofía y luego de ello en
el Siglo XIX se desvincula de la misma.
La Economía como la conocemos nace en el año 1776 con la publicación de “La Riqueza
de las Naciones” de Adam Smith.
Luego de esto, es posible afirmar que la economía no nace como una ciencia, sino que se
vincula con otras, para tener un plano más general es necesario ver como se organizan las
ciencias:
En este esquema vemos cómo se organizan las
Ciencias ciencias. En un principio se dividen en dos grandes
ramas: Cs. Formales y Cs. Fácticas.
Las Cs. Formales son aquellas que estudian los
Fácticas Formales entes ideales y estos constituyen en sí su objeto de
estudio, por ejemplo: la lógica y las matemáticas.
Por otro lado, las Cs. Fácticas tienen al
CS. Cs. conocimiento sobre la realidad que rodea al
Naturales Sociales mundo, como su objeto de estudio.
Estas, a su vez se dividen en Cs. Fácticas Naturales que
estudian la naturaleza independiente a la presencia del
hombre, por ej: la física. Por último, tenemos las Cs.
Fácticas Sociales que estudian al hombre en sociedad, sus
relaciones, sus interacciones y entre ellas podemos
ejemplificar a la historia y a la Economía en sí. Entonces,
decimos que La Economía es una ciencia fáctica social.
1.3. Relaciones con otras ciencias:

1.4. Economía Positiva:


Estudia lo que es, era o será. No implica juicios de valor. “Si pasa esto, sucede esto
otro”. Estudia las formas en las que las sociedades resuelven los problemas
económicos que se les presentan.
3
1.5. Economía Normativa:
Estudia lo que debe ser. “Si pasa esto, debería pasar esto otro”. Hay
permanentemente presente un juicio de valor.

Si bien vamos a estudiar la Economía Positiva, es necesario hace distinciones


entre ambas….

1.6. Macroeconomía y Microeconomía:

Estudia el comportamiento de las unidades económicas de decisión de una


Microeconomía forma muy individual. Por ejemplo: los consumidores, las familias, las
empresas, etc.

Estudia el comportamiento de las mismas unidades de decisión pero en


Macroeconomía forma global, conjunta, agregada. Por ejemplos: la economía mundial, las
economías nacionales, etc.

Si bien, se divide la Economía entre Micro y Macro, es necesario saber que esto es sólo
para facilitar el estudio y el entendimiento. Sin embargo, las economías no funcionan de
manera aisladas, y en muchos casos una misma situación toca ambas desde distintos puntos
de vista, o lo que sucede en una influye sobre la otra. En sí, podemos afirmar que la
Economía es una sola.
Algunos principios de la Teoría Microeconómica son:
Los principales agentes son:
- Los Consumidores:
a) Son unidades de decisión económica.

4
b) Todos nosotros somos consumidores.
c) Somos “demandantes”, es decir, solicitamos bs. para la
satisfacción de nuestras necesidades.
- Las Empresas:
a) Son “oferentes”, es decir, nos invitan a adquirir sus bs. para
satisfacer nuestras necesidades a cambio de una retribución
económica.
Otro concepto muy importante es el de los Factores de la Producción que son quienes
intervienen como medios y facilitadores de la circulación económica, cada uno con sus
respectivas retribuciones, que son el “pago” por su participación en el proceso productivo:

Factores de la Producción Retribución


 Tierra  Renta
 Trabajo  Salario
 Capital  Interés
 Empresario  Beneficio

1.7. Problemas básicos de la economía:


Son universales y se presentan de la misma manera en todas las economías. Son las
incógnitas que la Economía como ciencia, se plantea constantemente y que está en
búsqueda constante de formas para resolverlas:

1) ¿Qué bienes y servicios producir? Se relaciona con los recursos escasos


y las limitaciones presentes en todas las economías.

2) ¿Cómo producir esos bienes y servicios? Se vincula a las técnicas de


producción y las distintas formas que existen para emplear los mismos o
distintos recursos para obtener un determinado bien o servicio.

3) ¿Para quién producir todos esos bienes y servicios? Para nosotros, los
consumidores, las familias, etc. La verdadera cuestión al fondo de esta
incógnita es: ¿Cómo obtenemos nosotros esos bienes o servicios?

1.8. Sistemas económicos:


Los distintos sistemas que adoptan las economías buscan maneras de resolver las grandes
incógnitas de la Economía, y según de qué sistema estemos hablando, habrá distintas
respuestas:

5
Economías de Mercado Economías Centralmente Planificadas
Los 3 problemas los resuelve el mismo Mercado
a través de la interacción entre la Oferta y la
Demanda que existe en ese Mercado. Los 3 problemas son resueltos por el Estado y
1) ¿Qué bs. y ss. producir?Lo que por un organismo llamada Junta Central de
demandemos los consumidores. Planificación. Quedan muy pocas economías
2) ¿Cómo? Usando los recursos que han optado por este sistema, algunos
eficientemente. ejemplos son Venezuela y Corea del Norte.
3) ¿Para quién? La distribución se hace en
base al poder adquisitivo de los
consumidores.

*También existe otro sistema llamado “Socialismo de Mercado” que combina ambos
sistemas económicos. Sin embargo, se define claramente los lugares donde interviene el
Estado y dónde interviene el Mercado.
*En el caso de la economía argentina, poseemos un sistema económico mixto, regido
principalmente por el Mercado pero con una esporádica participación del Estado.
1.9. Modelos económicos:
 Son una representación simplificada de la realidad que utilizan para su resolución
aquellos elementos que se consideran relevantes.
 Se hacen porque la realidad es muy compleja.
 No se aceptan o rechazan por “el realismo de los supuestos” sino por la capacidad
que tiene cada uno para explicar o resolver determinados elementos.
 Incluyen:
a) Relaciones Funcionales = Definiciones: algo que se cumple siempre,
por ejemplo: BT = IT – CT; CT = CFT + CVT, etc.
b) Relaciones de comportamiento: sostiene que una variable se comporta
de acuerdo o en relación con una u otras variables, por ejemplo: “yo hago
esto si sucede esto otro”, es una doble implicación como Xd = f (Px, X).
c) Condiciones de Equilibrio: algo que se establece de antemano, una
situación que una vez aclarada tiende a aparecer una y otra vez y no se
modifica, por ejemplo: en economía, el equilibrio es la mejor situación,
un óptimo.
 Por lo general, vamos a utilizar valores positivos, en economía los valores negativos
carecen de sentido.
 Punto de Equilibrio: es el punto donde se cruza la Oferta y la Demanda.
 La realidad tiende siempre al equilibrio.
 Una variable es una magnitud que puede cambiar.

1.10. Técnicas teóricas, matemáticas y gráficas del análisis económico:


La única diferencia entre las herramientas usadas en la economía y en la matemática es el
6
cambio de las variables (x, y) por su contraria, siendo:
- El Precio (y) la variable exógena, independientes (Px)
- La Cantidad (x) la variable endógena, dependiente (X/t)
Trasladando esto a las técnicas gráficas, las variables, por lo general se ordenan con Px
en el eje de las ordenadas y X/t en el eje de las abscisas.
1.11. Variables, constantes y parámetros:

Variable STOCK No se afecta ni se modifica con el tiempo. Sin dimensión temporal (estático).
Ejemplo: la cantidad de trigo acumulada en un silo.
Variable FLUJO Si se modifica, está en permanente cambio o movimiento y se caracteriza por
tener dimensión temporal (dinámico). Ejemplo: el flujo de ventas en una
empresa.

*Siempre hay una interrelación donde el flujo modifica al stock.

Variable NOMINAL Es un valor corriente. Esta expresada en precios del periodo que se está
considerando.
Variable REAL Es un valor constante. Se expresan en valores de un periodo que se toma como
referencia.
*En Economía utilizaremos valores reales mayormente.
1.12. Ecuaciones de comportamiento, tecnológicas, institucionales y de definición:
1.13. Condiciones de equilibrio:
*hay un ejemplo de estos dos puntos en la Teoría, basado en el Esquema de Circulación
de la Renta, basta para entender estos dos términos.
1.14. Estática y Dinámica:
La Estática Económica compara posiciones de equilibrio sin interesarle el análisis
intertemporal. Mientras que la Dinámica si le interesa la variación y se preocupa por la
evolución de los puntos de equilibrio.
*La Dinámica responde la pregunta: ¿qué sucede en el medio?

7
Tema 2: Posibilidades Tecnológicas de una Economía.
Introducción. Bienes económicos. Bienes Privados y Públicos. Factores de la
Producción. Eficiencia y Escasez. Frontera de Posibilidades de producción. Tasa
Marginal de transformación. Costo de oportunidad y eficiencia. Costo Marginal de
producción. Beneficio Marginal. Uso eficiente de recursos. Crecimiento económico.

2.1. Introducción.
2.2. Bienes económicos.
Siguiendo el siguiente esquema podemos darnos idea de las distintas maneras de clasificar
los tipos de bienes:

Bs. Libres
Según su
carácter Bs.
Económicos

Bs. de Capital
Según su
Bienes Durables
tipo Bs. de
Consumo De uso
único
Bs.
Intermedios
Según su
función
Bs. Finales

La clasificación en la cual nos centraremos en la primera, de Bs. según su carácter. Sin


embargo, es importante hacer algunas aclaraciones sobre las otras clasificaciones.
- Un bien según su tipo, puede ser clasificado como Bien de Capital o Bien de
Consumo dependiendo de para qué se lo compre, es decir, cual es el uso que se le va
a dar (¿Cuál es la finalidad que el otorga el consumidor al comprarlo?).
- Un mismo bien puede entrar en distintas clasificaciones.
- La clasificación según su función fue propuesta por Mochon y Becker, teniendo
como principio en qué lugar de la cadena productiva se encuentre el bien. Si el bien,
en cuestión se va a consumir, es de consumo. Del mismo modo, si se va a utilizar
para producir otros bienes, es intermedio, no importa si el bien en cuestión ya está
listo para consumirse.

8
Ahora:

Bienes según su
carácter
Bienes Libres Bienes Económicos

Son escasos, limitados e implican un costo


No son escasos, existen en cantidades para el individuo o para la sociedad el
ilimitadas y no representan ningún costo mismo consumo de estos bienes. Poseen
para el individuo o para la sociedad. dos características primordiales.
Actualmente hay pocos, pero son Rivalidad Exclusión
indispensables para la vida y su Un bien es rival Un bien es
permanencia en esta categoría es cada vez cuando su uso por excluible cuando es
más cuestionada. Por ejemplo: el Aire. parte de una persona posible impedir que
reduce el uso por lo use otra persona.
parte de otras
personas.“Baja
disponibilidad”.

2.3. Bienes Privados y Públicos.

Privados: son excluibles y rivales. Es decir, los bienes económicos en su


mayoría. Por ejemplo: un paquete de yerba, una casa, etc.

BIENES Públicos: No lo son. Todos pueden usarlos. No se excluye ni se limita su


uso. Se clasifican en:
 Público.
 Semi-público: lugares donde se deba pagar algún tipo de arancel
para utilizarlos. Por ejemplo una autopista (el mismo arancel
general una restricción y limitación).

2.4. Factores de la Producción.

Factores de la Producción Retribución


 Tierra  Renta
 Trabajo  Salario
 Capital  Interés
 Empresario  Beneficio

2.5. Eficiencia y Escasez.


Eficiencia Productiva: significa que la economía se encuentra en una situación donde NO
es posible aumentar la producción de un bien sin SACRIFICAR la producción de otro u
otros bienes. Se considera el “punto óptimo”. Esto guarda mucha relación con la misma
escasez que estudiamos en el tema anterior.
2.6. Frontera de Posibilidades de producción.
9
Es un Modelo Económico y antes de explicarlo, debemos dejar en claro algunos supuestos
generales:
 Toda economía o sociedad posee una cantidad limitada de recursos (factores de la
producción). Por lo tanto, cuando decide qué, cómo y para quién producir decide
cómo se van a asignar los recursos que dispone para la producción de distintos
bienes posibles o aquellos que se necesitan.
 Para responder estas preguntas, toda sociedad debe tomar decisiones relacionadas
con los Factores de la Producción y los bienes y servicios que desea producir.
 Por otro lado, existe un nivel tecnológico dado por el crecimiento de la economía.
 La elección social sobre los bienes a producir implica la consideración de un gran
número de posibilidades de producción.
Ahora, supuesto del Modelo de FPP:
“Estamos hablando de una economía muy pequeña, de cualquier país, en la que se
producen solamente DOS bienes: uno de consumo (A) y uno de capital (B). La producción
del bien A que es de consumo, tiene un punto a favor y un punto en contra. Del mismo
modo, la producción de B que es de Capital también tiene un punto a favor y otro en contra
para la sociedad en la que se inserta esta economía:
En cuanto al BIEN A:

- Si se produce, hoy se contenta la sociedad porque puede consumir dicho bien.


- Sin embargo, mañana, la economía no se desarrolla y el país que ya es pobre, se
queda pobre.
Por otro lado, el BIEN B:
- Si se produce, hoy la gente no se contenta porque su consumo se ve limitado por la
escasez de bs. de consumo.
- Aun así, mañana la economía crece y se expande.
A continuación, una tabla, que muestra de manera simplificada la producción de A y B en
dicha economía y un gráfico de lo que conocemos como FPP:”

Entonces:
La Curva de Posibilidades de Producción nos muestra las cantidades máximas de
producción que puede producir una economía dado el conocimiento tecnológico y los
factores de producción existentes en ese momento en la economía.
En cuanto a los puntos H e I:
- H simboliza una combinación inalcanzable, la cual es imposible de producir dada la
tecnología y los factores existentes.
- I es una combinación alcanzable y posible. Sin embargo, no se estaría haciendo un
uso eficiente de los recursos disponibles en la economía.

10
Por lo tanto, la Frontera de Posibilidades de Producción representa las opciones que
dispone una sociedad. Un punto en sí, una combinación de bs. es eficiente cuando para
alcanzarlo hay que sacrificar la producción de alguno de los otros bs. Entonces, asumimos
que:
- Todos los puntos de curva son eficientes.
- Los que están por encima de la curva son inalcanzables.
- Los que están por debajo de la curva son ineficientes.

2.7. Costo de oportunidad y eficiencia.


En Economía cuando hablamos de “desempleo”, por lo general nos referimos a la ineficaz
utilización de algún factor de la producción. Esto es lo que sucede cuando elegimos puntos
por debajo de la curva. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando pasamos de un punto a otro sobre
la misma curva? Eso es el “Costo de oportunidad”.

Costo de oportunidad: es el valor de los bienes y servicios al que se renuncia para


producir más de otro bien o servicio. Si hablásemos de alternativas, es el valor de la mejor
alternativa a la que se renuncia para elegir otra.
En la siguiente tabla, organizamos la información dada en el ejemplo de FPP:
CONB C (Consumo) K (Capital) TMgTkc
A 0 15 -
B 1 14 -1
C 2 12 -2
D 3 9 -3
E 4 5 -4
F 5 0 -5

El costo de oportunidad se representa por la TMgT


2.8. Tasa Marginal de Transformación.
La Tasa Marginal de Transformación, como ya se dijo representa el costo de oportunidad al
pasar de una combinación de bienes a otra. Además de eso, es también la pendiente de la
curva de posibilidades de producción.
A su vez, representa “cuánto de K debo sacrificar para producir más de C”, entonces se
construye como un coeficiente, donde el bien reducido es aquel que va en el nominador y el
que aumenta, en el denominador. Del mismo modo, los valores a analizar son las
variaciones de un punto a otro. Por esto, es posible también utilizar el siguiente cuando:

CONB C K ∆K ∆C TMgTkc
(Consumo) (Capital)
11
A 0 15 - - -
B 1 14 -1 1 -1
C 2 12 -2 1 -2
D 3 9 -3 1 -3
E 4 5 -4 1 -4
F 5 0 -5 1 -5

2.9. Costo Marginal de producción.


2.10. Beneficio Marginal.
2.11. Uso eficiente de recursos.
Cuando los bienes y servicios se producen al menor costo posible y en las cantidades que
proporcionan el mayor beneficio posible hemos logrado, la eficiencia en la asignación.

La FPP y el costo marginal


El Costo Marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad más del
mismo. Calculamos el costo marginal a partir de la pendiente de la FPP.
Empecemos por calcular el costo de oportunidad de pizza en bloques en millón de latas de
latas de refresco de cola, el segundo millón de pizzas cuesta 2 millones de latas de refresco de
cola, el tercer millón de pizzas cuesta 3 millones de latas de refresco de cola.

2.12. Crecimiento económico.


El crecimiento económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez ni
evita la existencia del costo de oportunidad.

El costo del crecimiento económico


El crecimiento económico proviene del cambio tecnológico y la acumulación de capital. El
cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir
bienes y servicios. La acumulación de capital es el crecimiento de los recursos de capital,
incluido el capital humano.
El crecimiento económico no es gratuito. Para que ocurra, debemos indicar recursos a la
producción de nuevos hornos y menos a la de pizzas.

El crecimiento económico de una nación


Las experiencias de Chile y Argentina nos proporcionan un ejemplo espectacular de los
efectos que tienen nuestras elecciones sobre la tasa de crecimiento económico.

12
Tema 3: Oferta y Demanda.
Introducción. Conceptos de precio, sistema de precios, mercado, demanda y oferta.
Elasticidad precio. Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada de la demanda. Relaciones
entre la elasticidad de la demanda, el ingreso marginal y el ingreso total. Elasticidad
de la oferta. Equilibrio del Mercado. Estática comparativa.
3.1. Introducción.
3.2. Conceptos de precio, sistema de precios, mercado, demanda y oferta.
Precio en una economía de Mercado el precio y la cantidad de bienes son determinados por
la interacción entre la oferta y la demanda del mismo mercado de consumidores, además,
es el precio quien guía las decisiones de los consumidores y de los vendedores. Hay que
distinguir entre:
a) Precio absoluto: (absoluto o de Mercado) es el número de unidades monetarias
que se debe entregar a cambio de una unidad de bien o servicio.
b) Precio relativo: es aquel precio que surge de la relación de un bien X con
respecto de un bien Y. Es el precio de un bien en términos de otro bien y surge
de dividir ambos precios:

*los precios relativos sirven para relacionar el


precio de ambos bienes y siempre tienen valor
positivo.

Sistema de Precios es un mecanismo que consiste en que para cada bien o servicio existe un
mercado en el cual concurren demandantes y oferentes para comercializar una determinada cantidad
de un bien o un servicio. De este juego de quienes compran y quienes venden surgen los precios y las
cantidades trasladadas al mismo mercado.
Mercado es el área económica donde compradores y vendedores comercializan la
mercadería (bs. o ss.) El Mercado es el mecanismo que resuelve las tres preguntas básicas
(qué, cómo y para quién producir).
Cuando se habla de Mercado, se está pensando en el juego simultáneo de la oferta y la
demanda y, que la interacción de ambas determina el precio. Los precios coordinan las
decisiones de los productores y las combinaciones del Mercado.
DEMANDA
Son las máximas cantidades de un bien que un individuo está dispuesto a adquirir teniendo
en cuenta el precio del bien, el precio de los bienes relacionados, sean estos sustitutos o
complementarios del ingreso del consumidor y de los gustos o preferencias del individuo.
De este modo, se rige por una norma principal: “Si el precio sube, la cantidad demandada
disminuirá, y si el precio baja, la cantidad aumenta”. Esto quiere decir que es una
relación inversa.

13
Ahora ¿Qué relación existe entre los determinantes de la demanda y la cantidad
demandada del bien x?
 Si el bien es inferior, la relación ingreso/demanda es INDIRECTA.
 Si el bien es normal o superior, la relación ingreso/demanda es

DIRECTA. Relaciones con los determinantes:


Entre Xd y Px Inversa
Para bs. sustitutos  Directa
Entre Xd y Py
Para bs. complementarios  Inversa
Para bs. Normales o sup.  Directa
Entre Xd e I
Para bs. inferiores  Inversa
Entre Xd y G Directa
Entre Xd y N Directa

Por último, algunas aclaraciones:

Cambios en la demanda ≠ Cambios en la cantidad demandada


Los cambios en la demanda generan el desplazamiento de la curva
y sucede cuando cambia alguno de los determinantes de la
demanda (uno por vez), siendo lo único que no cambia, el Px. En
cambio, cuando cambia la cantidad demandada es únicamente por
una variación en el precio y la constancia del resto de los
determinantes y en este caso, nos estamos refiriendo a que se pasa
de un lugar a otro.

OFERTA
Es la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productores en un periodo dado,
con relación a su precio. Es una relación positiva. Sigue el razonamiento: “Si el precio de
un bien aumenta, la cantidad ofrecida aumenta también, y si el precio baja, la cantidad
ofrecida también lo hará”.

14
Las relaciones con los determinantes de la oferta impactan de la siguiente manera:

Entre Px y Xs Directa
Entre T y Xs Directa
(tecnología)
Entre Xs y Pf Inversa
(p. de los factores)
Entre Xs e Impuestos Inversa
Entre Xs y Subsidios Directa
Entre Xs y Export Directa
Entre Px y Py Para bs. Sustitutos  Inversa
Para bs. Complementarios  Directa

*Para que Px y Py sean sustitutos, deben ocupar los mismos o casi los mismos factores de
la producción. Para que sean complementarios, deben ser complementarios también en los
factores de la producción.
Cambios en la oferta ≠ Cambios en la cantidad ofertada

3.3. Elasticidad precio.


En primer lugar, la ELASTICIDAD es un término que proviene de la matemática y
muestra cómo reacciona una variable cuando cambia la otra, todo en términos
porcentuales.
 ¿Cómo cambia porcentualmente “y” cuando “x” cambia porcentualmente?

Elasticidad (yx)
Elasticidad del precio:
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante los cambios en el precio del bien; ¿En
qué porcentaje disminuye la cantidad demanda de X si el precio P(x) aumenta en 1%?
“Disminuye la cantidad ante un aumento del precio”. *Esta elasticidad tiene signo negativo.
Características de la Elasticidad Precio de la
demanda:
 Es negativa (cantidad y precios
positivos, pendiente negativa).
 Es un número puro (porcentaje dividido
por porcentaje).
 Habitualmente cambia de punto en

15
punto de la curva.
 Puede tomar valores entre 0 y -

∞. Ahora, el coeficiente obtenido en el cálculo de elasticidad tiene ciertos

significados:
Valor de Tipo de demanda Significado
x,P(x)
>1 Demanda Elástica El precio es contante y cantidades variables.

=1 D. de elasticidad Un cambio en el precio igual al de la cantidad, ya


Unitaria sea por consumidores fieles o un prod. De moda, etc.

<1 Demanda Inelástica Precio variable cuando la cantidad es constante, un


prod. Muy necesario por ejemplo.

*Existen casos especiales en este tipo de elasticidad donde: A) la elasticidad a lo largo de


toda la curva de demanda es 1 (perfectamente unitaria). B) cuando la demanda es
infinitamente elástica (perfectamente elástica), mayormente presente en productos, de
primera necesidad o no, donde el gobierno aplica políticas de estabilización de precios, ya
sean subsidios o retenciones; por lo tanto el precio siempre es contante. C) Cuando la
demanda es infinitamente inelástica (perfectamente inelástica) y sucede mucho en los
casos de productos con mercados globales, como los medicamentos, el petróleo, etc; que
son muy necesarios para el desempeño de distintas actividades y por lo tanto, la cantidad
demanda es la misma sin importar el precio.
Por último, cabe destacar que a lo largo de una
recta de la demanda, la elasticidad puede tomar
muchísimos valores distintos, como en el siguiente
ejemplo:

3.4. Elasticidad ingreso.


Mide la sensibilidad de la respuesta en la cantidad demandada, ante un cambio en el ingreso
de los consumidores; ¿En qué porcentaje aumenta la cantidad demandada de X si el
ingreso aumentó en 1%? (Se trata de un cambio en la demanda)

16
A partir de esto, podemos clasificar el coeficiente de dos maneras:

>0 Positivo: el bien X es normal o superior para  0-1: El bien es


el consumidor. necesario
 +1: El bien es de
lujo
=0 Nulo: el bien X es neutro. No hay reacción por
parte del consumidor ya sea que lo compre o
no.
<0 Negativo: el bien X es inferior, el consumidor  -0: El bien le es
dejó de comprarlo. indiferente

3.5. Elasticidad cruzada de la demanda.


Mide la sensibilidad de la cantidad demanda de x, ante un aumento en el precio de otro bien
y. Demuestra el cambio porcentual en la cantidad demandada de X con respecto al cambio
porcentual en el precio de Y.

La clasificación según el coeficiente obtenido:

X con respecto de Y Significado


>0 Bs. Sustitutos Un cambio en el precio de Y, afecta negativamente las
cantidad demandadas de X (competencia). Ej: Té y Café
=0 Bs. Independientes No existe relación alguna entre estos bienes y por lo tanto,
el cambio en el precio de uno no afecta al otro.
<0 Bs. Complementarios Se consumen juntos (generalmente) y su relación es
estrechamente directa ante la suba o baja en el precio de
cualquiera de los dos, la cantidad demanda del otro
reacciona también. Ej: Té y azúcar.

*La sustentabilidad y complementariedad caracterizan a un par de bs. es decir, actúan


recíprocamente uno del otro:
3.6. Relaciones entre la elasticidad de la demanda, el ingreso marginal y el ingreso
total.
Partiremos del Ingreso Total:
1) IT= P(x). X
*Ingreso Total (IT) de los productores NO es lo mismo que Ingreso Total de un
17
Consumidor o de un grupo de consumidores.
2) IMe =

3) IMg =

*Ingreso Margina (IMg) es lo que se agrega al ingreso total por la venta de una unidad
más.

Demostraremos la relación existente entre los ingresos con un ejemplo:

P(x) X IT
10 0 0 -
9 10 90 9
8 20 160 7
7 30 210 5
6 40 240 3
5 50 250 1
4 60 240 -1
3 70 210 -3
2 80 160 -5
1 90 90 -7
0 100 0 -9

Xd = 100 – 10 P(x)

A partir de esta relación encontramos la Relación de Amoroso Robinson


 Si = 1  IMg = 0.
 Si > 1  IMg > 0.
 Si < 1  IMg < 0.

3.7. Elasticidad de la oferta.


Mide la sensibilidad de la oferta ante un cambio en el precio del bien; ¿En qué porcentaje aumenta la
18
cantidad ofrecida de X si su precio aumentó en 1%?

De acuerdo al valor obtenido en los coeficientes de la elasticidad de la oferta:

Valor Tipo de Significa Gráficame Gráficame


de oferta do nte nte
x,P(x) (oferta) (Costos)
El Costo de producir más Xs= -b+5P
Oferta
>1 Elástica bienes es mínimo, por lo
tanto ante una variación
mínima del precio, la
cantidad oferida aumenta
enormemente.
(sin abscisa al origen) Xs= b+5P ; b=0
Oferta
=1 Unitaria Reacción igual en
proporción. Los Costos son
iguales en proporción.
Ante un gran cambio en el Xs= b+5P ; b≠0
Oferta
<1 Inelástica precio, la cantidad no varía
mucho. Se fundamenta en
altos costo de producción,
entonces aunque el precio
varié mucho, la
cantidad no

3.8. Equilibrio del Mercado.


Para encontrar el punto de equilibrio en un mercado, es necesaria la igualación de la
oferta y la demanda. Para explicar cómo se aplica el equilibrio del Mercado, utilizaremos
un ejemplo:

19
3.9. Estática comparativa.
La Estática Comparativa o los cambios en el equilibrio significan que un desplazamiento en
la curva de la demanda o en la curva de la oferta hace cambiar el punto de equilibrio. Esto,
nos permite comparar la situación inicial con la nueva comparación de equilibrio.

Caída en la oferta

Aumento en la demanda
En general:
Cuando se modifica la curva de la oferta
cambian, en sentido contrario entre si, el
precio y la cantidad de equilibrio.
Cuando la que se modifica es la
demanda, precio y cantidad se mueven
en el mismo sentido
20
(Ambos aumentan o ambos
disminuyen).

21
Tema 4: Teoría del Consumidor
4.1. Introducción

Teoría Neo clasista


Teoría Cardinal (1870). Dice que las
cosas tenían valor por
su utilidad.
Teorías de la Utilidad
También es llamada
Teoría Ordinal teoría de la indiferencia.
Es la que prevalece en la
actualidad.

El principal objetivo de las teorías es llegar a la demanda de un individuo por un bien.


4.2. Utilidad Ordinal
Surge posterior a la teoría cardinal y afirma que no es necesaria la medición cardinal de la
utilidad sino que sólo hace falta que el individuo sea capaz de realizar un ordenamiento de
sus preferencias, es decir un orden, 1°, 2°, 3°, etc.
Supuestos de la Teoría Ordinal:
a) Completitud: el individuo está en condiciones de ordenar todos los bienes o
conjunto de bienes de acuerdo con sus preferencias.
b) El individuo siempre prefiere más que menos. Es decir, “cuanto más, mejor”.
c) Las Preferencias son transitivas.

Bajo estos supuestos y si suponemos que, por el momento, el individuo consume dos bienes
o conjunto de bienes X e Y, estamos en condiciones de representar esas preferencias
gráficamente en una curva.
4.3. Preferencias. Concepto, tipos y propiedades de la curva de

indiferencia. Curva de Indiferencia:

Se basa en la concepción racional de las decisiones que toma el consumidor y es el lugar


geométrico de las combinaciones de X e Y, y que le proporciona al individuo el mismo
nivel de utilidad o satisfacción; razón por la cual al individuo le es indiferente encontrarse
en cualquier punto de la curva.

22
*La utilidad permanece constante a lo largo de toda la curva, por eso se llama curva de
indiferencia.
o Todos los puntos que se encuentran en este cuadrante
son preferibles con respecto al punto “R”, incluidos los
de la recta, como en el caso del punto “S”.
(S R)
o Todos los puntos que se encuentran en este
cuadrante, como el punto “T” NO son preferibles con
respecto al punto “R”.
(R T)
Todos los puntos restantes de los cuadrantes vacíos son
indiferentes al consumidor.

Características de las curvas de indiferencia:


i. Pendiente negativa, o por lo menos no tiene pendiente positiva.
ii. Convexas con respecto al origen.
iii. No se cortan y no tienen puntos en común (por el supuesto de transitividad).
iv. Las curvas de indiferencia que están más alejadas del origen se prefieren a las que
están más cerca del origen porque cuanto más alejadas se encuentran, el grado de
satisfacción es mayor, proporcionan un nivel mayor de utilidad.

4.4. Tasa Marginal de sustitución.


Es la “tasa” a la que el individuo está dispuesto a sustituir un bien por otro, manteniendo
constante el nivel de utilidad. Esa tasa se conoce como (TMgS) y mide el número de
unidades de un bien que el individuo está dispuesto a sacrificar para consumir una unidad
adicional del otro bien.
Nosotros vamos a llamar cuando dejo de consumir Y para consumir más de X, con esta
ecuación conseguiremos bajar de izquierda a derecha en la curva
de indiferencia.

23
Características de la TMgS:
1- Es Negativa: porque la curva tiene pendiente negativa, también porque a medida
que las variaciones en X e Y son más chicas, las tasas van a ser las pendientes de las
curvas.
2- Es Decreciente en Valor Absoluto: a medida que se desciende por la curva de
indiferencia de izquierda a derecha, porque es convexa con respecto al origen.

*También es posible obtener: y de allí, dada su reciprocidad (mientras una sube, la otra baja),
podemos obtener:

4.5. La recta del presupuesto.


El individuo tiene un ingreso monetario limitado y los precios están dados por el mercado.
El individuo asigna ese ingreso para la compra de dos bs. o conjunto de bs., como X e Y
son incógnitas, se las puede despejar para obtener la recta del presupuesto:

Se llama “Restricción Presupuestaria” porque muestra los límites de lo que puedo comprar
con respecto a mi ingreso monetario.

Recta del presupuesto: es el lugar geométrico de las


combinaciones de dos bs. o dos conjuntos de bs. que
el individuo puede adquirir cuando gasta todo el
ingreso monetario

es la ordenada al origen

es la pendiente

Cambios en la Recta Presupuestaria:

Cambio en el ingreso Cambio en el Precio de Y

24
Cambio en el Precio de
X

Si TODO cambia a la vez


Hay que ver en qué dirección es el cambio y en
qué proporción. Si los cambios son en la misma
dirección y proporción, no se modifica la recta.

4.6. Equilibrio del Consumidor.


Para llegar al equilibrio del consumidor, tenemos que superponer el mapa de curvas de
indiferencia y la restricción presupuestaria.
En equilibrio, la curva de indiferencia tiene que ser
tangente a la recta. Allí, el individuo maximiza la
utilidad sujeto a su restricción de presupuesto.

Condiciones para el equilibrio:

1-
2-

4.7. Demanda del consumidor.

*Curva de Precio-Consumo
Es el lugar geométrico de las combinaciones
de equilibrio del consumidor que se producen
cuando se modifica el precio del bien y todo lo
demás permanece constante. De esta curva,
se obtiene la curva de demanda en la teoría
ordinal.

25
Simplemente debemos pasar los puntos de equilibrio del consumidor de la curva de precio-
consumo a un cuadrante donde representemos el precio en la ordenada y la cantidad en el
eje de las abscisas. Como lo que modificamos es el precio del bien X, lo que obtendremos
es la demanda el bien X.

4.8. Curva de Engel.

*Curva de ingreso-Consumo
Se define como el lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio del consumidor que
se produce a medida que el ingreso monetario
cambia y todo lo demás permanece constante.
A partir de esta curva se obtiene las curvas de
Engel para cada uno de los bienes.

Para obtener la curva de Engel tenemos que pasar esos puntos de equilibrio a un cuadrante
26
donde se representan el ingreso en el eje de las ordenadas (Y) y la cantidad de bien (cuya
curva de Engel se quiere obtener) en el deje de las abscisas.

*Curva de Engel para el bien X.


La Curva de Engel muestra las combinaciones de Ingreso y cantidad de un bien cuando el
individuo se encuentra en equilibrio. Puede ser recta o no; su forma depende de la curva de
ingreso-consumo. Cuando el bien es normal, superior o de lujo, la curva de Engel tiene
pendiente positiva. Si el bien es inferior, la Curva de Engel tiene pendiente negativa.
4.9. Utilidad cardinal
*Utilidad: Grado de satisfacción que a un individuo le causa el consumo de un bien. La
Teoría Cardinal se asienta en el hecho de que la utilidad de los bienes es mensurable y se
trata de una magnitud cardinal (al igual que la distancia, el volumen, etc.).
Existe una función que relaciona la utilidad del individuo con las cantidades de los distintos
bienes que la provocan donde U es la magnitud cardinal y X,Y,Z… son las
cantidades consumidas por periodo.
La Utilidad es una magnitud medible en unidades, por ejemplo, “utilitas”.

Supuestos:
 El individuo es capaz de medir la utilidad que cada cantidad consumida de un bien
le causa.
 Para ello, cuenta con una unidad de medida ad-hoc.
 Se mantienen constantes las cantidades consumidas de los otros bienes.

4.10. Concepto de utilidad total y utilidad

marginal. Utilidad Total de un bien:

Cantidad de utilidad obtenida para distintas cantidades de cierto bien (manteniendo


constante el resto).
Suponiendo sólo dos bienes:
27
Utilidad Marginal de un bien:
Cantidad en que aumenta la Utilidad Total, al aumentar es una unidad el consumo de ese
bien, manteniendo sin cambios el consumo del resto de los bienes:

*Es necesario que se mantenga constante la cantidad de Y, pero también podemos calcular
la UMgy, siempre y cuando la cantidad de X sea constante.

Ahora bien, es necesario combinar ambas gráficas para reconocer algunos aspectos importantes:

Se observa que a medida que aumenta la


cantidad consumida de un bien, aumenta
la utilidad total que este le proporciona
al individuo. Sin embargo, a medida que
aumenta la cantidad consumida de un
bien, con todo lo demás constante, en
algún punto la Utilidad Marginal
28
comienza a decrecer, esto se conoce
como Ley de Utilidad Marginal
Decreciente. Del mismo modo,
podemos saber que en el punto donde la
UT es máxima, la UMg es igual a cero,
esto se conoce como Punto de
saciedad.

4.11. Maximización de la utilidad.


La maximización de la utilidad es un problema de asignación: ¿Qué cantidad de cada uno
de los bienes comprará el individuo?
Datos con los que cuenta el consumidor para tomar la decisión:
 Dispone de una determinada cantidad de dinero (Dato Objetivo).
 Enfrenta precios dados de los bienes (Dato Objetivo).
 Tiene gustos reflejados en la utilidad que le brindan esos bs. (Preferencias, dato subjetivo).
También es importante tener en cuenta el supuesto de racionalidad, si al comprar los
bienes, el individuo se comporta racionalmente, tratará de hacer rendir al máximo su
dinero. Ejemplo:
Con los datos anteriores, pasaremos a ver que combinaciones
podemos realizar:

29
Condiciones de equilibrio:

1- Que sea una combinación posible: (4=X a $10 + 5=Y a $20) = $140 que es el
Ingreso Disponible. Se cumple la restricción presupuestaria, se está gastando todo
el ingreso.
2- En la combinación óptima se cumple que: Lo que aseguramos con esta condición es que al
consumidor no le sea posible aumentar su nivel de utilidad mediante la reasignación de sus
gastos: la única manera de poder alcanzar mayor satisfacción es que aumente su presupuesto
o bien se disminuyan los precios de los bienes.

*En la combinación óptima, se cumple tanto la valoración subjetiva como la objetiva.

4.12. Demanda del consumidor individual.


Supongamos que a partir de la situación de equilibrio inicial, cambia el precio de uno de los
bienes. Por ejemplo, sube el precio de X sin que haya cambios en el resto de las variables:

30
4.13. Demanda del mercado.

31
4.14. Excedente del consumidor.

32
Tema 5: Teoría de la Firma: Productividad.
Introducción. Conceptos de producción, firma e industria. Función de producción.
Producto total, medio y marginal: relaciones. Ley de productividad decreciente.
Etapas de producción. Isocuantas: concepto, tipos y propiedades. Tasa Marginal de
sustitución.

5.1. Introducción.

*Producción y Factores productivos: El proceso de producción es la combinación de los


servicios productivos de los factores. Tendiente a la obtención de bienes que satisfacen
necesidades de los hogares. Los Factores Productivos son: a) los recursos naturales, b)
trabajo humano, c) el Capital, d) la capacidad empresarial.

 Firma: es la unidad económica de decisión que lleva a cabo el proceso de producción.


*Tanto lo que la firma produce como los factores que utiliza son variables flujo.
 Industria: es el conjunto de firmas que producen un mismo bien.
 Planta: son los factores de la firma, de los cuales dispone para realizar el proceso de
producción.

5.2. Conceptos de producción, firma e industria. Función de producción.

*Desde el punto de vista de la comunidad, el fin de la firma es combinar los factores de


producción y obtener un bien o servicio.
*Desde el punto de vista de la firma, “combinar factores y obtener bs. y ss.” NO es el fin,
sino el medio para obtener un fin que es la ganancia.

Función de producción:
Es la relación técnica entre las cantidades de servicios de los factores productivos y la
máxima cantidad de producto obtenible, por periodo de tiempo.
 Es una relación técnica.
 Muestra la cantidad máxima.
 Tanto el producto como los insumos son flujos.
Si relacionamos la función de producción con los plazos de producción (corto plazo: un
factor variable, mediano plazo: más de un factor variable y largo plazo: todos los factores
son variables), obtenemos lo siguiente:

33
5.3. Producto total, medio y marginal: relaciones.
Dada la función: donde A es el factor variable y B es el factor fijo, definiremos:
 Productor Total o Productividad Total de A:
 Producto Medio o Productividad Media de A:
 Producto Marginal o Productividad Marginal de A:

34
Ahora analizaremos un ejemplo:

Relaciones entre el Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal:

Producto Total y Producto Marginal:


El punto de inflexión de PTA coincide con el máximo punto
de PMgA.
CuandoPTAvienecreciendoatasa creciente, PMgA también
lo hace.
Cuando PTA crece a tasa decreciente, PMgA, decrece pero
es positivo.
Producto Total y Producto Medio:
Cuando el ángulo que forman los primeros vectores de
PTA son crecientes, PMeA también crece, porque, en sí
PMeA es pendiente
la con sucesivossegmentos
(CO/CA).
En cambio, cuando el ángulo de PTA es cada vez
menor, PMeA decrece.
Cuando el ángulo de PTA es el máximo, también lo es
el de PMeA.

35
Relaciones entre los Productos según Stigler (Proposiciones de Stigler):

5.4. Ley de productividad decreciente.


Sostiene que: 1) manteniendo los otros factores constantes, 2) a medida que se agregan
unidades adicionales del único factor variable A, siempre de la misma cuantía, 3) pasado
cierto punto ( a partir de cierta combinación) 4) los incrementos resultantes en la
Productividad Total comienzan a ser decrecientes (cada vez menores).
Esto quiere decir que: La Productividad Marginal (PMgA) se vuelve decreciente.

También recibe el nombre de las proporciones


variables de los factores productivos, porque
mientras va aumentando el uso del factor variable
manteniendo el resto de los cambios, lo que ocurre
es que se está alterando la proporción en que se
combinan los factores.
Si se mantiene B fijo con A en aumento, se va
pasando a combinaciones, relativamente más
abundantes y B cada vez más escaso. En esa
situación, siempre tiene a aumentar la
Productividad de B y disminuir la de A.

5.5. Etapas
de
producción.

36
Partiendo de lo expuesto en el punto anterior:

5.6. Isocuantas: concepto, tipos y propiedades.


Curvas de “ISONIVEL” en la producción:
Distintas combinaciones de los dos factores que permiten obtener “cierto nivel de
producción”. Las curvas de isoproducto o isocuantas, señalan las distintas combinaciones
de servicios productivos de dos factores tales que permiten a la firma obtener determinado
nivel de producción.
Si la función de producción es:
Entonces una isocuanta será:
Existen infinitas combinaciones de A y B, los dos factores, que permiten obtener la
cantidad . Una de las funciones de producción más difundidas es la de Cobb-Douglas:

Propiedades de las ISOCUANTAS:


Al igual que las curvas de indiferencia de la Teoría del
Consumidor:

37
1- Son decrecientes.
2- Son convexas hacia el origen.
3- Indican niveles crecientes al alejarse del
origen.
4- No se cortan.

Sin embargo, la principal diferencia, es que pueden existir infinitas insocuantas que
indicaran diferentes niveles de producción, por ejemplo: que indicaría un nivel de
producción del triple que la considerada en el ejemplo anterior. Esto deriva en la
característica de que son:

*Excepcionalmente, existen ISOCUANTAS NO CONVEXAS, como las siguientes:

5.7. Tasa Marginal de sustitución técnica.


La Tasa Marginal de Sustitución Técnica de B por A ( ) o Relación Técnica de
Sustitución ( ) es la pendiente de la isocuanta en uno de sus puntos.
Dada la función de producción :

*La Relación Técnica de Sustitución o Tasa Marginal de Sustitución Técnica entre los dos
factores productivos es el cociente de sus Productividades Marginales, precedido por un

38
signo menos.

39
Rendimientos a Escala:
Ahora nos interesaremos por ver qué ocurre cuando la proporción en que se combinan los
factores se mantiene sin cambios, pero que se modifica es la escala de la producción.
Es decir: ¿Cómo varía X cuando aumentan todos los factores productivos en la misma proporción?

40

También podría gustarte