Está en la página 1de 6

1.

Anastomosis: Procedimiento para conectar las secciones sanas de una

estructura tubular del cuerpo, luego de haber extirpado quirúrgicamente las

partes enfermas (Bardini, 1994).

2. Apófisis:

f. Anat. Parte saliente de un hueso, que sirve para su articulación o para 

las inserciones musculares (Duque, 2014).

Apófisis coracoides:

1. f. Anat. apófisis del omóplato situada en la parte más prominente del 

hombro (Duque, 2014).

3. Disección: Es una afección grave en la cual hay una ruptura en la pared de la

arteria principal que transporta la sangre fuera del corazón (la aorta). A medida

que la ruptura se extiende a lo largo de la pared de la aorta, la sangre puede

correr por entre las capas de la pared del vaso sanguíneo (disección). Esto puede

llevar a que se presente rompimiento de la aorta o disminución del flujo

sanguíneo (isquemia) a los órganos Montemayor, B. (2006).

4. Cóncavo: El término cóncavo se usa para describir una superficie que tiene una

curvatura hacia adentro, siendo su parte central la más hundida o deprimida. Por

tanto, decimos, por ejemplo, que una excavación hacia el subsuelo es cóncava.

Asimismo, es posible analizar si hay figuras geométricas que, también, son

cóncavas (Parrott, 1981).

5. Convexo: Que tiene, respecto del que mira, la superficie central más elevada

que los extremos (Castro, 2017).


6. Romo: Se llama cuerpo romo a un objeto o cuerpo cuyas facetas o vértices

tienen una terminación obtusa (Illesca, 2012).

7. Bisel: cualquier corte entre dos planos o superficies con un ángulo distinto de un

ángulo recto (Alarcón, 2017).

8. Diáfisis: Porción cilíndrica intermedia de los huesos largos

comprendida entre los dos extremos o epífisis. Suele tener forma

triangular a la sección y está formada por una capa de tejido óseo

compacto, que rodea el canal medular ocupado por médula ósea grasa

(Chávez, 2021).

9. Protuberancia: Es una parte del cuerpo que protruye o se proyecta

hacia afuera desde una superficie. Por ejemplo, el tobillo es una

protuberancia de la pierna. Las orejas protruyen o sobresalen de la

cabeza (Castillo, 2016).

10. Epífisis: Porción distal de los huesos largos, generalmente más ancha

que la diáfisis, desarrollada a partir de un centro secundario de

osificación durante el periodo de crecimiento, o bien formada por

completo de cartílago, o bien separada de la diáfisis por el cartílago de

crecimiento o fisis (Gómez, 2007).

11. Tubérculo: Lesión característica de la tuberculosis, que consiste en la

presencia de masas de material necrótico, grumoso, amarillento o gris,

similar a la fécula Vera, M. (2018).


12. Metáfisis: Zona de unión de la diáfisis con las epífisis de los huesos largos.

Durante la época de crecimiento óseo está ocupada por el cartílago de

crecimiento (Spector, 2012).

13. Tuberosidad: Protuberancia ósea, redondeada, rugosa, que sirve de inserción

tendinosa (Bulechek, 2009).

14. Sutura ósea: La sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de

una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto

de mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre

de piel (steri-strip) o adhesivos tópicos (Butcher, 2018).

15. Esfinter: Músculo en forma de anillo que relaja o ajusta para abrir o cerrar un

conducto o una abertura del cuerpo. Entre los ejemplos están el esfínter anal

(alrededor de la abertura del ano) y el esfínter pilórico (en la abertura inferior del

estómago).

16. Escotadura: Escotadura o semiluna es una cavidad en el hueso que disminuye

su volumen para alojar o dejar pasar alguna parte (Santamaría, 2018).

17. Inervación: Las fibras nerviosas que recogen la sensibilidad de los receptores

(fibras sensitivas) o envían impulsos motores o secretores a los músculos y

glándulas (fibras motoras) (Mansilla, 2010). .

18. Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque

parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación

se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de

la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo (Zevallos,

2018).

19. Trocánter: Cada una de las dos prominencias existentes en la epífisis superior

del fémur (Mansilla, 2010).


20. Articulación: En medicina, el punto de unión de dos o más huesos (Diaz,

2018).

21. Periostio: Es la vaina fibrosa que cubre los huesos. Contiene los vasos

sanguíneos y nervios que le proporcionan nutrición y sensibilidad al hueso. El

periostio tiende a ser más grueso en los jóvenes (Pérez, 2018).

22. Hematopoyesis: Mecanismo fisiológico responsable de la formación y

desarrollo normal de las células sanguíneas en la médula ósea, debido a su

capacidad de permitir el anidamiento, el crecimiento y la diferenciación de las

células germinales hemopoyéticas (Yusta, 2018).

23. Osificación: Proceso de formación de hueso, bien de una matriz cartilaginosa

(osificación encondral), bien de una membrana (osificación membranosa)

(Santamaría, 2018).

24. Esbozo: En el terreno de la biología, se llama esbozo al aparato, órgano o tejido

embrionario que aún no alcanzó su forma definitiva. Los esbozos embrionarios

son aquellas células que luego, al desarrollarse, derivan en la formación de una

determinada estructura (Appleby, 2014).

25. Homeostasis: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se

necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente (González, 2012).

26. Adipocito: Los adipocitos son los encargados de almacenar los lípidos que se

sintetizan cuando consumimos alimentos que contienen grasas, siempre con el

objetivo de utilizarlos para mantener la temperatura corporal y para obtener

energía mediante el proceso de la respiración celular (Butcher, 2018).


Bibliografía:

Alarcón, Y. (2017). Técnicas de canulación de fístula arterio venosa en hemodialisis aplicadas

por enfermeras del Centro Nacional de Salud Renal. Lima-2016.

Appleby, C. (2014). Retos y oportunidades: aportaciones de la Enfermera de Práctica

Avanzada en la cronicidad. Aprendiendo de las experiencias. Enfermería clínica, 24(1),

90-98.

Bardini, R. (1994). Anastomosis. World journal of surgery, 18(3), 373-378.

Bulechek, G. M. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier Health

Sciences.

Butcher, H. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

Castillo, M. (2016). Proceso de enfermería en pacientes con enfermedad cerebrovascular

isquémica.

Castro, N. (2017). Conocimientos de la mecanica corporal de los alumnos de la Facultad de

Enfermería y Obstetricia.

Chávez, N. (2021). Cuidados de enfermería a paciente postoperado de fractura diafisaria

cerrada de tibia y peroné del Servicio de Traumatología de un hospital de Lima, 2021.

Diaz, R. (2018). Relación entre estrés y trastornos de la articulación temporomandibular en

enfermeras del Hospital Regional PNP-Chiclayo, 2018.

Duque, J. (2014). ¿ Apófisis o Proceso?: Un Aporte Lógico a la Construcción de la

Terminología Anatomía. International Journal of Morphology, 32(4), 1190-1193.

Gómez, R. (2007). La enfermedad de Sever. El Peu, 27(1), 16-24.

González, J. (2012). Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético: factores y

mecanismos implicados. Nutrición hospitalaria, 27(6), 1850-1859.


Illesca, M. (2012). Opinión de estudiantes de enfermería sobre el examen clínico objetivo

estructurado. Ciencia y enfermería, 18(1), 99-109.

Mansilla, A. (2010). La Seguridad del Paciente en las Úlceras por Presión.

Montemayor, B. (2006). El significado de la práctica de disección para los estudiantes de

Medicina. International journal of morphology, 24(4), 575-580.

Parrott, E. (1981). Densification of powders by concavo-convex roller compactor. Journal of

pharmaceutical sciences, 70(3), 288-291.

Pérez, Z. (2018). Evaluación de conocimientos y destreza de los profesionales de enfermería,

de los servicios de emergencias de la Comunidad de Madrid en el uso de dispositivos

de acceso intraóseo.

Santamaría, J. (2018). Propuesta de nemotecnia CCETOE en el estudio de los núcleos de

osificación en niños. Enfermería Investiga, 3(4), 172-179.

Spector, R. (2012). Enfermería de cuidados culturales. Cultura de los cuidados, (11), 5-10.

Vera, M. (2018). Factores asociados al cumplimiento del tratamiento de tuberculos, centro

salud Virgen del Buen Paso, San Juan de Miraflores-2016.

Yusta, S. (2018). ¿ Existe calidad de vida después de un trasplante de progenitores

hematopoyéticos?.

Zevallos, K. (2018). Adherencia de enfermería en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica en neonatos pre términos de la UCI NEO; Hospital del MINSA,

noviembre 2018.

También podría gustarte