Está en la página 1de 9

Caso Práctico Cuentas Corrientes

Nombre del estudiante

Nombre del docente

Héctor Vicente Coy Beltrán

Matemática Financiera

Año, 2023

Solución al caso práctico


Enunciado.

Resultado de Aprendizaje Unidad 2:

Calcula los saldos para interés a través de diferentes métodos y a una tasa específica, así como la

capitalización del interés por método directo e indirecto a una tasa propuesta.

Contexto

Las cuentas corrientes son un instrumento financiero encaminado a agilizar los intercambios entre

agentes. Gracias a ellas dos agentes pueden mantener relaciones comerciales reciprocas sin tener

que liquidar su saldo en cada operación. Para ello es necesario que esas dos personas tengan una

relación continuada y que ambos se den crédito mutuamente, es decir que tengan un debe y haber

mutuo. Es bastante habitual cuando existen relaciones comerciales entre dos compañías. En lugar de

liquidar tras cada operación lo hacen periódicamente en función de los saldos que han ido

acumulando.

Caso práctico

Dos empresas “A” y “B” deciden abrir una cuenta corriente para sus operaciones comerciales.

Deciden que se salde semestralmente.

El tipo de interés recíproco es del 30% anual. Los movimientos de la empresa “A” son los

siguientes:

12.500.000, 16.000.000, 15.500.000, 22.300.000, 16.500.000 y 25.450.000

El tipo de interés recíproco es del 30% anual. Los movimientos de la empresa “B” son los

siguientes:

10.200.000, 14.350.000, 12.500.000, 18.400.000, 13.500.000 y 20.500.000

1) Método directo Fecha de cierre: 30 junio


2) Método indirecto Época: 31 diciembre del año anterior

3) Método hamburgués Fecha de cierre: 30 junio

Cuestiones

1. Calcular los saldos para interés por los métodos: directo, Indirecto y Hamburgués

2. Calcular el interés a una tasa del 30% anual para cada método

3. Capitalizar el interés para los métodos Directo e Indirecto a una tasa del 2.5% mensual
Solución Proyecto de aplicación

Las cuentas corrientes

Las cuentas corrientes son un instrumento financiero encaminado a agilizar los intercambios entre

agentes. Gracias a ellas dos agentes pueden mantener relaciones comerciales reciprocas sin tener

que liquidar su saldo en cada operación.

1. Calcular los saldos para interés por los métodos: Directo, Indirecto y Hamburgués

Método Directo:

Donde llevamos todos los capitales al momento “p” donde los comparamos siendo el saldo su

diferencia.

 Calcular los saldos para interés Método Directo Fecha de cierre: 30 junio, interés anual

30%

Se calculan los saldos para interés sumando todos los movimientos de la empresa en cuestión. En

este caso, el saldo para interés de la empresa "A" es de 108.250.000 y el de la empresa "B" es de

89.450.000 al cierre de la fecha.

Método Indirecto

Se define un momento “e” (época) en el que se realiza la comparación de capitales.

 Calcular los saldos para interés Método Indirecto. Fecha de cierre: 31 diciembre del año

anterior, interés anual 30%


Se calculan los saldos para interés sumando todos los movimientos de la empresa en cuestión. En

este caso, el saldo para interés de la empresa "A" es de 108.250.000 y el de la empresa "B" es de

89.450.000 al cierre de la fecha.

Método Hamburgués:

El saldo se calcula en cada movimiento por lo que los días se hallan entre cada vencimiento y el

siguiente.

 Calcular los saldos para interés Método Hamburgués. Fecha de cierre: 30 junio, interés

anual 30%

Se calculan los saldos para interés sumando el saldo anterior y todos los movimientos de la empresa

en cuestión. En este caso, el saldo para interés de la empresa "A" es de 108.250.000 y el de la

empresa "B" es de 89.450.000 al cierre de la fecha.

2. Calcular los saldos para interés por los métodos: directo, Indirecto y Hamburgués

 Calcular saldos Método Directo. Fecha de cierre 30/06/2022, interés anual 30% entre 12

meses.
Método Indirecto

 Calcular saldos Método Indirecto. Fecha de cierre 30/06/2022, interés anual 30% entre 12

meses.
Método Hamburgués

 Calcular saldos Método Hamburgués. Interés anual 30% entre 12 meses.

3. Capitalizar el interés para los métodos Directo e Indirecto a una tasa del 2.5% mensual.

Interese Método Directo

Interese Método Indirecto

Para capitalizar el interés utilizando una tasa del 2.5% mensual, se multiplica el saldo

correspondiente a cada método por (1 + tasa mensual).


Aplicación Práctica del Conocimiento

Ahora enfocado a la utilidad del programa como en la vida profesional, permite a los estudiantes

adquirir habilidades relevantes en contabilidad y finanzas, desarrollar la capacidad analítica y

aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales del mundo empresarial. Utilizando esta

herramienta ayuda a facilitar y ordenar eficiente las finanzas que se presentan en la cotidianidad, el

manejar cuentas corrientes de forma segura disminuyendo el riesgo de manejar sumas grandes de

dinero, el conocer los factores que influyen los interés permitirá tomar decisiones financieras

acertadas ya que se cuenta con el conocimiento de poder evaluar las tasas de interés ofrecidas por el

banco y determinar cuál es la mejor opción, lo que ayudara a prevenir y manejar el flujo de efectivo,

También proporciona comprensión en como las empresas gestionan las relaciones comerciales y

financieras mediante el uso de cuentas corrientes.; así mismo ayuda al profesional especialista en

dar valor agregado como ventaja competitiva el acierto de decisiones comprendiendo el mejor

funcionamiento de las transacciones en el mundo comercial y aportarlas en la vida laboral en

beneficio de la empresa.
Referencias

Corporación Universitaria Asturias. (s.f.). Cuentas Corrientes. Obtenido de https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/matematicas_financieras_esp/unidad2_pdf1.pdf

Corporación Universitaria Asturias. (s.f.). video de clase Cuentas Corrientes. Obtenido de

https://wtv.frooze.tv/embed_iep2.php?id=e82b5ef3-0965-11ec-8c68-0ad679fe5621

También podría gustarte